lunes, 27 de febrero de 2017

ANTÓN LOIS, en "La Voz de Galicia"
La riqueza de los árboles caídos


Si un árbol cae en un bosque y no hay nadie alrededor para oírlo, ¿hace un sonido? Es un pensamiento filosófico que plantea interrogantes sobre la observación y el conocimiento de la realidad. Un recuento poco exhaustivo nos indica que tras los temporales de la semana pasada al menos una docena de árboles de gran porte cayeron en el interior de nuestros parques urbanos.

Con extraordinaria diligencia los operarios municipales andan estos días con una frenética actividad cortando y retirando esos árboles caídos. Aún estamos a tiempo de evitarlo y por eso hoy les queremos contar los motivos por los que, si tiene a bien considerarlo, nuestro Concello debería dejarlos como y donde están, así, tirados en el suelo. Un árbol caído solamente termina la primera parte de su vida, pero ni mucho menos ese desarraigo pone fin a su ciclo vital, si le dejan.

Para empezar, nuestros amigos tumbados serán los huéspedes de centenares de setas. Estos hongos saprofitos, es decir, que desarrollan su ciclo vital sobre la materia orgánica inerte, y que son casi la mitad de todas las especies de setas conocidas, contribuirán a la descomposición de la madera y la convertirán en alimento asimilable para el suelo, cerrando el ciclo natural que renueva y enriqueciendo la base de la vida que representa ese suelo fértil. Son además un eficaz indicador de la salud de estos parques. La ausencia de estos esenciales nutrientes empobrece los suelos, debilita a los árboles y supone una relación directa causa-efecto.

Los árboles de nuestros parques son más vulnerables a las enfermedades y a los vientos que sus primos del bosque justamente porque les retiramos el indispensable alimento que les permite crecer sanos y fuertes. Pero no olvidemos a los bichitos y bichazos que encuentran en esos troncos tirados su hogar ideal. Destacan, por su tamaño y rareza, las vacalouras, con su aspecto de ciervo volante y los enormes cerambyx con sus largas antenas. Recordemos que ambas especies de coleópteros están en peligro de extinción y por tanto protegidas.

Lamentablemente no son los únicos ejemplos de especies amenazadas. Nada menos que el 9% de las mariposas y el 11% de los escarabajos que viven en la madera en descomposición están a punto de desaparecer en Europa por carecer de estos biotopos.

Conservar estos viejos árboles para las especies xilófagas (que comen madera, vaya) representa un seguro de vida para el resto de los árboles, pues disponiendo de su alimento ideal no atacarán a los ejemplares sanos de su entorno.

Otros inquilinos de mayor tamaño se convierten en oportunistas okupas de estos árboles vencidos, como algunos murciélagos urbanitas (los pequeñines pipistrellus) o sus primos forestales, como los amenazados myotis, micromamíferos (los amables ratoncillos de campo, lirones y musarañas) y algún pequeño mustélido, como la siempre nerviosa comadreja. Y no olvidemos a las aves que encuentran en estos sitios su mejor restaurante, como los cucos, abubillas y sobre todo los pájaros carpinteros.

Sorpresa

Quizás les sorprenda, pero todas estas especies viven en nuestros parques asociadas a los árboles caídos. Ya ven que esos aparentemente inertes restos de madera son en realidad un auténtico hervidero de vida, como decía el título de aquella (lamentable) película Este muerto está muy vivo.

Por todo ello, resulta importantísimo, tras su correspondiente poda de copa y ramas secundarias, no retirar los troncos de los árboles caídos tras el temporal. Son una reserva de vida que garantiza la continuidad de los ciclos ecológicos del suelo y un vital hogar, refugio y alimento para muchas especies amenazadas que no pueden vivir en otro sitio.

Irónicamente nuestro Concello, al mismo tiempo que retira de forma veloz los árboles caídos en los parques urbanos, hace una excepción en la carballeira de A Guía. Allí mantiene sin retirar varios carballos muertos que, dicho sea de paso, la mayoría murieron por falta de atención. Lo hace además, expresamente por los motivos comentados (y lo informa con su correspondiente cartelito). Es digno de felicitar y convierte en pertinente la pregunta: ¿Y por qué solo allí y no en el resto de parques?

