Mostrando entradas con la etiqueta 135 Alemania y el árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 135 Alemania y el árbol. Mostrar todas las entradas

08 abril 2025

El tilo de Collmer, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El tilo de Collmer
 
 
 
En el Sacro Imperio Romano, un Gerichtslinde (“tilo de la corte”, el plural de “linde” es “linden”) era un tilo donde se celebraban las asambleas y los tribunales de justicia, de forma parecida a los árboles de junta y concejo (olmos, tejos, fresnos, robles y otros) en España. Los tilos de la corte solían estar situados fuera de los asentamientos, en campos abiertos "bajo el cielo libre". Cuando se encontraba en el centro del pueblo, el árbol también formaba parte de las festividades, en este sentido conocido como Tanzlinde "danza del tilo". Después de la cristianización, el tilo permaneció asociado con la justicia y la protección benevolente, a menudo dedicado a la Virgen María (Marienlinden) o a los doce apóstoles (Apostellinden).
     El tilo cuyas fotografías acompañan el texto –un tilo de hoja pequeña (Tilia platyphyllos)-, está en el cementerio frente a la pequeña iglesia de Collm (en el distrito de Torgau-Oschatz, en Sajonia del Norte, Alemania) y es el más antiguo de ese estado federal. Es un orgulloso árbol de 18 m de alto, con una circunferencia de tronco de aproximadamente 11 m, pero esto es sólo una aproximación, puesto que no hay manera real de medirlo. No está claro si lo que tiene es un tronco, que ha perdido parte de su madera en los siglos, o si son varios árboles unidos ahora en uno sólo. Los locales dicen que es bastante mayor de 1000 años, otros le otorgan una edad de 920+-200 años, con lo que parece que hay cierta unanimidad para considerarlo milenario. 
     En la Edad Media, era un Gerichtslinde y bajo él se administraba justicia. El margrave, como diputado real, ejercía la jurisdicción suprema al aire libre y aplicaba el "Sachsenspiegel" (El “Espejo Sajón” es el libro de derecho y código legal más importante de la edad media en Alemania, fue escrito aproximadamente en 1220 como registro de la ley existente en ese momento y se siguió usando en algunas regiones de Alemania hasta el 1900). Aquí se decidía la vida o la muerte, se resolvieron las disputas por la propiedad, se juzgaron infracciones y se deliberó sobre el bienestar y la desgracia de la gente. 
     En los documentos Collm se menciona por primera vez en 1185 ("in placido Chulmice"). Hasta 1259 se documentan 15 de estas asambleas estatales en la zona que luego se trasladaron a las ciudades que se estaban formando. El silencio se apoderó del tilo. Los señores de la corte local utilizaron más tarde el tilo como picota. Se colocaba un anillo de hierro alrededor del cuello del reo y un papelito describía el crimen que había cometido. Hasta hace unas décadas se podía ver el collar en el tilo. 
     También se dice que Martín Lutero descansó bajo el tilo de Collmer, pero como todo árbol antiguo, algo de leyenda también le hacía falta al tilo. Desde 1877, con el permiso de la Inspección de la Iglesia Real, se colocó una caja para limosnas (cepillo) en el cementerio frente a la iglesia en el Collmer Linde, con una placa de metal que dice: 
 
Soy el viejo tilo de Collm
y llevo muchos años
en este santo lugar
como altar en honor a Dios.
 
Con sus poderosas manos
Dios mismo me construyó
Y proclamo en voz alta su honor
al oído que me escucha. 
 
¿Has oído, vagabundo, mi canción?
Ven, ofrece tu grano de arena 
al gran dios 
en el altar en su honor. 
 
Tu grano de arena sacrificado aquí 
No importa lo pequeño que sea 
para la casa en su honor será 
un bloque de construcción.
 
     Las limosnas recogidas se usaron principalmente para embellecer la iglesia. Entre la iglesia y el tilo se alza una alta cruz de piedra inaugurada el 11 de diciembre de 1921 con la inscripción: "En agradecimiento a los que murieron en la Guerra Mundial, los nombres de los diez caídos de la zona" y una referencia al versículo 15.13 del Evangelio de Juan: “Nadie tiene mayor amor que ese, que da su vida por sus amigos”.
      El tilo fue declarado “monumento arbóreo” en 1949. En 1926 y 1953, se llevaron a cabo trabajos de mampostería con escombros y hormigón para reemplazar el duramen que se estaba desintegrando y rellenar así en hueco del tronco. En 1992, tras la caída del muro de Berlín, este cemento fue retirado durante una renovación de árboles con fondos del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de Sajonia, con la esperanza de que el viejo tilo “se rehabilitara a sí mismo”. El árbol es usado por una colonia de murciélagos orejudos como refugio y colmenas de avispas “capro” anidan allí todos los años. En cualquier caso, para el deleite de todos sus visitantes, el viejo tilo reverdece, brota y florece cada año con una frescura juvenil y una vitalidad inquebrantable.

