lunes, 28 de octubre de 2019

miércoles, 23 de octubre de 2019

SYLVIE BEPOIX et HERVÉ RICHARD
La Forêt au Moyen Âge, October 2019

     Voici une histoire de la forêt médiévale, des forêts de France et des contrées voisines, du Ve au XVe siècle.

     Une histoire qui place en regard de forêts légendaires, les forêts réelles, celles de la chasse et de l’élevage, celles du bois de chauffage et des bois de charpente utilisés dans les habitations et les cathédrales, celles indispensables à une industrie où fours, forges, verreries, salines se multiplient.
     Une histoire qui rappelle comment, durant ce millénaire, les espaces cultivés s’étendent au détriment des forêts, dans quelle mesure les crises, conflits et épidémies accélèrent le processus ou le ralentissent, ou encore pourquoi il est nécessaire de créer des institutions chargées de gérer les espaces forestiers.
     Inédit en son genre, ce Tour des forêts est mené par des spécialistes de disciplines peu, voire pas représentées habituellement dans les ouvrages historiques (archéologie, palynologie, ou dendrochronologie), et met en forme des données à la pointe de la recherche. Spécialistes de littérature médiévale, linguistes, juristes, historiens des religions et des institutions, archéologues, spécialistes de la végétation ancienne, de la construction des cathédrales, du transport du bois, des mines, de la production de la chaux, de la poix, du sel, etc. ont œuvré à donner le panorama le plus complet de la forêt médiévale et ainsi offrent un ensemble qui ne s’était encore jamais fait sur ce sujet.
     Grâce à cette somme foisonnante et richement illustrée, chacun pourra se faire une idée précise de l’évolution de « sa » forêt, celle qui lui est proche, qu’il parcourt parfois, et qui aujourd’hui fait pleinement partie de son quotidien.

CONTENTS:
INTRODUCTION
La forêt au Moyen Âge : légendes et usages – Andrée Corvol-Dessert
Nommer la forêt – Aude Wirth-Jaillard

PREMIÈRE PARTIE : LA FORÊT RÊVÉE
Chapitre 1 : La forêt dans la littérature médiévale – Hélène Gallé et Danielle Quéruel
Chapitre 2 : La forêt dans l’hagiographie – Anne Wagner et Monique Goullet

DEUXIÈME PARTIE : LA FORÊT UTILISÉE
Chapitre 1 : La forêt ressources – Corinne Beck et Fabrice Guizard
Chapitre 2 : Des bois pour construire.
Bois proches et bois lointains, les rivières et le flottage du bois – Jean-Marie Yante
Les forêts de chênes du centre-est de la France – Olivier Girardclos et Christophe Perrault
Les forêts et le bois d’œuvre dans le Bassin parisien – Frédéric Épaud
La charpente de Notre-Dame de Paris – Georges-Noël Lambert, Patrick Hoffsummer et Virginie Chevrier
Bois des villes et bois des champs, de la Flandre à l’Ardenne – Patrick Hoffsummer, Pascale Fraiture et Kristof Haneca
Chapitre 3 : Défricher, couper du bois pour produire
Nommer les défrichements – Aude Wirth-Jaillard
L’évolution des espaces cultivés – Sylvie Bépoix
Brûler pour produire – Christelle Balouzat-Loubet
L’exemple du sel en Franche-Comté – Sylvie Bépoix et Émilie Gauthier
Chapitre 4 : Forêts gérées, forêts préservées
Des chartes de franchises aux ordonnances forestières : droits et obligations des communautés – Jean-Marie Yante
Gestion et conservation : des forêts lorraines aux ordonnances royales – François Lormant
Un grand office des forêts dans le comté de Bourgogne – Pierre Gresser
Braconniers et voleurs de bois : les mesusants forestiers – Pierre Gresser

TROISIÈME PARTIE : FORÊTS DE PLAINE ET FORÊTS DE MONTAGNE
Chapitre 1 : À l’Ouest, des ressources forestières diversifiées – Vincent Bernard, Corentin Olivier, Aurélie Reinbold, Yann Couturier, Jean-Charles Oillic et Dominique Marguerie
Chapitre 2 : Les contrées méridionales. Forêts méditerranéennes – Frédéric Guibal
Les forêts montagnardes du versant nord des Pyrénées – Vanessa Py-Saragaglia, Sylvain Burri et Léonel Fouédjeu Foumou
Chapitre 3 : Une moyenne montagne occupée et exploitée
Les Vosges : des forêts et des chaumes – Carole Bégeot, Pascale Ruffaldi, Anne-Véronique Walter-Simonnet, David Etienne, Anne-Lise Mariet et Émilie Gouriveau
La forêt de la montagne jurassienne : usages et nature – Valentin Chevassu, Vincent Bichet, Benjamin Diètre, Émilie Gauthier, Olivier Girardclos et Hervé Richard
Des faînes, des glands et des châtaignes : l’exploitation de la forêt morvandelle – Vincent Balland, Valentin Chevassu et Isabelle Jouffroy-Bapicot
CONCLUSION
De la forêt médiévale… – Hervé Richard
… à la forêt moderne – Emmanuel Garnier
 -----


      Esta es una historia del bosque medieval, de los bosques de Francia y de las tierras vecinas, del siglo V al siglo XV.

