"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
24 octubre 2025
07 junio 2025
EL PINO GALAPÁN
Santiago de la Espada, Jaén
No se sabe el motivo que hizo que el árbol no fuera talado pues se tiene constancia de que en la edad media uno de los pilares en que se basaba la economía de la comarca era la extracción de madera, especialmente de pino laricio por su excelente calidad.
Su nombre
Algunos dicen que el nombre de Galapán le viene «por ser tan espigado y buen mozo». Otros aseguran que el motivo es que, un ladrón que se llamaba Galapán escondía sus tesoros robados en una cueva cercana al árbol.
Dichos: "A la cama, galapán, qu’el durmir aforra pan". [Md (LC).]
08 mayo 2025
El largo viaje de una piña de Pino brutia desde Turquía a Australia
![]() |
| Galípoli, 1 de julio de 1915 |
EL PINO SOLITARIO DE GALÍPOLI - Turquía
Un pino solitario en lo alto de una meseta en la península de Galípoli, en Turquía, fue testigo y mártir de algunos de los combates más feroces de la Primera Guerra Mundial.
![]() |
"The Lone Pine" antes de que fuera destrozado por los proyectiles. (Crédito: Museo Australiano de la Guerra) |
| Joven pino descendiente del Lone Pine |
| Piña recuerdo del Sargento Reginald Robinson, según el cartel del Museo |
Galípoli vista por los turcos: El ejército otomano dio una lección de estrategia a las fuerzas aliadas que asaltaron la península de Galípoli en 1915. La batalla contrapuso la ceguera de Winston Churchill al arrojo de Mustafá Kemal, el futuro padre de la Turquía moderna.
![]() |
| Simpson y su borrico |
En la meseta había un pino solitario -Pinus brutia- (conocido como pino calabrés, pino del Mediterráneo Oriental y pino brutia, que se caracteriza por tener hojas agrupadas en parejas, más largas y gruesas que el pino halepensis, y que las piñas están sentadas).
El pino solitario fue destruido en los combates, pero un soldado -según se dice-, el sargento Keith McDowell del 24º batallón, guardó una piña y la llevó consigo como recuerdo hasta su vuelta a Australia.
Mc Dowell le dio la piña a su tía Emma Gray que vivía en Gassmere, cerca de Warnambool en Victoria. Un tiempo más tarde sembró las semillas y cultivó cuatro árboles.
El significado de estos cuatro árboles fue muy profundo. El 11 de junio de 1933, el teniente general Sir Stanley Savige plantó, con todos los honores militares, uno de esos árboles, en el Shrine of Remembrance (Santuario del Recuerdo) de Melbourne.
Este árbol, que se murió con mas de 80 años (+/- en 2012), estaba cerca de otros recuerdos militares: la Llama Eterna, la pequeña estatua de Simpson y su borrico, el monumento a los Caballos Caídos y el joven pino solitario que se plantó en 2006, son un recuerdo del coraje y la valentía frente a las adversidades extremas.
| Homenaje al soldado Simpson que salvó a muchos compañeros |
Se cultivan plántulas del "pino solitario" en Melbourne bajo la dirección del Comité de Conmemoración del Legado de Melbourne, responsable de la recolección, propagación y cuidado de los pinos cercanos a la Llama Eterna para presentar sus respetos a los héroes australianos en la guerra.
Península de Galípoli (Turquía)
Lone Pine en Melbourne
Información:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190515/47310295165/ataturk-y-la-guerra-de-independencia-turca.
htmlhttps://historiasdelahistoria.com/2012/03/26/el-joven-john-simpson-y-su-burro-los-heroes-de-gallipoli
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Gal%C3%ADpoli
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200219/473646610262/gallipoli-igm-turquia-ataturk-churchill.html
Libro: Australia's Remacable Trees de Richard Allen y Kimbal Baker, 2009
![]() |
| Símbolo de amistad, Casuarina australiana y Piña turca |
06 julio 2024
Chapel Rock, del narrador de historias
TOMÁS CASAL PITA
El pino blanco de Chapel RockEl lago Superior, en la región de los grandes lagos entre EEUU y Canadá, tiene una superficie de unos 82.000 Km² (algo más de 87.000 tiene Andalucía) siendo el mayor de todos ellos. Realmente es un auténtico mar interior de agua dulce, cuya costa sur pertenece, casi toda, al estado de Michigan. Allí, en el condado de Alger, está la conocida como “Roca de la Capilla”.
