domingo, 28 de junio de 2015

El olivo más viejo de España tiene 1.701 años y está en Ulldecona


EFE: Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha determinado que se habría plantado en el 314, en el mandato del emperador Constantino

El olivo más viejo de España tiene 1.701 años y está en Ulldecona
La 'Farga de Arion', el olivo más viejo de España y que se encuentra en la localidad tarraconense de Ulldecona

     Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha determinado que el olivo conocido como 'la Farga de Arion', en Ulldecona, tiene una edad estimada de 1.701 años y se habría plantado, por lo tanto, en el 314, en el mandato del emperador Constantino I (306-337 dC.).
     El estudio ha sido dirigido por el catedrático de Dasometría de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y de Medio Natural de la UPM, Antonio Prieto.
Los resultados del estudio revelan que el olivo monumental de Ulldecona es el árbol fechado más antiguo de la Península y está asimismo entre los más viejos de todo el mundo.
Prieto también ha trabajado en la datación de la 'Farga del Pou del Mas', que se halla en La Jana (Castellón), y en este caso la edad estimada es de 1.182 años y fue plantado en el 833, durante el emirato de Abderramán II (822 a 852 dC.).
     Los trabajos de datación se han centrado en el estudio del perímetro del tronco de los árboles a 50 centímetros del suelo y, con telemetría láser, se ha levantado la sección que ha permitido efectuar los cálculos específicos para conocer la edad del árbol.
     Un procedimiento que se ha utilizado como alternativa a otros métodos, como el carbono 14 o la medición de los anillos de crecimiento, que no se han podido aplicar en este proyecto. Los trabajos han sido patrocinados por la fundación del Banco Santander a instancias de la Mancomunidad de la Taula del Sénia.
     El Territorio del Sénia, formado por 27 pueblos valencianos, catalanes y aragoneses, conserva la mayor concentración de olivos monumentales del mundo: 4.798 de más de 3,50 metros de perímetro de tronco a 1,30 metros del suelo, repartidos por 22 pueblos.
-----

jueves, 25 de junio de 2015

El ORIGEN DE LOS OLIVOS ARGENTINOS
Publicado por Olearum


El Olivo Histórico y Cuatricentenario situado en el departamento de Arauco en la provincia de La Rioja (Argentina) es, junto a toda la olivicultura de la zona, el símbolo de identidad del pueblo. 

Este noble árbol es el olivo que, habiéndose salvado de la tala que mandó a hacer en América el Rey Carlos III (de la corona española), en el siglo XVIII, fue la única planta que quedó viva. De ella volvió a esparcirse la olivicultura no sólo en la Argentina, sino que también de este árbol se llevaron “hijos” a Chile y a Perú. Por esta razón se le atribuye el mencionado epígrafe de “Padre de la Olivicultura” y que por Decreto Nacional Nº 2.232/46 se lo declara monumento histórico nacional.

La antiquísima historia del olivo cuatricentenario tiene dos versiones. Una de ellas pertenece a Don Cornelio Sánchez Oviedo, la cual versa que fue enviado desde Chile junto con otros frutales de Castilla por Francisco Aguirre, a Santiago del Estero, y fue desde esta provincia que llegó a las tierras arauqueñas. Mientras que la otra versión (la que se considera oficial) da cuenta que fue el Capitán Pedro de Alvarado, en su campaña de conquista y colonización por las tierras del Tucumán, que plantó este árbol simbólico. 
 
El árbol está ubicado en las tierras que pertenecieron a la familia Ávila, descendientes de Don Baltazar de Ávila de Barrionuevo, perteneciente al grupo que vino con Ramírez de Velasco, fundador de La Rioja. La última dueña de este terreno fue la señora Luisa de Quiroga. También es importante mencionar que fue doña Espectación Fuente de Ávila quien lo salvó de la tala solicitada por Carlos III. El rey español temía que la producción olivícola en tierras americanas superara a la de su país. 

