
![]() |
| Princesa Isabel Cristina |

![]() |
| Texto de la Ley Aurea |
-----
"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.

![]() |
| Princesa Isabel Cristina |

![]() |
| Texto de la Ley Aurea |
-----
TOMÁS CASAL PITA
El plátano de "Los cien Bersaglieri"

Sea quien fuere el plantador, el caso es que desde entonces no ha
parado de crecer de modo continuo y en la actualidad cubre un área de
entre 7.300 y 8.400 m2, equivalente a lo que ocuparía una plantación de
70 anacardos normales o dos campos de futbol. ¿A qué se debe esto?
Según los estudios científicos, el árbol presenta dos anomalías
genéticas debido a las cuales sus ramas no crecen en vertical, si no en
horizontal, por su propio peso acaban tocando suelo y enraizando
formando nuevos troncos. El tronco original, ya casi indistinguible en
este laberinto de troncos, poseía originalmente cinco ramas, de las
cuales cuatro sufrían esa alteración. TOMÁS CASAL PITA
Fue medido la primera vez en 1630, pero como no se sabe a qué altura, no se considera esta medida. La primera medida que podemos tener en cuenta es del año 1650, cuando fue medido a una altura de 5 pulgadas (127 cm) y dio una medida de 9,14 metros de perímetro -desde entonces se considera esa altura el punto para la referencia de medida comparativa para este árbol en concreto-. Me saltaré las diez mediciones hechas desde entonces, y me centraré en la undécima: en 1994 dicha medida era de 9,60. En 344 años ha aumentado tan sólo ¡46 cm! Es decir unos 13 cm por siglo. Esta referencia de crecimiento perimetral en un determinado período es muy orientativa para otros árboles; robles, hayas, pinos etc… pero no para un tejo. Si fuese constante en el tiempo, este árbol tendría ¡más de 7.000 años! (una medida posterior del año 2000, da una medida menor, pero se debe al desgarro producido por la caída de una gran rama). Claramente se sabe la edad del árbol y su medida no ayuda a nada. TOMÁS CASAL PITA
También se dice que Martín Lutero descansó bajo el tilo de Collmer, pero como todo árbol antiguo, algo de leyenda también le hacía falta al tilo. Desde 1877, con el permiso de la Inspección de la Iglesia Real, se colocó una caja para limosnas (cepillo) en el cementerio frente a la iglesia en el Collmer Linde, con una placa de metal que dice: 
La psila africana (Trioza erytreae) es un insecto hemíptero chupador (como los pulgones) ampliamente distribuido por África donde frecuentemente es portador de la enfermedad HLB, Huanglongbing o «enfermedad del dragón amarillo», una enfermedad provocada por bacterias que afecta a diversas especies de plantas del género Citrus. Esta enfermedad se conoce también por el nombre inglés de Greening o Ex-Greening. Produce, entre otros síntomas, deformación en los brotes, coloraciones variadas en los frutos, mal sabor..., al tiempo que reduce la producción, la inutiliza para el mercado y en casos avanzados puede llegar a matar a los árboles.
En Florida, EEUU, la producción pasó de 12 a 2 millones de toneladas. Una hoja descriptiva de este insecto puede descargarse en esta dirección: https://www.juntadeandalucia.es/.../56383ad7-224d-4742... Se detectó en Canarias en 2004 y en la península en Galicia y norte de Portugal en 2014. En un principio se decía que atacaba a los limoneros únicamente, luego se pasó al término, ya más amplio, de “cítricos” y en la actualidad se habla de la familia de las “Rutáceas”. En 2017 Galicia renunció a erradicar la plaga y ayer mismo saltaban alarmas desde un ayuntamiento de Santander, aunque me temo que, más pronto que tarde, acabará afectando a la producción del Levante.
Según optimistas informaciones de 2019 “en Canarias se desarrolló un programa de control biológico clásico, consistente en la importación desde Sudáfrica del parasitoide Tamarixia dryi , del que se hicieron ensayos de especificidad sobre otras especies de psílidos, y liberó el parasitoide en el archipiélago dando como resultado una disminución drástica de las poblaciones de psila africana prácticamente en todas las islas donde estaba presente y se ha visto que la psila no es capaz de desarrollar su ciclo en otras especies de rutáceas asociadas a la flora espontánea”. Hasta aquí la teoría, en la práctica, desde la entrada del insecto nadie ha conseguido pararlo, pese a las normativas, tanto europeas como nacionales, sobre inspección y control. Lo de que no es capaz de desarrollarse sobre otras rutáceas, mejor lo dejamos. La foto grande corresponde a una hoja atacada del incorrectamente llamado naranjo de México o azahar mexicano (Choisya ternata), una rutácea de jardín. Como sucede con el Covid-19, cualquier cosa puede empeorar.