sábado, 26 de febrero de 2022

¿Se nos van los grandes Baobabs?

SUNLAND BAOBAB
El recuerdo de uno de los grandes
Sunland Baobab

El dinero mueve el mundo. Si eres propietario de una tierra y en ella hay un grandísimo baobab puedes hacer que los turistas lleguen, paguen, se fotografíen y se despidan. Pero si además tienes mas ideas, haces que ese baobab se convierta en una mina de oro. Aprovechas tus ideas, adaptas al baobab a las mismas y "voilà", tienes turistas que están dispuestos a dejar un poco más de dinero. Pero a veces los sueños se terminan y eso es lo que le pasó al bar de Platland Baobab, Mooketsi Baobab, Tree Bar, Big Baobab, Pub Tree, Sunland "Big Baobab" o como prefieran llamarlo. Sí, había un espacio en la barriga del baobab y los propietarios lo ampliaron y explotaron como bar.
     Este bar de "diseño creativo" en el interior de un baobab se hallaba en Modjadjiskloof, provincia de Limpopo, Sudáfrica. Esta zona se caracteriza por tener un gran número de enormes baobabs.
     La familia Van Heerden en 1989 compró la granja del gran baobab. Dedicaron una parte de las tierras a cultivar mangos y palmeras. En 1993 obtuvo del gobierno el permiso para vaciar parte de la estructura interior del gran baobab, el de mayor embergadura, por lo menos, de Sudáfrica.
     El bar contaba con una bodega, una barra y una zona de ocio, donde se podían acomodar, interiormente, a 15 personas. A lo largo del año lo visitaban unas 7000 personas. Aseguran que el interior mantenía una temperatura de 22º, algo nada desdeñable si se comparaba con el exterior.
     El árbol tenía una altura de 22m y una circunferencia de 47m. Se conjeturaba con su edad y hay quien afirmaba que era milenario. Como se aprecia en las fotografías este baobab constaba de dos partes conectadas por la base, lo que interiormente también daba lugar a dos espacios. Anterior a este uso como bar se había constatado que había sido utilizado por bosquimanos y voortrekker, y se encontraron evidencias de que este interior había sufrido hasta cinco incendios (1650, 1750–1780, 1900, 1955 y 1990).
     En agosto de 2016 colapsó un tercio de su estructura y en 2017 el resto. Su página en Facebook aún sigue abierta, allí encontraréis más información. La muerte de estos gigantes es muy dolorosa -
la del baobab Glencoe en 2009, en
2016 la del baobab de Chapman de Bostwana, etc-. Según un estudio publicado en 2018, no sólo el Sunland Baobab, sino "la mayoría de los baobabs africanos más grandes y antiguos han muerto en los últimos 12 años". Es probable que ahora el Sagole sea el baobab de mayor embergadura del continente.


Fotos de internet
-----

miércoles, 23 de febrero de 2022

Jacarandas de CDMX

MILENIO DIGITAL, Ciudad de México
Un mapa para localizar las jacarandas


Alberto Díaz Cayeros, economista, politólogo y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford, creó un mapa para localizar los árboles de jacarandas que durante la primavera colorean de morado las calles de la Ciudad de México.
      A través de la plataforma Medium comentó el proceso para elaborar este mapa en Google Earth sobre la ubicación de estos árboles en el Centro Histórico y las motivaciones que tuvo para hacerlo. 
    Explicó que el verdadero interés para ver las jacarandas además de su belleza fue su inquietud por geocodificar los arboles sobrevivientes a la época pehispánica y las acequias, que son canales abiertos que sirvieron para drenar el lago en donde se localizaba la Ciudad de México.
      Desde 1753 había un mapa hecho por José Antonio de Villaseñor y Sánchez en el que se mostraban las iglesias principales y puntos de interés, la acequia real con aguas fluidas y otras más pequeñas, así como el acueducto que suministra agua desde la época prehispánica desde los manantiales de Chapultepec.
      "Mi suposición inicial fue que muchos árboles en la actualidad, especialmente cualquier árbol viejo que sobrevive en el centro de la ciudad, se ubicaría en los patios y en los alrededores de las primeras edificaciones de la iglesia o en las acequias", explicó el también economista.