Un día, según algunas versiones, un profesor y agricultor de la provincia de Córdoba, Juan Brunnel, al recorrer la región encontró el olivo y quedó maravillado de este árbol añejo y sin dudarlo lo hizo conocer a través de fotografías. Pero fue recién el 24 de mayo de 1953 que se declaró, bajo el decreto nacional Nº 7030/53, Día Nacional de la Olivicultura por la simple razón que ese día, en 1591, fue el primer asentamiento español en Aimogasta y seguramente por aquellos años fue plantado el histórico árbol.
 
En la actualidad es protegido en un habitat natural. Se encuentra a una distancia aproximada de 220 metros de la ruta Nº 9, rodeado de fincas con olivos también de vieja data, al sur del departamento Arauco. Es una reliquia natural para el pueblo arauqueño y para la provincia, y hoy a pesar de sus años, tiene una producción de cien kilogramos. Es increíble cómo este ejemplar se adaptó y prosperó a través de los siglos, en medio de la sequedad del clima, y sería de alguna manera el “abuelo” de todas las aceitunas riojanas. Declarado Monumento Nacional, el olivo de más de 400 años sigue produciendo sabrosas aceitunas.
-----

lunes, 22 de junio de 2015


L'ARBRE À VENT - EL ÁRBOL DE VIENTO
Turbinas eólicas silenciosas y estéticas
De "Unete al Planeta"

Con una altura aproximada de 11 metros y una copa de 8 metros de diámetro conformada por sus ramas de turbinas silenciosas, "el árbol del viento" adorna la ciudad de Pleumeur-Bodou en Francia, generando energía limpia proveniente de cualquier dirección del viento.
     Teniendo en cuenta una de las criticas más fuertes a los sistema con turbinas eólicas por su falta de estética y molesto ruido, un equipo de ingenieros franceses -New Wind- dedicaron 3 años a las investigaciones, estudiando el diseño más apropiado para poder instalar en las ciudades un sistema de energía eólica más estético, eliminando el molesto ruido de otras tecnologías de turbinas de viento no aptas para ciudades. Con estas características se podrán instalar en parques, centros comerciales, jardines o cualquier plaza abierta.
     INSPIRADO EN LA NATURALEZA...
     Inspirado en la dinámica de la naturaleza y observando el suave movimiento de las hojas de los árboles con apenas un pequeño soplo de viento, Jérôme Michaud-Larivière fundador y cabeza visible de la compañía de “New Wind”, llegó a la conclusión de que esa idea tan sencilla que rige la naturaleza, se tenía que transformar en "energía" y de aquí surgió "el árbol del viento" como el primero en integrar la forma y la función en lugar de ser un añadido.
     "El árbol del viento" utiliza unas pequeñas hojas que funcionan como turbinas y que se alojan en las ramas de este árbol artificial. La disposición de las hojas les hace capaces de producir energía con cualquier dirección del viento. Son capaces de generan energía a partir de velocidades de viento muy bajas, de 2 metros por segundo y de forma silenciosa. Su precio ronda los 20.000 euros y se pueden conectar entre sí simulando uno o varios árboles.
     El prototipo del "árbol del viento" se exhibirá en París en la Plaza de la Concordia.


-----

viernes, 19 de junio de 2015

LOS ARRENDAJOS
Plantadores de Bosques (1)


Las plantas, y en especial los árboles, manejan a los seres vivos “móviles” como se les antoja. Son
capaces de “engañarnos” con sus flores para su fecundación, y más adelante nos ofrecen sus frutos para la diseminación de sus semillas, zoocoria es el término científico. Un caso paradigmático lo tenemos en el arrendajo.
Los componentes de la Asociación “Árboles para el futuro” también se hacen llamar “arrendajos” por la similitud que quieren alcanzar respecto a este ave, por lo eficaz que es para hacer repoblaciones, especialmente de robles. 
     Es el protagonista de esta entrada, inspirada en los miles de gentes que a final y principios de año se dirigen a los montes a sembrar las semillas recientemente recogidas o plantar los plantones del año anterior.