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2017/02/12/riqueza-arboles-derribados/0003_201702V12C6991.htm
-----

sábado, 25 de febrero de 2017

LAURA BETANCUR ALARCÓN
Árboles para enfriar los hornos urbanos
en el periódico "El Tiempo", Colombia

 (...) Ante la crisis urbana y las temperaturas que no paran de aumentar con el cambio climático, esta semana, el Centro para la Investigación Forestal Internacional (Cifor, por sus siglas en inglés) publicó una investigación en la revista Global Environmental Change sobre el importante rol que tienen los árboles en la regulación de la temperatura del planeta y las corrientes de agua dulce. El metaanálisis de más de 25 investigadores aboga por una nueva mirada sobre los árboles. Sus bondades a través de la evapotranspiración, que es el fenómeno por el cual el agua se devuelve de la superficie de la Tierra a la atmósfera, ya sea por la evaporación del agua o por la transpiración de la vegetación, los árboles recargan de humedad a la atmósfera, contribuyendo así a que surja la lluvia tanto en la escala local como en regiones distantes.     
     Por ejemplo, en observaciones satelitales se ha encontrado que en los trópicos, el aire que pasa a través de los bosques, por cerca de 10 días, produce al menos el doble de lluvia que si ese aire se posara sobre hectáreas de solo pasto. Los árboles con sus ramas y follaje funcionan a modo de esponjas que expanden la humedad.
     El artículo científico destaca que un árbol, usando la energía del sol, podría transpirar cientos de litros de agua por día. Esto representa un poder de enfriamiento equivalente a 70 kilovatios por hora por cada 100 litros de agua transpirada, lo cual sería suficiente para aportarle electricidad al sistema de aire acondicionado de dos casas. “Con raíces más profundas, los árboles pueden mantener su capacidad de enfriar incluso durante largas temporadas de olas de calor”, apuntan los investigadores.
     Para Carlos Devia, investigador de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, en el caso de Bogotá, “si hubiera una cobertura mucho mayor se generaría una disminución de 4 grados en la temperatura, que contribuirían a mitigar la isla de calor”. Devia, quien desarrolla su tesis doctoral sobre la valoración de los servicios ambientales de la sombra de los árboles, asegura que otro de sus grandes beneficios es el aporte que da la vegetación para reducir el impacto de los rayos UV. Ante las altas temperaturas y la radación UV en las ciudades, los árboles se convierten en el primer aliado de los ciudadanos para enfriar el ambiente urbano. 
    (...) Un ejemplo, la sombra aumenta la vida útil de materiales como pinturas, asfalto y cemento en un 25%, y en términos energéticos, los árboles pueden disminuir el gasto en gasolina o energía por su capacidad de enfriar o calentar espacios como apartamentos y carros. “Si la carrera 7.ª tuviera un arbolado con sombra suficiente, en momentos de máximo calor como al mediodía, dentro de los vehículos no sería necesario utilizar aire acondicionado y eso disminuiría el gasto de combustible”.     
     Una buena gestión del arbolado urbano le podría generar a la ciudad relaciones de beneficio-costo mayores a tres, es decir que por cada peso que invierta la ciudad en los árboles se ganarían tres como mínimo, y solo considerando los beneficios de la sombra. El impacto de contar con espacios verdes se cuantifica cada vez más en la salud física y mental. En el 2016, el grupo de investigación en sostenibilidad, infraestructura y territorio (Site) de la Escuela de Ingeniería de Antioquia calculó qué cantidad de contaminantes (material particulado, monóxido de carbono, ozono y dióxido de nitrógeno) podrían absorver 129 árboles de tres parques urbanos en Bello, Medellín e Itagüí. Los resultados arrojaron que se quitaron 9,2 gramos de estos contaminantes, ayudando a evitar enfermedades respiratorias y cardiacas en los ciudadanos. Incluso, estudios internacionales han establecido, por ejemplo, que la vegetación presente de un área de 10 x 10 kilómetros evita la muerte y la admisión a hospitales de al menos dos personas al año.
    Otro estudio, liderado por investigadores que formaban parte del Jardín Botánico de Medellín y el cual fue publicado en el libro Naturaleza urbana del Instituto Humboldt, detalló cómo los árboles grandes y antiguos que tienen más de 60 centímetros de diámetro a la altura del pecho son los responsables del 25 por ciento de las capturas de dióxido de carbono, uno de los principales gases efecto invernadero y responsable del calentamiento global. Si, por ejemplo, la capital antioqueña tuviera una buena cantidad de este tipo de árboles, su balance de carbono podría llegar a cero. Ahora, lejos de los datos de cuánta agua, aire o sombra aportan estas especies, lo cierto es que su presencia en la ciudad es también la posibilidad del aumento de la biodiversidad en fauna, lo cual propicia que cientos de aves e insectos, entre los diversos tipos de fauna, habiten el espacio urbano, y de manera similar a como sucede con la sombra, también hay algunas especies de árboles mejores que otras para aumentar la biodiversidad. Juliana Montoya, investigadora del Instituto Humboldt en temas de biodiversidad urbana, explica que los árboles son refugios para la fauna y que al contar con ellos en el espacio público aumenta el sentido de pertenencia que se tiene de la ciudad. “En las próximas décadas, contar con espacios arbolados garantizará que la ciudad sea habitable, porque la biodiversidad es el vínculo directo con el bienestar”, apunta.
-----

jueves, 23 de febrero de 2017

 Premio Goldman Medioambiental en 2005
ISIDRO BALDENEGRO 
La muerte del Nobel Verde
(México, 1966-15 de enero de 2017)