     En su búsqueda, Díaz Cayeros encontró que los árboles más viejos en la Ciudad de México son los sauces mexicanos, mejor conocidos como ahuehuetes, cuyo significado es "ancianos de agua", pero no podía mapearlos con imágenes satelitales y en ese análisis halló a las jacarandas: "Cuando comencé a examinar imágenes satelitales, la característica verdaderamente sorprendente que encontré fueron las jacarandas", confesó.
     El académico reconoció que le gustaría crear un proyecto para mapear a los ahuehuetes y que sean el testimonio de la persistencia de las fuerzas naturales en una ciudad pavimentada y construida como la Ciudad de México. "Estoy seguro de que un algoritmo podría programarse y el proceso de aprendizaje automático podría encontrarlos y catalogarlos", escribió el politólogo.
      Díaz Cayeros incluyó en el mapa cerca de unas 400 jacarandas en las áreas que codificó, que son principalmente el Centro Histórico, aunque reconoce que este mapa puede ampliarse.

      Las jacarandas, que son originarias de Sudamérica, fueron adaptados al clima de la Ciudad de México y el académico cree que estos árboles no sólo están cerca de iglesias, donde probablemente echan raíces los árboles por la cercanía con las acequias, sino también en amplios bulevares y complejos habitacionales como Tlatelolco.
     Díaz Cayeros concluyó que este método para georeferenciar a las jacarandas se puede mejorar y realizar mejores visualizaciones que permitan conocer de forma automática la geolocalización de los árboles de jacarandas en toda la ciudad, que permitarán contribuir a su conservación. 
-----
La llegada de las jacarandás a Ciudad de Mexico 
-----

domingo, 20 de febrero de 2022

Entre la magia y la leyenda, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El castaño de Aníbal

Entre los años 218 y 210 A.C. el general cartaginense Aníbal Barca estaba atacando el imperio romano en la propia península italiana, tras cruzar los Pirineos y los Alpes con su ejército y sus elefantes. Según la leyenda, entre batalla y batalla, pasó por la Garfagnana (un área histórico-geográfica de la provincia de Lucca, en la Toscana, entre los Alpes Apuanos y la principal cadena de los Apeninos, en la Toscana) y ató un elefante enfermo a un castaño, que desde entonces es conocido como el “Castaño del elefante” y también como el “Castaño de Anibal”. 
      Naturalmente la leyenda es falsa, y nadie sabe cómo nació, pero parece destinada a permanecer viva mientras viva el árbol, y seguramente también hasta mucho después. Ni el árbol estaba allí hace 2230 años, ni tendría posibilidad de retener a un elefante, pero la leyenda acerca a numerosos visitantes al árbol (y al restaurante que está enfrente) en la placita del Eva, en Renato di Barga, en la citada provincia de Lucca. El árbol es majestuoso y vigoroso; en el lado que da a la carretera hay una fisura evidente. La copa está compuesta por ramas jóvenes que emergen del tronco a unos 2 m por encima de la base y de las ramas viejas todavía cubiertas por una vegetación exuberante. Ciertamente no es una gran belleza aunque las dimensiones sean respetables, con más de siete metros de perímetro. Respecto a su edad tampoco hay unanimidad, se opina entre los 520 años y los 700, llegando alguno a decir hasta los 800, pero siempre lejos de hablar de “milenarios” que suelen opinarse en nuestro país. 

La 1ª foto es de Verónica Marchi para “Il Giornale di Barga e della Valle del Serchio” y las otras dos de Saro Sciuto.

 -----

jueves, 17 de febrero de 2022

Mocán del Lomo del Cargadero, El Hierro, del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA (Ing. téc. forestal)
El Mocán del Lomo del Cargadero

En la isla benjamina, la de los bimbaches, el tópico “el bosque es vida” fue siempre una realidad y es que los árboles, literalmente, han ejercido como destiladeras naturales para la subsistencia del herreño.