     ARRENDAJO:
Orden: Paseriformes
Familia: Corvidae
Especie: Garrulus glandarius
Estatus: Especie catalogada “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
Distribución: Europa y Asia

     Es un ave de tamaño medio:
Longitud de 32 a 35 cm.
Longevidad: pueden vivir hasta 5 años.
Peso: de 135 a 185 gramos.
Envergadura: Con las alas abiertas pueden medir de 50 a 56 cms.
Vida social: Vive en grupos reducidos.

      Inconfundible, tiene un plumaje muy llamativo, anaranjado con un panel azul claro en el pliegue alar, en las plumas terciarias. Tiene además un obispillo blanco muy llamativo, que, junto al azul eléctrico de las alas, son los detalles básicos para identificarla en vuelo. Son iguales el macho y la hembra. Tímido y ruidoso, de belleza tan especial que parece exótico. Es un ave forestal que anida en los arbustos y en los árboles.
     Desde hace siete mil años en parejas, estas aves se dedican a recorrer sus 5 a 7 hectáreas, recogiendo las semillas que están en mejores condiciones, tanto desde el punto de vista fitosanitario -por su buena cáscara-, de madurez y también por su tamaño, eligiendo aquellas que son mayores. Recogen castañas, avellanas, nueces, ayucos... pero, sobre todo, bellotas de roble, y las esconden bajo tierra mullida, incluso dentro del pinar, empujándolas con el pico, como despensa para posteriores necesidades. Las bellotas las transportan en el buche y en el pico - +/-cinco cada viaje-, trabajando hasta 10 h/d durante la buena temporada. Y si en el área que habitan los frutos son escasos se desplazan a áreas próximas en un radio de entre 8 y 12 km, según las barreras geográficas que tengan que salvar. Las semillas las distribuye, a veces, en líneas, guardando las distancias, haciendo un trabajo inimaginable para ningún silvicultor. Las semillas olvidadas germinan dando lugar a nuevos árboles, pero los cotiledones de las plantas germinadas también son consumidos por estas aves. Este método de diseminación es gran apuesta para la creación de robledales, ya que los retoños nacidos debajo de los padres apenas tienen futuro. Se estima que una temporada un solo ejemplar es capaz de almacenar entre 4.500 y 5.000 bellotas (Cramp y Perrins, 1994, Vázquez, 1997), lo que puede dar idea de su papel en la regeneración "natural" de nuestros bosques.
     Un plato suculento para este pájaro son las orugas que atacan a los árboles, contribuyendo al control de plagas. También se alimenta de lombrices, insectos, algún roedor y otros frutos.
INFORMACIÓN:
http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/413/397
https://es.wikipedia.org/wiki/Garrulus_glandarius
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Aves/06-10_arrendajo/arrendajo.htm
http://www.pajaricos.es/a/a1/arrendajocomun.htm
http://ficus.pntic.mec.es/msog0021/aves/paseriformes/html/arrendajo.html
http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/arrendajo
http://www.rspb.org.uk/makeahomeforwildlife/advice/expert/previous/acorns.aspx
-----

martes, 16 de junio de 2015

LOLA CASAS (Barcelona, 1951)
Cedre del Líban

Potser eres estranger,
però les merles del barri,
trobant-te ben adient,
t'han pres fent un gran xivarri.
Sense demanar permís,
tal com els toca de ser,
han llogat el teu brancatge
per posar niu a recer.
I tu, tranquil i amable,
tot alçat i presumit,
vius feliç allà a la plaça
amb música de dia i nit!