     Isidro Baldenegro ya sabía que lo iban a matar. “Andamos mal, ya me quieren chingar”, decía. Con ese pensamiento que le quitó el sueño las últimas noches de su vida, llegó el pasado jueves 12 de enero a la comunidad de Coloradas de la Virgen, en el municipio de Guadalupe y Calvo en la sierra de Chihuahua. Visitó a su madre y a su tío y atendió algunos negocios: vender y comprar chivas y ofrecer en 250 pesos los machetes que hacía a mano. Tres días después, tres de las seis balas que salieron de un arma 38 súper impactaron el pecho, abdomen y pierna derecha de quien defendió el bosque hasta con su vida.
     Isidro fue el quinto defensor ambiental asesinado en el último año en ese municipio que hace frontera con los estados de Sinaloa y Durango, en pleno “Triángulo Dorado”. Esta parte de la Sierra Tarahumara forma parte de la zona llamada así por estar bajo control del narcotráfico para la siembra de mariguana y amapola.
El sexto asesinado fue Juan Ontiveros, dos semanas después de que mataran a Isidro, se convirtiéndose en el segundo activista rarámuri ejecutado en 2017. A día de hoy, ninguno de los homicidas ha sido procesado ni sentenciado. No hay culpables.
     “Es preocupante que en los casos de los últimos meses no hay detenidos, no hay procesados. La impunidad es un problema en toda la República Mexicana pero en estos casos de ataques a los defensores es uno de los ejes de las preocupaciones principales”, enfatiza Jan Jarab, Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
     El problema se remonta a muchos años atrás. La misma tierra vio a morir a dos generaciones. En 1986, Julio Baldenegro Prieto (padre de Isidro) fue asesinado por defender el bosque y hacer reuniones con los indígenas de la zona para defenderse de “un rico que quería hacerlas suyas” y Julio no se dejaba, explica Francisco Baldenegro, hermano mayor de Isidro.
     “Hijo, me están tirando”, fue lo último que le dijo a Isidro quien moriría de la misma forma 30 años después.
     Estaban en el monte platicando cuando se escucharon las detonaciones. Corrieron a buscar refugio, pero sólo Isidro llegó a la casa, Julio Baldenegro Prieto quedó tendido y él tuvo que vestirse de mujer para poder volver a salir sin ser reconocido por los tiradores.
    Ver morir a su padre, dice su hermano Trinidad, fue el hecho que motivó a Isidro para continuar de algún modo con el legado de su padre: la defensa pacífica del bosque.
    Isidro tiene dos hermanos, el mayor, Francisco (52 años) y el menor Trinidad (46). Al primero le tocó ir a recoger el cuerpo de su padre y fue el único que, por motivos de seguridad, asistió a su funeral.
Información: El Universal

-----

martes, 21 de febrero de 2017

EL GRAN TRONCO  
Cuento cheyenne

     En algún lugar hay un gran tronco, un tronco poderoso parecido al palo sagrado de la danza del sol, pero mucho más grande. Ese tronco sostiene el mundo.
     El Gran Abuelo Castor Blanco del Norte está royendo la base de ese tronco. Lo ha estado haciendo durante años y años. Más de la mitad del tronco ha sido roído.
     Cuando el Gran Castor Blanco del Norte se enoja, roe más rápido y con más furia. Cuando haya terminado de roer, el tronco caerá, y la Tierra se deslizará hacia una nada sin fin.
     Así llegará el final de los hombres, de todo. El fin de todos los fines. Por esta razón, tenemos mucho cuidado en no irritar al Castor. Y es por esto que los Cheyenne nunca comen su carne, y jamás tocan la piel de un castor. Los Cheyennes queremos que el mundo dure un poco más.