      Pese a su tamaño, la menor de nuestras islas tiene mucho que aportar a la biodiversidad forestal, además de sus pinos únicos y de sus fantásticas sabinas con portes eólicos. El Hierro también alberga las mejores muestras de formaciones termófilas con participación de mocán (Visnea mocanera). El hecho de que los frutos de esta especie sean comestibles ha llegado a que se diferencie, dentro del rico léxico rural herreño, entre la mocanera con yoyas [voz aborigen en el habla canaria: fruto de la mocanera] grandes y jugosas y el mocanero de frutos pequeños o “cumpliditos”, según me informó Marcos Barrera (un sabio de la tierra de Frontera).
     Entre los ejemplares con nombre y leyenda propia destacan los tres que podemos encontrar junto al sendero de Jinama: el Mocán de La Sombra, el Mocán de los Cochinos y el Mocán de las Lecheras. Desplazándonos más hacia el oeste, sobre el semicírculo de El Golfo y junto a una senda que ya hoy “no lleva a ninguna parte”, a la cota de 767 metros, aún se erige el asombroso Mocán del Lomo del Cargadero.  

Curvas imposibles y ramas zigzagueantes y tortuosas
     
Una característica común que llama la atención al observar mocanes añejos es, sobre todo, su extravagante aspecto si lo comparamos con la mayoría de árboles. El viejo mocán no destaca por alcanzar una gran altura, pero sí por exhibir un tronco muy grueso con incontables pliegues, arrugas hinchadas, curvas imposibles y ramas zigzagueantes y tortuosas. A mi parecer, estos colosos parecen haberse escapado de la fantasía épica y creativa de JR Tolkien. El Mocán del Lomo del Cargadero presenta, cómo no, estas características y se localiza en un apacible paraje (27º 44´28″ N y 18º 02´28´´ W), junto a un claro en el bosque que ocupa una pequeña pradera, desde donde la vista alcanza a ver el mar rompiendo en los roques de Salmor.
     Aunque su altura rondará los 18 metros, se trata de un ejemplar difícil de fotografiar ya que es precisamente en su base y bajo dosel donde podemos apreciar su particular estructura. Por otro lado, la abundancia de brotes  basales (o chupones) oculta la parte baja del mismo. Sin duda es la estrategia de reproducción vegetativa, por emisión de brotes de cepa, la que ha permitido prolongar la vida de este individuo.

Chamizo para el pastor
     
El diámetro de este árbol es tan enorme que “¡dentro cabe un coche!”, tal y como me expresó el buen Olegario, quien hiciera las veces de presentador entre el árbol y yo. Lo cierto es que así puede ser, ya que su interior se encuentra completamente ahuecado y vacío. La cara sur del árbol ya no existe y la pared de la cara este presenta un gran hueco triangular que se encuentra engorado con piedras. Probablemente estas piedras cumplieran la función de cerrar el recinto para guardar el rebaño, ya que hacia el suroeste también se observa la construcción cercana de un pequeño murete.
     La forma geométrica de esta construcción parece intuir la instalación histórica de un chamizo para que el pastor pasara la noche al lado de su rebaño. Pero además este simpar individuo luce un detalle morfológico claramente significativo: el espectacular quiebro que realiza una de sus retorcidas ramas bajas, simulando desafiar la ley de la gravedad a poca altura del suelo. El engrosamiento en este cambio brusco de ángulo de crecimiento es tal que llega a crearse un efecto óptico de mágica columna flotante.
Antaño, tal y como indica la toponimia, visitar esta zona era sinónimo de aprovechamiento del monte. Hoy en día merecería la pena recuperar el camino y promover un encuentro parar reforzar el vínculo, el respeto y la admiración por el arte puro y natural a través de la contemplación del soberbio Mocán del Lomo del Cargadero.

-----

lunes, 14 de febrero de 2022

La sonrisa del bosque, de "Krapo arboricole"

En 2011, durante un proceso de reforestación forestal en Oregón (EE. UU.), Hampton Lumber y Dennis Creel, de la compañía forestal Hampton Lumber, tuvieron la idea de mezclar especies de árboles para crear una gran carita sonriente de manera que "sólo apareciera en otoño ''.