-----

viernes, 12 de junio de 2015

AURELIO MARTÍNEZ MUTIS (Colombia, 1884-1954)
Palmera musical


      Mi palmera de dátiles, que erguida
ondula en la llanura de mi vida
tiene alma y cuerpo de mujer; su entraña
guarda un chorro de músicas que alegra
la triste soledad de la montaña.
Su tronco a veces luce la vestidura negra,
que es bella y dolorosa como el amor que pasa.
Otras se envuelve en llamas como el amor que llega;
vístese con la aurora de fugitiva gasa.
Súbito, al haz fastuoso de su abanico llega
la luz, y es gualda el tono que triunfa en su vestido.
Tiene todo el arco-iris a su elección, prendido
                                  y oculto en su ropero,
                                  tal como un camarero
                                  que cumple sus antojos.
Es tentadora cuando con sus collares rojos
orlada, y sus racimos y la amplitud redonda
de sus caderas, baila la danza de las brujas
ante el estupefacto silencio de la fronda.
Es bella cuando erguidas las móviles agujas
de su tocado, y muerta la tarde en los esteros,
rinde una milagrosa cosecha de luceros.
                                Pero será divino
su encanto, más que las palmeras todas,
cuando, ceñida en su trousseau de lino
me dé a beber el vino
supremo, el día anhelado de las bodas!
-----

martes, 9 de junio de 2015

JAMES BALOG (USA, 1952)
Tree: A New Vision of the American Forest
 
 





una vida dedicada al estudio 
de los glaciares y los árboles




Redbud, Maggie Valley, North Carolina - 369 feet high

"Stagg," Sequoia in Alder Creek Grove
“Tanglewood” Eastern White Pine, Lenox, Massachusetts

Valley Oak, Covelo, California - Largest individual of its species in U.S.
American Elm, Buckley, Michigan - Largest individual of its species in U.S. (2000). Murió en el 2002
Redbud, Maggie Valley, North Carolina
“Angel Oak,” Johns Island, South Carolina - One of the largest individuals of its species in U.S., 1000+ years old.

Canyon Live Oak, Springville, California
Canyon Live Oak, Springville, California
-----

sábado, 6 de junio de 2015

SAQUEAMOS EL MAR
Día 8 de Junio, Día de los OCÉANOS

El título puede sonar catastrófico: el océano es enorme como para que se pueda esquilmar o vaciar. Su capacidad de regeneración es enorme y basta con tomar medidas concretas y disminuir el ritmo de capturas para que todo sea como fue al menos, unos años antes, y se pueda seguir con la misma actividad. Pero el mercado no funciona así: no tolera bien eso de tener altibajos en su tasa productiva, en los precios. La demanda creciente debe de ser satisfecha. Es raro el sitio donde las pescaderías no están llenas, ya sea con peces de temporada locales o con peces traídos del otro lado del mundo. Y esto puede dar la imagen de que, más o menos, el mar siempre está en las mismas condiciones en cuanto a disponibilidad de capturas. Pero otra vez nos cegaría la resplandeciente abundancia si no viéramos a qué se debe el poder tener siempre pescado a mano. Para que vean datos sobre la explotación que se ejerce sobre las criaturas marinas, sean o no comerciales, les recomiendo este artículo de la ONG Oceans Entry.
 
http://www.oceansentry.org/lang-es/sobrepesca/campana.html

También este artículo sobre la historia de la caza de ballenas, que fueron los primeros objetivos de nuestro saqueo por su gran tamaño y facilidad de captura a partir de la Revolución Industrial, sobretodo.
 