De “Alrededor del Gran Fuego” Mitos, cuentos y leyendas de los indios norteamericanos, de Marcus Sheridan, dedicado al gran jefe Rubio Postizo
  ---Fin---

sábado, 18 de febrero de 2017

HEIKE FREIRE
Educar en verde,
ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza


Capítulo: Necesidad de un cambio profundo" 

      Para la corriente de la ecopsicología, uno de cuyos principales teóricos es el profesor Theodore Roszak, está claro que los movimientos ecologistas no conseguirán salvar el planeta desde posiciones puramente intelectuales, sin un profundo cambio en el corazón y la mente de las personas. Sólo una gran revolución de las conciencias evitará que, al ritmo de destrucción que llevamos: pronto desaparezcan todos los bosques.
      Los eco-psicólogos están convencidos de que la clave se encuentra precisamente en lo más hondo de la psique humana, en su núcleo emocionalmente vinculado a la tierra. Al obligarnos a asumir que nuestro planeta es una cosa muerta y servil, sin sentimiento, ni memoria, ni intención propia, los mecanismos de la civilización urbana industrial terminan ocultando este estrecho lazo. Una represión que produce el llamado «inconsciente ecológico», individual y colectivo, y es la responsable de todos los males medioambientales que sufrimos en la actualidad. 
Según Roszak, «si conseguimos que nuestra conciencia y nuestro ser se expandan hasta incluir al mundo natural, el comportamiento que conduce a la destrucción del medio será experimentado como autodestrucción»….
Para volver a despertar este sentido innato de reciprocidad con la naturaleza, es necesario cambiar los sistemas sociales y culturales actuales, creando nuevas cosmogonías, nuevas visiones del origen, el sentido del mundo y el lugar que en él ocupamos los seres humanos.
     A nivel individual, la ecoterapia puede sanar la alienación entre la persona y el medio natural, causa de numerosos trastornos y enfermedades. Pero es en la infancia, y su sentido mágico del mundo, donde puede desarrollarse una auténtica conciencia ecológica, basada en la fuerza emocional que nos vincula con la vida. De ahí la importancia de la educación y la crianza.
-----

miércoles, 15 de febrero de 2017

ALAIN BOSQUET 
-Anatoliy Bisk- (Rusia, 1919-1998)
Arbre


Tu es plus souple que le zèbre
Tu sautes mieux que l'équateur.
Sous ton écorce les vertèbres
Font un concert d'oiseaux moqueurs.
J'avertirai tous les poètes :
Il ne faut pas toucher aux fruits
C'est là que dorment les comètes,
Et l'océan s'y reconstruit.
Tu es léger comme un tropique.
Tu es plus sage qu'un poisson.
Dans chaque feuille une réplique
Est réservée pour ma chanson.
Dès qu'on t'adresse la parole,
Autour de toi s'élève un mur.
Tu bats des branches, tu t'envoles
C'est toi qui puniras l'azur.
-----

domingo, 12 de febrero de 2017

DIEGO GALLEGO, doctor en Biología
La procesionaria no mata a los pinos


Entrevista de MÓNICA RUBIO (Periodista y Bióloga) -enero 2016-.