Oregon - smiley tree 1 

    Los dos silvicultores utilizaron abetos de Douglas y alerces, ya que estos últimos son coníferas de hoja caduca cuyas hojas cambian de doradas a rojas en el otoño, antes de caer.

Oregon - smiley tree 2

     Este emoticón tiene 80 metros de diámetro y puede verse desde la autopista 18 que conecta Willamina con Grand Ronde en Oregón. Se espera que esta cara sonriente regrese cada otoño durante los próximos 30 a 50 años, hasta que los árboles estén listos para ser cosechados para madera. Muchos residentes de Willamina esperan que una vez que el famoso árbol de Navidad se haya ido, aparezca otro círculo de árboles sonrientes en su lugar. Pocas cosas inspiran más alegría espontánea que la vista de un anillo de árbol feliz.

Fotos y texto:

smiley face oregon

-----

viernes, 11 de febrero de 2022

LLARETA o YARETA, Azorella compacta

Este es un blog dedicado a los árboles pero hay plantas que al verlas te cautivan. Este es el caso de la  Llareta, una planta de la puna andina (Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador), -entre los 3.000 y 4.500 msnm-. Cuando las ves en distintas zonas del altiplano pueden parecerte que todas son iguales, sin embargo me dice la Wikipedia que hay 119 especies descritas, ¡qué ignorancia la mía!.
      A primera vista puede parecer un tipo de musgo gigante pero pertenece a la familia de las Apiaceae, anterior y tradicionalmente llamada Umbelliferae. Es un arbusto compuesto por cientos de miles de ramitas en cuyo extremo tiene una agrupación de hojitas. Al tacto es dura, compacta y resinosa, de un color verde brillante que crece pegada al suelo adaptándose a los accidentes del terreno. El modo de crecimiento impide las pérdidas de calor y gana de 1 o 2 ºC debido a la absorción de la onda larga de la luz irradiada por el suelo.
      Tiene un crecimiento lento y puede llegar a ser muy longeva, algunos dicen que existen ejemplares de cientos de años. Requiere terrenos bien drenados aunque sean pobres, no importándole el pH. Necesita la radiación directa para poder vivir. Está perfectamente adaptada a las condiciones pluviales de la puna, de 100 a 300 mm de lluvia anual.
     Los lugareños la emplean como medicina (diabetes, golpes,...) y combustible, por su alto contenido calórico debido a sus resinas. En algunos lugares se ha esquilmado, llegando a estar en peligro. En la zona de Calama, alrededor de la mina de Chuquicamata llegó a desaparecer. Los programas de reintrodución están funcionando ya que es relativamente fácil reproducirla en vivero. 

Para quien quiera conocer más acerca de esta planta, esta es la tesis doctoral de Susana Martínez: REVISION DEL GÉNERO AZORELLA (APIACEAE)
  Reproducción en vivero. Viveros de la CONAF
  
Información y fotos de Internet, de las páginas citadas e Informes
                                                     -----

martes, 8 de febrero de 2022

JAIME MORENO
Carbón Ecológico, una solución para la desforestación Rep. Dominicana

Nos fuimos al corazón del Cibao para conocer una solución al problema de la deforestación en la República Dominicana, junto a Jaime Moreno y B&E (Biomasa y Energía) 