http://islandia.foroactivo.com/t134-historia-de-la-caza-de-ballenas

      Como cuenta el primer artículo, el hecho de mantener la demanda mundial de pescado sea para alimento humano o para las piscifactorías (o harina de pescado para ganado), exige el desarrollo de técnicas cada vez más punteras y agresivas, con menor discriminación entre su objetivo y el resto del ecosistema. La misma existencia de estas técnicas agresivas me parece prueba suficiente de que eso es cierto. La industria pesquera se ha nutrido, y mucho, de la industria militar, tanto que se puede decir que estamos librando una verdadera guerra contra las criaturas marinas. Y se ha nutrido de su eficacia para encontrar, localizar y capturar: utiliza sonar, GPS, helicópteros y avionetas, detección por satélite… Ningún banco de peces podría escapar, ya se encuentre cerca de la superficie o a 1.000 metros. Al mismo tiempo, su capacidad de almacenamiento es mayor que nunca y gracias a los buques nodriza, pueden conservar el pescado durante mucho tiempo hasta que llegan a puerto, congelado, lo que aumenta su eficacia al disponer de mucho más tiempo para su función. ¿Por qué iban a necesitar semejante tecnología si el mar rebosara de vida? ¿Solo por la elevada demanda? Hay que ver las cosas más allá de como las vería un puro economista haciendo un informe al respecto.
      Lo que está claro es que no solo la mayoría especies comerciales han reducido bruscamente su número, algunas hasta niveles preocupantes, sino que todos los ecosistemas marinos se degradan, ya sean bosques submarinos (quelpos, fanerógamas marinas…) arrecifes de coral (el famoso blanqueamiento achacado al calentamiento global, pero que se debe en realidad a otros motivos) las plataformas continentales (entre 0 y 300 metros de profundidad, dependiendo de cómo de abrupta sea la pendiente desde la costa), que es donde más se pesca y donde se emplea la agresiva técnica de la pesca de arrastre, pero también los grandes bancos pelágicos, los grandes predadores como el atún, el bacalao, el pez espada, el marlín, los tiburones… están disminuyendo sus poblaciones, así como las de sus presas, peces de menor tamaño sean pelágicos (de mar abierto) o de fondo.



      No todo es el apocalipsis. Claramente se ve que en áreas donde se detiene esta explotación la vida en el océano consigue recuperarse. Pero lamentablemente, el mar es territorio sin ley, prácticamente. La explotación es muy superior a la que ocurre en el medio terrestre. Localmente, aún quedan zonas del océano que no son explotadas con ecosistemas desarrollados. Además, se ha comprobado que el abandono de las técnicas agresivas de pesca industrial como el arrastre, la retropesca o el cerco, permiten que la producción aumente, de modo que es simplemente respetar el equilibrio. El problema es hasta qué punto vamos a llegar en esto de la sobrepesca, ya que cuanto más se profundiza en esa herida, más larga será la curación, o tal vez tenga consecuencias irreversibles. La cosa está en que la sobrepesca es solo una de las formas en que perjudicamos a los océanos, la más directa. La contaminación y la creación de zonas muertas es un problema en las zonas costeras. Cuando estas reciben agua cargada de nutrientes, fertilizantes o sustancias orgánicas de desechos desde nuestras zonas urbanas, campos, vertidos de petróleo o determinados metales o químicos, las algas y el plankton lo aprovechan y su número crece. Al final agotan el oxígeno y crecen tanto que impiden el paso de la luz bajo la capa superficial. Esto acaba matando todo lo que vive en la zona, salvo una capa de microorganismos y algas planktónicas (a la deriva) que puede traer muchos problemas (toxinas, enfermedades…), al mismo tiempo que se genera sulfuro de hidrógeno. Cada año se forma una zona muerta de más de 17.000 Km. cuadrados de área en el Golfo de México, al parecer la más grande del planeta. Pero el Mar Báltico o el Mar Negro son también conocidos por esto. Piensen que de todo el agua que emplean los humanos que viven en las grandes ciudades, así como el agua que se usa en agricultura en el mundo (más del 70% del agua dulce se usa en agricultura) más de la mitad termina en el mar. Esto incluye el agua que cada un@ gastamos diariamente.
 
      Igual, la ONG Oceana denuncia la degradación de los bosques submarinos, formaciones ya sea de grandes algas o de las llamadas “fanerogamas marinas” que son verdaderas plantas que se han adaptado para vivir en el mar, como la Posidonia oceanica, muy conocida en el Mediterráneo, y que es muy sensible a las condiciones de cristalinidad del agua.
 