     Numerosos montes de la Región aparecen profusamente salpicados por los llamativos bolsones de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Están llenos a reventar de orugas. Al parecer, las altas temperaturas invernales que se están registrando este año han provocado el prematuro arranque de su ciclo vital. Y su presencia es motivo habitual de alarma entre la población. No en vano, la mayoría de los senderistas ya conocen su capacidad urticante tanto para los humanos como para las mascotas, y además les acompaña la mala fama de ser los responsables de grandes defoliaciones que conducen inexorablemente a la muerte de extensas áreas de pinos. Pero esto es una verdad solo a medias...
      "La procesionaria no mata árboles y no es una plaga forestal en los ecosistemas mediterráneos", aclara Diego Gallego, quien diferencia bien las dos situaciones en las que puede aparecer este lepidóptero: el entorno natural y el entorno urbanizado.
     De hecho, en el entorno natural, la procesionaria cumple una labor fundamental, que aún es desconocida por el gran público. Gallego explica al respecto que, al igual que ocurre con los perforadores -otro conocido insecto que ataca a los pinos-, procesionaria es una especie endémica de los pinares y ha evolucionado con ellos. "Y en los bosques de pino carrasco (Pinus halepensis) es el mayor consumidor de acículas. Es, por tanto, el principal productor secundario de los pinares, ya que muy pocas especies son capaces de ingerirlas en las cantidades en que lo hace la procesionaria", alega en su defensa. La relevancia de este hecho, argumenta, es que las acículas se degradan muy mal en estos suelos. Pero cuando la procesionaria se las come, "genera una gran cantidad de excremento rico en nitrógeno y con más humedad que la hoja seca, y es por lo tanto otro elemento importante en el ciclo de la materia y la energía. Y además a muy bajo coste ya que nunca mata a los árboles. Insisto, nunca mata los árboles, los puede dejar pelados, pero rebrotan siempre. Puede suceder que mueran, pero será por otras causas que han coincidido en el tiempo con el ataque de procesionaria", sentencia el experto.
     Pero la debilidad provocada por la larga sequía no está entre ellas. Gallego, que trabaja con plagas y su tratamiento, puntualiza que "la procesionaria no está ligada a la debilidad del arbolado, como los perforadores". Lo que ocurre es que es mucho más visible en repoblaciones con pinar abierto de pequeño tamaño, donde las afecciones llegan a ser dramáticas, que en pinares maduros, donde apenas se aprecia, describe.
"Otra cosa está clara, solo come pino", detalla el investigador. Por eso, señala que "en el medio natural, poco se puede hacer con planificación", pues siempre volverá al pino. Pero "no es un problema forestal sino de salud pública. En este segundo caso sí que se podría hacer una selección de especies de jardinería para evitar problemas. Como no poner pinos en lo colegios, por ejemplo".
Además, apunta que los controladores naturales son sobre todo otros insectos parasitoides, "y para potenciarlos, lo mejor es no tratar el bosque o hacerlo cuando sea estrictamente necesario". Y no son los únicos depredadores: "los vertebrados, y en particular los pájaros no son muy importantes aunque también tienen su papel, por lo que potenciar sus poblaciones con cajas nido siempre es bueno. Desgraciadamente, los únicos pájaros especializados en comer esas orugas son los cucos y críalos y estos dependen de las poblaciones de urracas, ya que preferentemente parasitan sus nidos, y la urraca no es muy abundante en buena parte de la Región", lamenta.
     Por ello, en zonas de bosque o con escaso uso público se decanta por "dar prioridad a los agentes naturales de control poblacional y no tratar".
     Por contra, en las zonas de uso público intensivo, perímetros de poblaciones, parques, jardines particulares, colegios o similares "el problema de salud pública es prioritario, y los niveles de procesionaria deben ser cero, para lo cual hay que tratar con todos los medios técnicos que se dispongan, siempre adecuados a los niveles de presencia. Desde trampas con feromonas para captura de adultos cuando hay muy poco, o la retirada directa de los bolsones, a tratamientos con piretroides autorizados. Estos productos 'se cargan' toda la fauna de artrópodos, pero estamos hablando de prioridad a la salud pública sobre el medio ambiente. El esfuerzo debe centrarse aquí", sostiene el técnico, acostumbrado a desarrollar su tarea en este campo dentro de la empresa de sanidad agrícola Econex. De cualquier modo, resume, en estas áreas públicas "la gestión pasa por un buen seguimiento de las zonas sensibles y eliminar las orugas antes de que lleguen a ser urticantes, normalmente después de diciembre, aunque este año parece que eso se ha adelantado".
     El cuerpo de las orugas de la procesionaria del pino, las que están en las bolsas blancas y descienden en fila india por los troncos, está cubierto de pelos irritantes. Estos se desprenden fácilmente y flotan en el aire, y pueden causar picor en nariz, garganta y oídos.
     Así pues, Gallego no se preocupa demasiado porque "la procesionaria está controlada por sus depredadores naturales y en menor medida por los tratamientos fitoquímicos". Pero la cuestión es que la impresión entre los visitantes del monte es que los pinos están cuajados de procesionaria. "Por la información que tengo, este año los enterramientos de procesionaria han empezado entre dos y tres meses antes de lo habitual. Por lo general, las procesiones para enterrarse y convertirse en pupa pueden verse sobre marzo y suelen ser bastante sincrónicas", es decir, simultáneas para la mayoría de los nidos, y duran de 15 a 20 días. Este año, comenta, "parece que han comenzado a finales de diciembre, pero desconozco cuánto se va a prolongar el fenómeno", valora el experto, quien recuerda que "lo importante es que no se toquen" los bolsones ni las orugas y que se controlen las mascotas. "Pueden llegar a ser muy peligrosas para los perros y para las personas alérgicas. Lo mejor es que eviten las zonas con mucha presencia de bolsones", recomienda.
     Detalla además que la intensidad de afección por procesionaria es cíclica y local, y que hasta el momento no se conocen ataques extensos en ninguna comarca de la Región. "Lo normal es que ocurra con mucha intensidad en una zona y en otras haya muy poco, y que esto vaya cambiando de forma cíclica cada siete y ocho años", describe. Y aunque dice desconocer la distribución este año, cree que "será como todos. El problema es que alguna de esas zonas estén próximas a poblaciones o sean muy transitadas, entonces se despierta la alarma social y cunde la sensación de que las afecciones son mucho más extensas", razona, alejándose del alarmismo. Por su parte, la Consejería de de Agua, Agricultura y Medio Ambiente emitió una nota el pasado día 8 en la que indicaba que ya se habían "detectado orugas en estadio 5, típico de los meses de primavera. Esta situación se observa en la zona central de la Región y en los montes que rodean el valle del Guadalentín".
      En todo caso, la procesionaria sigue siendo un animal rechazado y, sobre todo, desconocido. O si no, ¿cuántos de ustedes saben que quien guía la procesión del árbol al suelo es siempre una hembra?, quizá alguno sí, pero, ¿la reconocerían en su forma de mariposa?
    -----