-----

sábado, 5 de febrero de 2022

AMELIA DE QUEROL OROZCO, en 2017
A magnolia de Santa Rita

En un "recunchiño" de nuestra querida ferrolterra hay un testigo mudo del pasar del tiempo y de sus avatares por esta tierra nuestra. Un testigo por cuyas venas no corre sangre, sino savia, y que regala su testimonio entre los susurros al viento y a las mareas de su capa montonera y toda una geografía de cicatrices en su porte retorcido: la magnolia de Santa Rita.
     En el rincón más amable en la historia del pasar del río Xubía, donde la propia corriente llora el final de sus penas sobre el cieno fructífero de la ría, se alza, imponente, la magnolia centenaria. Halla en el beso de las aguas su reflejo, y en su reflejo, el de toda la comarca. Un reflejo del quehacer de hombres aguerridos y luchadores, plagado de venturas entre atarazanas y toneleras, molinos, fábricas de armamento, talleres textiles y el perfil de uniformes militares. Un "recunchiño" apenas, una esquinita pequeña, humilde, pero bella y emblemática que nos trae, en la brisa norteña, el vestigio de lo que fue una historia preñada de historias y de vida.
     Ayer, acompañados del Presidente de la Diputación de la Coruña y del Alcalde de Narón, los autores del libro "A magnolia de Santa Rita e a cultura verde de Narón", Carlos Rodriguez Dacal y Tomás Casal Pita, en el Pazo da Cultura de Narón, presentaron su libro en un acto al que asistí con gran interés. Lógico mi interés pues, de alguna manera, también soy parte de sus páginas.
     Hace tiempo, Tomás, nos pidió, a Maricarmen Sendón López y a mí, colaboración para ofrecer algún aspecto artístico que pudiera enriquecer el ya rico trabajo que estaban realizando en la confección del libro mencionado. Enseguida nos entusiasmó la idea y, con la colaboración de varios socios de MESTURAS, nos prestamos, sin lugar a dudas, para aportar nuestro granito de arena. Organizamos varios encuentros de pintura al natural ante la Magnolia de Xubia, yo escribí algún que otro poema... organizamos una charla-coloquio sobre la magnolia, su entorno y circunstancias, así como un par de exposiciones con las obras que se habían ido trabajando... La magnolia se convirtió en referente de nuestra labor artística durante bastante tiempo y en una amiga especial que nos llegó al corazón. Forma ya parte de nuestra propia historia. Y eso, además, ha quedado reflejado en la deliciosa -y esperada- obra que ayer presentaron Tomás y Carlos, en Narón. Aprovecho para darles a ambos las gracias por contar conmigo y con mis amigos de MESTURAS y para aplaudir, tanto a ellos, como a los propios socios de MESTURAS, el buen trabajo llevado a cabo.

-----

A Magnolia de Santa Rita, candidato a Árbol Europeo 2021
Especie: Magnolia grandiflora
Altura: 14 metros
Perímetro del tronco: 6,65 metros
Edad: 225años. La más antigua magnolia de España y, sin duda, la de mayor perímetro, que no la más alta, posiblemente por las características del suelo y la proximidad del mar.

     Fue traída de Francia en el siglo XVIII en una maceta, por el embajador plenipotenciario ante Napoleón, D. Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún y regalada a un matrimonio de franceses. Su presencia está ligada al desarrollo industrial de la zona (Real Fábrica de Harinas, Real Fábrica de Cobrería, Real Fábrica de Moneda, etc..). En 1900 fue visitada y admirada por la Reina Regente María Cristina de Habsburgo y en los últimos 200 años ha pertenecido a la misma familia. Situada al pie de la desembocadura del río Xuvia, antes de modificarse la ribera con la construcción de un muelle, estaba a cinco metros de la línea de marea alta.

 Datos: Voz de GaliciaÁrbol Europeo del Año Tomás Casal Pita

 

-----

miércoles, 2 de febrero de 2022

FRANKLIN MIESES BURGOS (Rep. Dominicana, 1907-1976)
Esta canción estaba tirada por el suelo

Esta canción estaba tirada por el suelo,
como una hoja muerta, sin palabras;
la hallaron unos hombres que luego me la dieron
porque tuvieron miedo de aprender a cantarla.

Yo entonces ignoraba que también las canciones,
como las hojas muertas caían de los árboles;
no sabia que la luna se enredaba en las ramas
náufragas que sueñan bajo el cristal del agua,
ni que comían los peces pedacitos de estrellas
en el silencio de las noches claras.

Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales
que eran todas posibles en la tierra del viento,
en donde la leyenda no es una hierba mala
crecida en sus riberas, sino un árbol de voces
con las cuales dialogan las sombras y las piedras.

Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales
cuando aún no era mía
esta canción que estaba tirada por el suelo,
como una hoja muerta, sin palabras;
pero ahora ya sé de las formas distintas
que preceden al ojo de la carne que mira,
y hasta puedo decir por qué caen de rodillas,
en las ojeras largas que circundan la noche,
las diluidas sombras de los pájaros.

                                                    -----