![]() |
| Foto de 1900 |
La Roca de la Capilla, está formada por roca arenisca del período Cámbrico, que une a su curiosa forma, la no menos curiosa presencia de un pino blanco americano (Pinus strombus) que se encuentra cerca del límite norte de su área de distribución natural. Al pino, que tiene su base sobre la roca pero se alimenta desde tierra firme, se le calculan unos 250 años. Parecen muchos para su pequeño tamaño, pero las suyas son también unas circunstancias muy poco corrientes. Cerca hay un cartel interpretativo en el que está escrita una nota tomada del diario de Charles Penny, un miembro de una expedición de 1840 dirigida por Douglass Houghton, el geólogo que exploró la costa sur del lago Superior y que murió ahogado en el propio lago. El texto dice así: “Desayunamos en La Chapelle (Chapel Rock) esta mañana de Pictured Rocks. La Chapelle es una parte de estas rocas; cuyas partes más blandas se han desgastado, dejándolo en forma de costoso templo. … Este techo tiene alrededor de seis pies de espesor y no tiene goteras. Hay algo de tierra en el techo, y en el centro crece un gran pino recto a modo de aguja. Pero creo que todavía no hay ninguna campana que crezca allí". De modo que hace ya 180 años el pino crecía allí, y su tamaño le permitía hacerse notar lo suficiente para que el explorador tomase nota de él.
Chapel Rock formó parte, en el pasado, de una zona de costa más compacta, pero la erosión de la arenisca la ha ido aislando de tierra firme. No sabemos cómo era cuándo la vieron los franceses por vez primera, pero sí sabemos que en el pasado más reciente estaba unida a tierra por un arco de roca, como se ve en esta foto tomada en 1900. El arco se cayó en los años 40, quedando la roca casi como una isla en las orillas del lago, cuyo nivel de aguas varía con frecuencia hasta más de un metro. El pino, consiguió sobrevivir a la rotura del arco porque sus raíces estaban en tierra firme, de donde se alimenta, puesto que la roca sólo le ofrece un mínimo apoyo y posiblemente ningún alimento. Alimentado a distancia y sin una buena sujeción, puesto que carece de raíz pivotante, el futuro de este árbol es poco halagüeño. Lleva allí un cuarto de milenio, pero cualquier tormenta puede acabar derribándolo, a él, o al conjunto Chapel Rock, (a la que está prohibido escalar) como sucedió en el pasado con el arco. Siempre nos quedarán sus fotos como recuerdo.
20 enero 2024
Este pino preside, con 40 metros de altura y 400 años, una de las laderas del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas
El parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas se extiende por las tres serranías del mismo nombre al este de la provincia de Jaén por más de 200.000 hectáreas. Se trata de una zona de bosques y espesuras madereras que le dieron, en tiempos pretéritos, la denominación de Provincia Marítima a Jaén. De su masa forestal salieron las maderas que se convirtieron en buques de la Armada Española. Troncos que bajaban los almadieros río Guadalquivir abajo para ser convertidos en las herramientas del poderío marítimo del Imperio Español. Centenarios árboles fueron talados para convertirse en mástiles y soportar el velamen desde el palo mayor al de mesana con el empuje de los vientos oceánicos.
Uno de los árboles supervivientes al hacha y a la necesidad naviera fue este ejemplar de pino laricio, “Galapán” que fue bautizado con ese apelativo por los lugareños “por ser tan espigado y buen mozo” mientras que otras versiones aseguran que el mote le viene por dar sombra a la guarida de un ladrón también conocido como “Galapán”. Bandido que escondía sus botines en una cueva en la que se hunden las añosas raíces de este enorme árbol. Sea como fuera Galapán sobrevivió a la voraz demanda de madera y alcanza una altura de casi 40 metros, un tronco de más de 10 metros de perímetro y una edad, se calcula, en más de 400 años.

Este enorme pino es muy popular en el Parque Natural y la ruta que pasa por su pie se llama del mismos modo: “Ruta Galapán” y que en la guía de la Junta de Andalucía se describe de esta manera: el entorno se sitúa a casi 1.600 metros de altitud y discurre junto al arroyo de la Fuenfría, junto al que se observa un denso pinar con ejemplares esbeltos que se han desarrollado buscando los rayos del sol, y entre ellos el pino descrito que es el que más destaca. Dispersos en la masa se identifica algún abeto (Abies alba), que también se intercala con cipreses en la linde del camino. Los arbustos que aparecen son el majuelo, el herguen, el rosal y la retama.