viernes, 10 de febrero de 2017

CLEMENTINA ARDERIU (Barcelona, 1889-1976)
Exili

Si bull combatre,
no vull combat;
contra qui estimo
qui m'ha girat?
Poc en movia,
que ha estat el vent;
el vent, amb cara
de malcontent,
que se m'enduia
fora camí:
fugint, corria
pel meu destí.
Enfredorida
cerco redós:
sóc estrangera,
com tu, com vós.
Lluny de la vinya,
lluny de l'oliu,
no sóc covarda.
Si eres ho diu,
és que no em resta
prou força al cor
per a amargar-hi
l'escampadissa
i l'enyorança
del meu tresor.
La mar, tan fina,
qui la veiés,
i aquella estesa
dels meus carrers!
Barcelonina
sóc més que mai;
¿què se me'n dóna
del clar desmai,
de les arbredes
vora el corrent?
De l'aigua dòcil
del riu, ¿què en faig,
sense la ufana
d'abril i maig
i l'aire tebi
del meu jardí?
Tu la primera
ja deus florir,
bella glicina
vora del mur;
el pi que et vetlla
callat i obscur,
sé que sospira
pel teu fullam,
mentre dins l’aire,
com en un clam,
totes les branques
visen el cel.
I la figuera,
arbre de mel,
antic i nostre
i amic del mar,
veig que brotona
adelerada
per no fer tard.
Tremoladisses
clapes de sol
per tot el volt
de la palmera!
Jo la vetllava
com un infant;
cada any em deia:
«Com es fa gran!»
I m'abellia
que prosperés
amb les regades
entorn copsades
pels violers.
Gronxa, palmera,
l’aire subtil!
Ara la casa
ja m'és hostil.
T'he ben perduda!
Per sempre? No.
Em veig, un dia
de gran claror,
per l'ampla costa
dels pins pujant,
la que jo veia
de casa estant.
A mitja altura
m’he de girar:
la bella estesa
de Sarrià,
amb la cintura
dels seus jardins
i tanta rosa
negada a dins,
voldrà aparèixer
davant dels ulls.
«Hola, palmera,
veges si culls
l'adéu que et llanço
del fons de mi!»
Les teves palmes
dirán que sí.
-----

miércoles, 8 de febrero de 2017

XAVIER HERNANDEZ MARCET, JORDI ROY GABARRA 
Guía de bolsillo de los árboles de Barcelona

Esta Guía se concibe como herramienta para ayudar a aquellos lectores que deseen iniciarse en la identificación de los árboles más frecuentes de los parques y calles de Barcelona. Su formato de bolsillo permite transportarla cómodamente y sirve de punto de partida para descubrir y conocer más en profundidad el gran patrimonio verde que atesora nuestra ciudad.

La guía incluye además seis itinerarios con las mejores rutas para ver árboles en Barcelona, con el objetivo de mostrar con detalle 50 de los 145 árboles (o grupos de árboles) incluidos en el Catálogo de Árboles de Interés Local del Ayuntamiento de Barcelona.
-----

lunes, 6 de febrero de 2017

La reina de las palmeras canarias, del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA (Ing. técn. forestal)
La palmera canaria tiene un rey sin nombre  
Fuente: Pellagofio


El ejemplar más alto de Phoenix canariensis en las islas Canarias y en el mundo tiene 36 metros de altura y dos siglos y medio de edad. Décimocuarta entrega de la serie “Árboles de Canarias” de Juan Guzmán