-----

04 febrero 2024

Un callejón en la Baja Sajonia, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Un túnel de sombras

Esta foto corresponde a una “avenida” o “callejón” en el distrito de Verden, en Baja Sajonia (Alemania) entre Kirchlinteln y Kükenmoor y se extiende sobre un tramo de unos 500 metros de largo en el camino de cinco kilómetros que hay entre ambos lugares. Esta denominación de “avenida” o “callejón”, se emplea para las vías de tránsito que están bordeadas de árboles y son considerados bienes culturales valiosos, tanto por su valor paisajístico como por su valor biológico al conectar biotopos y servir a numerosas especies animales como hábitat, alimento y caldo de cultivo, incluidos insectos y murciélagos, estos especialmente protegidos.
     Desde hace unos años la Federación para el Medio Ambiente y la Conservación de la Naturaleza de Alemania (BUND) convoca anualmente un concurso nacional de fotografía para el "Callejón del año", concurso que fue ganado en 2015 por la primera de las fotografías que aquí se muestran (de Antje Hansen-Käding, escritora de literatura infantil), frente a otras 170 propuestas. Con esta convocatoria, BUND quiere llamar la atención por los atentados contra los árboles y la diversidad biológica de las avenidas en toda Alemania. 
     El jurado estimó que “La calle adoquinada bordeada de poderosos robles es un símbolo de que las avenidas son valiosos tesoros naturales y culturales, que atraviesa campos y pastos, siendo un ejemplo de las antiguas y hermosas avenidas de la Baja Sajonia rural". Según he podido ver, incluso algunos tramos quedan impracticables en el invierno, sumergidos por las crecidas del río.  
     La BUND destaca como cualidad especial de la “Avenida del año 2015” que “ los viejos robles que la bordean y que tienen alrededor de 100 años, son particularmente necesarios como hábitat para las especies más raras y amenazadas de los bosques alemanes, en su mayoría gestionados de forma intensiva, ya que no se pueden encontrar tales árboles. Las avenidas centenarias con todas sus estructuras como ramas muertas, hongos y formaciones de cuevas, son hábitats importantes. Los robles en particular sirven como hábitat para miles de animales, plantas y hongos desde la raíz hasta la copa. Alrededor de 400 especies de mariposas, por ejemplo, dependen directa o indirectamente del roble”.
      Hasta aquí los comentarios de esta organización, pero yo opino que debe haber un error de traducción y/o interpretación, puesto que siempre hablan de robles (Eichen) y a la vista de las fotos a mí me parecen álamos (Polpulus sp) que ellos denominan “Pappeln“.


-----

05 noviembre 2022

El roble de Ivenack, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El roble de Ivenack, Alemania

Este es el gran roble de Ivenack, considerado como el más macizo de Alemania, y muy probablemente también de toda Europa. Crece en el estado de Mecklemburgo-Vorpommern (al noroeste de Alemania, en la frontera con Polonia y bañado por el Mar Báltico). Aunque hay algunos robles en Suecia y en el Reino Unido que tienen una circunferencia algo mayor a la altura del pecho, este es, gracias a la longitud de su tronco y a su gran altura, con mucho el roble más voluminoso de Europa. El letrero frente al roble le da un volumen de madera de 180 metros cúbicos, aunque otras mediciones le otorgan un volumen total de madera de 130 a 140 metros cúbicos. En toda Europa, hay pocos robles con un volumen de más de 100 metros cúbicos y entre otras especies de árboles, hay pocos árboles de este tamaño.    
     Los robles de Ivenack (además del grande, hay otra serie de ellos) son famosos desde el siglo XIX, y desde entonces se les llama los "robles milenarios" de Ivenack. En 1995, la investigadora Ratburg Blank, indagó sobre su estado sanitario y sobre la edad de estos árboles. Con una barrena de Pressler tomó muestras de testigos de los 40 cm exteriores del tronco de varios robles viejos, y los comparó con los más jóvenes del parque. Estos ancianos robles están huecos, por lo que no pudo obtener la serie total del crecimiento de los árboles desde su juventud. Del roble más grande contó 193 anillos anuales en los 38 cm exteriores; los anillos tenían una anchura media de 1,9 mm. Con lo que estimó que este roble tendría unos 830 años. Sin embargo, otros investigadores consideran como probable que el crecimiento anual de este roble en su juventud fuera bastante más rápido y entonces el roble sería más joven, pudiendo tener entre 700 y 750 años. En la actualidad una  simple barrera alrededor de los robles evita la compactación del suelo por el pisoteo de los visitantes en el área de las raíces.
-----