El pino Galapán es un autentico tesoro viviente y está catalogado como uno de los gigantes de los bosques españoles y el emblema de la Sierra de Segura. Si quieres visitarlo sigue estas indicaciones:
Desde Santiago de la Espada hay que seguir la carretera A-317 en dirección a La Matea, y atravesando esta localidad continuar hasta la aldea de Don Domingo. Una vez allí hay que coger una pista forestal en perfecto estado, señalizada para senderismo como GR 144. Esta pista se dirige hacia Rambla Seca y los Campos de Hernán Perea. Al pasar un puente encontrarás un primer cruce donde, a la derecha, está indicada la ruta hasta el Pino Galapán. A 2,6 km de este cruce lo encontrarás en el margen derecho del camino.
20 agosto 2023
El pino andante del arroyo del Henar
Hace unos días recorrí el arroyo del Henar. Sin duda un hermoso vallecillo en Tierra de Pinares lleno de bosques. Pinares casi siempre de negrales pero en los que también abundan piñoneros, robles, enebros, encinas e incluso sabinas. En lo alto de sus páramos curiosamente puedes encontrar desde los arenales más penosos de Valladolid, que ya es decir, hasta duros y agujereados lapiaces calcáreos.
Pasando por allí no podía dejar de visitar al viejo negral “Andante”. Se trata de un pino con patas que, según cuentan, entrada la noche baja hasta el arroyo del Henar charlan de sus cosas y antes de amanecer vuelve a su arenoso cotarro.
El pino podría tener unos 80 años, quizás más. Es menudo y alborotado como suelen ser los negrales; sus ramas, caídas y enredadas, parecen mas bien rastas. Lo curioso y peculiar es que tiene media docena de fuertes patas bien articuladas. Con ellas, lógicamente tiene que caminar. El Pino Andante tiene más amigos, de hecho junto a él encontramos un cuadro en el que hay un cariñoso relato manuscrito por alguien llamado Marciano. Por él sabemos que también sufrió los rigores del rayo y de su esfuerzo diario para sobrevivir cuando el viento le llevó la arena bajo su culo.
Ahora tiene un compañero quizás nacido de alguno de sus piñones. Seguramente le guarda el sitio cuando se ausenta de su duna. Sí sí, “duna”, porque sobre un páramo vallisoletano podemos encontrar este profundo arenal que si no es más dinámico y árido es precisamente por el inmenso pinar, llamado también “El Negral”, que lo fija.
Aun así, en algunos claros se muestran nítidas las ondulaciones arenosas con la forma con la que el viento las deja al acariciarlas y es en uno de estos claros donde el Pino Andante se ubica cuando descansa, hincando bien sus patas en la arena para reposar tranquilo y recibir a quien quiera visitarlo con respeto.
Lo hemos leído aquí
-----
04 enero 2023
Los pinos de El Tejarejo, del narrador de historias
Setenil de las Bodegas
(...) Se trata de los pinos de El Tejarejo -Pinus pinea-, que crecen en el cortijo del mismo nombre en el término municipal de Setenil de las Bodegas, Cádiz. Son (o más bien, eran) un grupo de cinco pinos piñoneros de extraordinaria talla o grosor de tronco que, acompañados de otros más pequeños, se divisan desde el pueblo, sobre una loma en una explotación agrícola privada, aunque hace unos ochenta años, su número era de al menos unos veinte. En la actualidad están acompañados de un almendro y algunos eucaliptos rojos (E. camaldulensis). En el invierno de 2014, un temporal que dejó unos 100 litros de agua por metro cuadrado, acompañado de rachas de viento de 80 Km/h, derribó al mayor de estos pinos. Era un hermoso ejemplar con un perímetro de casi cuatro metros, un fuste que ascendía recto hasta los nueve, para luego abrirse en las dos ramas principales que sostenían su copa. Copa que, en sus buenos tiempos, se había elevado hasta los 33 metros. Aunque cayó hace seis años, su suerte había declinado ya hace unos años, cuando fue alcanzado por un rayo que secó mitad del árbol y cercenó su copa, descompensándolo. El invierno del 2014 tan sólo puso fin a la crónica de una muerte anunciada.
