El mayor "cajueiro" del mundo
Quienes consuman en alguna ocasión anacardos conocerán este fruto, procedente del árbol del mismo nombre (Anacardium occidentale), pero también llamado cajú, nuez de la India, anacardo, merey, marañón, cajuil, caguil, pepa,
y algunos nombres más, que es originario de Centroamérica, nordeste de
Brasil y sur de Venezuela. Menos personas sabrán que el fruto es doble:
un pseudofruto formado por la estructura carnosa del pedúnculo, que se
consume en fresco como fruta y la semilla que, cruda o tostada, llega a
todo el mundo como fruto seco.
Mi intención ahora era hablar del mayor anacardo (cajueiro) del mundo
que crece en la playa de Piranji, cerca de la ciudad de Natal -estado de
Río Grande del Norte- en el extremo este de Brasil. Según los vecinos
más antiguos de la zona, el árbol fue plantado en 1888 por Sylvio
Pedrosa, ex prefecto de Natal y propietario del terreno en esa fecha.
Aunque el terreno era suyo, sin duda, otras voces apuntan a que la
plantación fue obra de un pescador local.

Convertido en atracción turística de la zona, desde el año 1994 figura
registrado en el “Libro Guiness de los Records”. Hay una serie de
pasarelas por el interior, preparadas para visitarlo (previo pago, eso
sí) y la parte exterior está urbanizada, con lo que posiblemente se
detenga su crecimiento, también se ha levantado una torre para hacer un
mirador panorámico. Aparte de esto, el anacardo está rodeado por una
superficie igual o mayor de tierra dedicada a tiendas de suvenires de
todo tipo con temática de anacardos, incluida cachaça (alcohol brasileño
a base de caña de azúcar) con sabor a anacardo. De septiembre a
diciembre también se pueden saborear sus frutas, que continúa
produciendo. En 2010, se recogió la mayor cosecha en época reciente:
una tonelada de frutos.