Si valorásemos la conexión entre una especie y su uso tradicional por la cantidad de nombres propios que se refieren a sus elementos vegetales, la palmera canaria -Phoenix canariensis- tomaría una holgada ventaja. No existe otra especie con más riqueza léxica y toponímica. Su amplia influencia pasa desde conceder nombre propio a una de las islas a procurar términos tan concretos como espucho, tajalague, jarropón o pírgano, entre otros.
      La necesidad de denominar estos lugares y morfologías es el resultado de muchos siglos de aprovechamiento e íntima relación. Esta cadena cultural se traslada desde la confección del tamarco para la vestimenta aborigen antes de la conquista, hasta el uso de las hojas en la limpieza viaria quizás hoy mismo. Las mejores representaciones del símbolo vegetal de Canarias se concentran en La Gomera y Gran Canaria, si bien las crónicas hablan de extensos, exuberantes e impenetrables palmerales que poco a poco fueron cediendo a la ocupación territorial por el ser humano.
      Desde el punto de vista fisiológico, las palmáceas tienen poco que ver con los árboles. La palmera no produce madera ni tiene corteza, no ramifica, sus raíces son todas del mismo grosor y no inicia su crecimiento en altura hasta adquirir su diámetro definitivo. Pese a tratarse de un grupo botánico prehistórico, son vegetales evolucionados y científicamente curiosos: su resistencia al viento y al fuego es extrema, pero a la vez resultan sensibles a plagas y enfermedades.
      A finales del pasado siglo, tras la muerte masiva de gran cantidad de palmeras ornamentales, hizo saltar todas las alarmas respecto a la vulnerabilidad y supervivencia de los palmerales silvestres. La puesta en jaque de la palmera canaria promovió, entre otras acciones, una caracterización de las formaciones naturales de la especie, materializándose en el Atlas de los palmerales de Gran Canaria (2007). Uno de los investigadores de este trabajo, el geógrafo Marco Márquez, fue quien amablemente me presentó al rey de la palmera canaria.

En el barranco de Tenoya
      No creemos que exista en el mundo un ejemplar de Phoenix canariensis que supere en altura al que se ubica sobre la coordenada 28º 7´ 19´´Norte y 15º 29´ 31´´Oeste, en la isla de Gran Canaria. Esta localización nos lleva hasta la finca Areba –por deformación del apellido Arévalo–, un predio agrícola muy cercano al cauce del barranco de Tenoya y al asentamiento urbano de Casa Ayala. Entre plataneras y tomateras, junto a la acequia que discurre por el eje central de la finca, se levanta orgulloso este estirado ejemplar. Su altura, certificada por medición topográfica, se estableció en 32 metros hasta la base en que se inserta la corona foliarla, susmándole la hoja la elevación total llegaría a los 36 metros.
      Las hojas cortas y el aspecto de esfera achatada revelan que, al encontrarnos con una especie dioica, se trata de un individuo del sexo masculino. La lejanía de la copa desde nuestra posición no debe confundirnos ante el hecho de que las hojas presentan un tamaño más pequeño de lo común. Por ejemplo, las hojas estilizadas de una palmera mediana del sexo femenino puede llegar a alcanzar los siete metros, pero en nuestro caso las pencas no superan los 3 ó 4 metros. La razón de esta reducción no radica tan solo en el sexo, sino, como comenta el experto Marcos Díaz-Bertrana, también puede responder a una cuestión de la propia altura: al vegetal le cuesta mucho bombear los nutrientes a tanta altura, traduciéndose finalmente en un aporte menor.
      En añadidura también apuntamos que una copa aligerada en peso ayuda a un mayor equilibrio biomecánico, y más tratándose de individuos altos y flexibles al viento intenso.

Un monarca de 250 años
      Se estima que la edad de este monarca vegetal debe estar próxima a los 250 años, su diámetro constante y columnar es como el del resto de palmeras adultas, alrededor de los 80 centímetros. En la base de este magnífico ejemplar encontramos notorios engrosamientos compuestos por finas raíces apelmazadas, aunque no parece que la presencia de estas morfologías responda a la longevidad, pues también pueden observarse en ejemplares más jóvenes y viceversa. Su función o aparición no está muy clara, aunque se considera cierta vinculación a la variabilidad de luz y humedad en situaciones de estrés.
      El aporte extra por el riego de la actividad agrícola sin duda habrá colaborado a un mejor crecimiento, si bien equilibrando la merma provocada por el aprovechamiento hidráulico, ya que por su posición potencial en vaguada podría afirmarse que de la misma manera hubiera alcanzado la altura que tiene.
      Así pues, la palmera canaria tiene un rey que ni siquiera tiene un nombre propio. De llamarlo solo así, “El Rey”, seguro que incomodaría en demasía a uno de los que se sabe que llegó a ser propietario de la finca: el mismísimo Juan Negrín, último mandatario republicano de este país.
      En cualquier caso esta significativa palmera, junto a las 42.999 unidades adultas que conforman los palmerales silvestres de Gran Canaria, continúan bajo una grave amenaza de extinción. Actualmente las plagas están causando estragos en palmeras canarias ornamentales en el sur de la Península, hasta el punto de prácticamente haberlas sentenciado en esta zona geográfica.
      La mitológica Fénix, de la que deriva el nombre botánico de la palmera canaria, era un ave ligada siempre al concepto de la inmortalidad. Ante una especie tan arraigada en nuestra cultura como en nuestro medio ambiente, romper con la leyenda es un lujo no permisible, un atentado a nosotros mismos. Ahora, más que nunca, debemos salvaguardar esta maravilla de la biodiversidad canaria, una joya verde y de cristal, no sólo por su dureza, sino también por su fragilidad.
-----