 
      Respecto a los arrecifes de coral, se merecen una mención aparte. No solo son unos ecosistemas que rivalizan o superan a los bosques tropicales en la tierra, en cuanto al número de especies que dependen de ellos. Sino que se ponen como una de las pruebas visibles de como estamos cambiando terriblemente el clima. Al parecer, los corales blanquean porque pierden unas algas con las que mantienen una simbiosis (una relación entre dos especies en la que los dos se benefician). Las algas, que viven dentro de los corales (concretamente de los pólipos, que son el verdadero animal y de los que hay miles en cada coral) utilizan la luz y aportan azúcares y moléculas biológicas al coral, que normalmente viven en aguas de baja profundidad (someras) pobres en nutrientes y cristalinas. El coral proporciona el hábitat para el alga y lógicamente, está más protegida de predadores o filtradores. Al parecer estudios prueban que el aumento de la temperatura, aunque sea muy leve, implica que los corales expulsan en masa las zooxantelas (las algas) causando su muerte. Pero si uno investiga un poco, va a ver que las causas que afectan a los corales son muchas más.
      En primer lugar la contaminación. Los corales son muy sensibles a la turbidez del agua, precisamente por su requerimiento de luz solar. Esta contaminación pueden ser sustancias químicas o sedimentos que caen sobre ellos o “ensucian” el agua. La recuperación del coral puede ser bastante posterior a esto, de modo que eso podría explicar el blanqueamiento en algunas zonas. Pero también los corales tienen sus predadores. Algunos son muy voraces como el pez loro, que con sus picos córneos arrancan y tragan pedazos de coral para digerir los pólipos. El esqueleto de carbonato cálcico lo liberan como una arena, que para dar una idea, decir que algunas islas están hechas solo por la arena que defecan estos peces a lo largo de miles de años.
Estrellas de mar, Acanthaster planci (estrella “corona de espinas”).
     Según wikipedia: “Esta especie presenta una amplia distribución en la toda la región tropical indopacífica, desde el mar Rojo, pasando por el océano Índico, y hasta el océano Pacífico, frente a la costa de Panamá y la Isla Gorgona. Suele llegar encontrarse en gran número en las regiones coralinas.”
Eliminando a los predadores de esta estrella, precisamente mediante sobrepesca, aumentamos el número de coronas de espinas, lo que amenaza a los arrecifes (esta estrella de mar se alimenta solo de corales de arrecife). Y los grandes predadores han sido los primeros en ser víctimas de nuestro saqueo al mar.
Pero hay más: la pesca de arrastre es una de las principales causas de la destrucción de ecosistemas de plataforma o costeros, como los arrecifes o bosques submarinos. La recolección y el tráfico ilegal (o legal) de especies de corales, gorgonias etc… para los acuarios son otro de sus problemas.
En definitiva, que estamos saqueando el mar de una forma destructiva y no necesaria está más claro que el agua. Propongo este post para todo lo relacionado con este tema, la conservación del mar, cosas que podáis aportar, debatir si esto es muy exagerado o por contra, deberíamos deshacernos de consumir pescado…

      La basura que va al mar porque no podemos enterrarla ni quemarla, ha formado el mayor vertedero del mundo en un giro de corrientes del Pacífico Norte (hay otros depósitos menores en otros lugares del mar). Se le llama también continente de basura o sopa de plástico. Tamaño = 1.400.000 Km. cuadrados.
 
 
Lo hemos leído aquí
-----

jueves, 4 de junio de 2015

LUIS TAMARGO (Santander)
La fuente rosa

Brota la fuente rosa,
donde el avellano se asoma
para avistar el cielo.
Aprieto el paso, cuesta arriba,
hacia el cruce, donde
el camino muere.
Un viento liviano zarandea
las copas frondosas, y
el bosque revive.
El avellano triste
se ríe, inescrutable,
desde su otero, solitario.
Rosa es la tarde, y
rosa es el agua que brota
de la fuente del avellano.
-----