24 octubre 2022
Senda por Los Monegros, Pino Otal y Sabina de Castejón de Monegros
EL PINO DE OTAL Y LA SABINA DE CASTEJÓN, LOS MONEGROS - ARAGÓN
"Los Monegros son un ecosistema singular, maduro, único en Europa, cuya riqueza biológica ha demostrado ser excepcionalmente importante en términos cuantitativos y cualitativos. La biocenosis documentada de los Monegros sobrepasa las 5.400 especies biológicas, cifra superior a la conocida de cualquier otro hábitat nacional o europeo, presentando el mayor índice de novedades taxonómicas (nuevas especies para la ciencia) de toda Europa en lo que va de siglo, con un alto grado de endemismos y citas únicas para el continente y con numerosos ejemplos de distribuciones biogeográficas y adaptaciones ecológicas novedosas de enorme interés científico. No existe, con datos objetivos y contrastados, ninguna otra zona o espacio físico en nuestro territorio nacional, y tal vez en toda Europa, que pueda siquiera compararse a las singularidades, novedades, rareza y riqueza biológicas que hoy están documentadas científicamente de los Monegros".Manifiesto científico por los Monegros
Esta comarca, en sus partes más elevadas, es un gran sabinar. Se ha escrito y se comenta que el declive de este entorno se inicia con la "Aramda Invencible". Este artículo lo desmiente: "La deforestación de esta comarca fue un proceso gradual cuyos principales motores fueron la transformación del terreno para cultivo de cereal, el pastoreo y el aprovechamiento de la leña". El sabinar ha conocido tiempos mejores pero según algunos datos está recuperándose.
No es fácil la orientación por estos terrenos para un foráneo, pero, con las indicaciones de las gentes de Castejón de Monegros, me voy a contemplar dos árboles únicos. Como es pleno verano y son las cuatro de la tarde, el riesgo de perderse es alto y opto por llevar el coche. El trak que se ha subido a wikiloc así lo indica. Es una comarca a la que volveré porque merece la pena la contemplación del paisaje desde, por ejemplo, el Plano de la Cruz bajo el cual paso. Las indicaciones me sirvieron para hallar los dos árboles pero tuve mucha suerte.
El pino de Otal es un expléndido carrasco que lleva el apellido de su ex-dueño que murió durante la pandemia. También se le conoce como "Del Ordinario", apodo del anterior dueño que en 1900 tenía un servicio de diligencias hasta Zaragoza a la que llamó La Ordinaria. Datos: Perímetro 3,40m Altura: 13m.
La sabina también es magnífica. Está situada a 200 m del pino hacia el este, en un ribazo entre bancales, en un plano inferior. Se le conoce como sabina del Romeiral o de Castejón. No tiene ninguna señal de fuego. Sus cuatro cimales la hacen única. Datos: Perímetro 3,90m Altura: 19m
Y como la suerte de haber encontrado a estos dos expléndidos árboles no puede ser completa, se me "pierden" un montón de fotos y vídeos, un motivo más para volver.
La ruta que planteo en Wikiloc tiene 25 km, muy recomendada para bicis. Es una ruta circular donde la primera parte es de subida con 200 m de desnivel.

08 marzo 2022
Elba y su pino, del narrador de historias
TOMÁS CASAL PITA
El pino abuelo
La isla de Elba es una pequeña porción de tierra de 225 Km2 (29 x 18 Km) situada en el Mediterráneo, entre Córcega e Italia, que es conocida por ser el primer lugar de destierro de Napoleón. Naturalmente tiene mucha historia anterior y posterior y su posesión siempre fue muy disputada. Durante los siglos XVII Y XVIII fue posesión española y desde 1860 es terreno italiano.
Como isla de origen volcánico su relieve es muy irregular. La costa tiene arrecifes muy apreciados por los buceadores y pequeñas playas que contrastan con el interior agreste y montañoso, cuya cota máxima alcanza los 1000 metros. Uno de sus puertos deportivos, y ciudad turística, es Porto Azurro (Puerto Azul Claro, sería la traducción literal), que hasta 1947 se llamaba Porto Longone (Puerto Largo), y cuyo nombre se cambió a petición de los moradores locales. Fue fundado en 1603 por orden del Rey de España Felipe III y posee dos fuertes del siglo XVII: el Fuerte Focardo y el Fuerte San Giacomo, y un pequeño santuario: el santuario de la Madonna di Monserrato, que acabó dando nombre al lugar que lo acoge, el Valle del Monserrato. Los pinares siempre verdes y la forma de las montañas y el agua, recordaron a los españoles de guardia en el Fuerte San Giacomo, a otro valle, el de Montserrat, en Barcelona, donde hay un monumental santuario dedicado al culto de María. Este es el lugar de culto más evocador de la isla que fue construido en 1606 por orden del primer gobernador español en Porto Longone (Porto Azzurro), Don José Pons y León. Está situado en medio del valle, rodeado de montañas escarpadas y rocosas que infunden a los visitantes una sensación de éxtasis y asombro. Es un lugar de peregrinaje y cada 8 de septiembre se celebra un festival dedicado a su Virgen Negra (¿otra moreneta?) que allí se guarda.