viernes, 3 de febrero de 2017

LA LEYENDA DE LOS ALMENDROS DE MEDINA AZAHARA

     Según cuenta la leyenda, Abd al-Rahman había traído a la bellísima Azahara desde Granada pues era su favorita. Para demostrarle el amor que sentía por ella, ordenó la construcción de una ciudad palatina, la "Ciudad de Al-Zahra", o la "Ciudad de la Flor de Azahar".
    Para ello contrató a los mejores arquitectos y artesanos, compró los materiales más apreciados, las más exóticas maderas, ricos mármoles, y coloridos azulejos. Telas y muebles comprados a los mercaderes más prestigiosos adornaban las estancias y todo esto lo hizo el califa por amor. Mandó diseñar y construir hermosos jardines con flores y plantas traídas desde todos los rincones del mundo, árboles de exóticos frutos y los pobló con hermosos pájaros.
     Lujo y riqueza no serían nada si no se aliaran con la exquisitez, el buen gusto y la fantasía. La vida en el palacio, el fasto de las recepciones, la generosidad del califa, la riqueza y colorido de los trajes, las exquisitas y valiosas joyas, los uniformes de su guardia, la belleza de sus caballos árabes o el aspecto brillante de los salones.
      Pero... ¿Era su amada realmente feliz allí? Abd al-Rahman la sorprendía a menudo llorando, y sus constantes regalos no conseguían hacer brillar su sonrisa.
Le preguntó el motivo de su tristeza y qué debía hacer para contentarla, Azahara le respondió que a su tristeza no podría ponerle remedio ni él con todo su poder. Lloraba por no poder contemplar la nieve de Sierra Nevada de su añorada Granada. Entonces él le respondió: “Yo haré que nieve para ti en Córdoba”.
     Inmediatamente mandó talar un bosque situado frente a la medina y replantarlo de miles de almendros muy juntos unos de otros y cada primavera, cuando los almendros abrían su flor blanca, la nieve aparecía en Córdoba sólo para que su amada Azahara no volviese a llorar.


---Fin---

jueves, 2 de febrero de 2017


Derribado un árbol tunel durante una tormenta, 9 de enero de 2017


California Department of Parks and Recreation

     La icónica secuoya gigante, The Pioneer Cabin Tree, de Sierra Nevada de California, que tenía un túnel, fue derribada por una gran tormenta este invierno. Podría tener unos mil años y se encontraba en el Condado de Calaveras. Era la mayor atracción de Calaveras Big Trees State Park, donde lo conocían comunmente como el "árbol del túnel".
     Los visitantes habían podido conducir a través del túnel del Pioneer Cabin Tree después de que se ahuecara en la década de 1880, pero en los últimos años sólo fue accesible por una ruta de senderismo.

Calaveras Big Trees Association / Via Facebook: calaverasbigtrees


  Jim Allday, un voluntario, estaba trabajando en el parque el domingo cuando el árbol se derrumbó alrededor de las 14h y se "rompió" por el impacto. Dijo que los visitantes habían estado caminando a través del árbol sólo unas horas antes.
      "Cuando salí allí el domingo por la tarde, el sendero era literalmente un río, el sendero está arrasado", dijo Allday a SFGate. "Pude ver el árbol en el suelo, parecía que estaba tendido en un estanque o lago con un río que lo atravesaba".

Calaveras Big Trees Association / Via Facebook: calaverasbigtrees
     El árbol cayó cuando una poderosa tormenta azotó el norte de California con fuertes lluvias y nieve en Sierra Nevada y los meteorólogos advirtieron sobre las peores inundaciones en una década.
La tormenta también provocó el cierre del cercano Parque Nacional Yosemite, y se informó de  vientos huracanados de más de 100 km/h en la cima de las montañas.
       "La gente está en estado de shock absoluto", dijo Allday. “La pena es que la historia de este parque está bastante ligada a este árbol. El interior del Cabin Tree estaba cubierto con grabados del siglo XIX. Ahora se han perdido".
 -----