Próximo al santuario se encuentra un hermoso árbol. Se trata de un pino piñonero que el Organismo Nacional Forestal de Italia ha clasificado como árbol monumental. Las dimensiones del pino lo convierten en uno de los más grandes de la Toscana, con una altura de 20 metros, un perímetro de tronco de más de 5 metros y una copa de 30 metros. Sabemos que en 1982 el diámetro era de 4,72 metros y diferentes opiniones le dan entre 200 y 500 años, así que quédense con la que les parezca mejor…
Durante mucho tiempo fue punto de descanso de los peregrinos que acudían al santuario y se dice que el propio Napoleón y su séquito amarraron sus caballos a él. A finales de los años setenta una inundación erosionó el suelo bajo las raíces e hizo que se inclinara levemente. Por iniciativa de la policía del pueblo, se llevaron camiones de tierra para evitar daños mayores. El pino era conocido por los locales como el “Pinón”. El 2 de octubre de 2010 los niños de primaria del Instituto Comprensivo G. Carducci de Porto Azzurro, con motivo de la fiesta de los abuelos, le dieron el nombre de “Nonno Pino” (Abuelo Pino), apodo con el que ahora se le conoce. Y como les sucede a todos los abuelos, el tiempo no perdona y el Abuelo Pino, el 6 de agosto de 2016, vio como una de sus ramas cedía ante el fuerte viento que sopló esa noche. Desde aquí nuestro deseo de que siga durante mucho tiempo en el valle de Monserrato.
13 mayo 2021
En Keroku-en, Kanazawa, Japón
Dicen
los expertos que Kenroku-en* de Kanazawa es el jardín más bello de
Japón. Aquí se practica un estilo de bosay muy laborioso y lento, el neagari,
en el que las raíces se trabajan y con tiempo se van descubriendo hasta
dejar una porción expuestas al aire. La observación del natural nos
demuestra que es un efecto que algunos agentes metereológicos lo generan
en ciertas circunstancias. Así pues el neagari es una técnica que
provoca ese descubrir (¿se puede decir descabalgar?) la raíz.
En Kenroku-en hay un neagari inmenso - Neagari no Matsu (traducido: pino de raíces elevadas)-, un Pinus thumbergii
o pino negro japonés. Es un pino más que centenario, original de
Karasaki, región de Om, llevado al jardín por el Daimyo Maeda Nariyas. Neagari no Matsu
fue plantado en un montículo, en medio de Kenroku-en y al lado del gran
lago. Tiene una posición privilegiada. Cuando creció y estuvo bien
arraigado comenzó el proceso de descabalgar poco a poco sus raíces, un
proceso que llegó a eliminar, según la técnica neagari, el sustrato,
dejando un buen volumen de raíces al descubierto. Una raíz al
descubierto adquiere la cobertura de la corteza. En cada fase se
retiraba la cubierta de musgo, se vaciaba un determinado volumen de
sustrato y se volvía a cubrir con el musgo, llegando a quitar hasta los
dos metros de sustrato.
Ahora es el emblema del más renombrado jardín japonés, pero hoy necesita de ayudas para sostener sus grandes cimales. El
primer día de cada noviembre un ejército de laboriosos jardineros
instalan los yukitsuri, las pértigas de las que salen las cuerdas que
sostendrán las ramas para que, llegada la nieve, no se quiebren... el
invierno está cerca.
* Kenrokuen significa en japonés «el jardín de los seis aspectos combinados». El nombre viene de un libro de jardinería escrito por Li Gefei, un famoso poeta chino. Combina los seis atributos de un jardín paisajístico perfecto: amplitud que combina y contrasta con la reclusión, artificio que contrasta con la antigüedad y arroyos de agua abundantes que contrastan con las vistas panorámicas.
Fotos de la red

-----