     Una historia que coloca en mirada de bosques legendarios, los bosques reales, las de la caza y la ganadería, las de la madera de calefacción y de las maderas de armazón utilizadas en viviendas y catedrales, las indispensables para una industria donde hornos, forjas, vidrio, salinas se multiplican.
     Una historia que recuerda cómo, durante este milenio, los espacios cultivados se extienden a expensas de los bosques, en qué medida las crisis, conflictos y epidemias aceleran el proceso o lo frenan, o aún por qué es necesario crear instituciones encargadas de gestionar los espacios forestales.
     Inédito en su género, este tour de los bosques es realizado por especialistas de disciplinas poco, o incluso no representadas generalmente en obras históricas (Arqueología, palinología, o dendrocronología), y pone en el punto de mira los datos de la investigación. Especialistas en literatura medieval, lingüistas, juristas, historiadores de las religiones e instituciones, arqueólogos, especialistas en vegetación antigua, construcción de catedrales, transporte de madera, minas, producción de cal, brea, sal, etc. trabajaron para dar la visión más completa del bosque medieval y así ofrecer un conjunto que nunca se había hecho en este tema.
     Gracias a este conjunto abundante y ricamente ilustrado, cada uno podrá hacerse una idea precisa de la evolución de "su" Bosque, la que está más cercana, que a veces la recorre, y que hoy es parte de su día a día.

Contenido: 

INTRODUCCIÓN El Bosque en la edad media: Leyendas y usos - Andrée Corvol-Dessert
Nombrar el bosque - Aude Wirth-Jaillard

PRIMERA PARTE: el bosque soñado  

CAPÍTULO 1: el bosque en la literatura medieval - Helena Gallé y Danielle Queruel  
CAPÍTULO 2: el bosque en el hagiografía - Anne Wagner y Monique Goulet

Segunda parte: el bosque utilizado 

CAPÍTULO 1: Bosque Recursos - Corinne Beck y Fabrice Guizard 
CAPÍTULO 2: madera para construir. Madera cercana y madera lejana, ríos y flotación de la madera - Jean-Marie Yante
Los Bosques de Robles del centro-este de Francia - Olivier Girardclos y Christophe Perrault
Los Bosques y la madera en la cuenca parisina - Frédéric Épaud
El armazón de Notre-Dame de París - Georges-Nöel Lambert, Patrick Hoffsummer y Virginie Cabrero
Madera de las ciudades y madera de los campos, desde flandes hasta ardenas - Patrick Hoffsummer, Pascale Fraiture y Kristof Haneca  
CAPÍTULO 3: Desbrozar, cortar madera para producir, nombrar a los roturaciones - Aude Wirth-Jaillard
La evolución de los espacios cultivados - Sylvie Bépoix
Quemar para producir - Christelle Balouzat-Loubet
El ejemplo de la sal en Francia - Sylvie Bépoix y Emilia Gauthier  
CAPÍTULO 4: Bosques gestionados, bosques conservados. Cartas de franquicias a las ordenanzas forestales: Derechos y obligaciones de las comunidades - Jean-Marie Yante
Gestión y conservación: Bosques lorenas con recetas reales - François Lormant
Una gran oficina de bosques en el condado de Borgoña - Pierre Gresser
Cazadores furtivos y ladrones de madera: los mesusants forestales - Pierre Gresser

Tercera parte: Bosques de llanura y bosques de montaña  

CAPÍTULO 1: al oeste, recursos forestales diversificados - Vincent Bernard, Corentin Olivier, Aurélie Reinbold, Yann Diseñador, Jean-Charles Oillic y Dominique Marguerie  
CAPÍTULO 2: las tierras meridionales, Bosques mediterráneos - Federico Guibal
Los bosques montañosos de la vertiente norte de los Pirineos - Vanessa Py-Saragaglia, Sylvain Burri y Leonel Fouédjeu Foumou  
CAPÍTULO 3: media montaña ocupada y explotada. Los Vosgos: Bosques y rastrojos - Carole Bégeot, Pascale Ruffaldi, Anne-Verónica Walter-Simonnet, David Etienne, Anne-Lise Mariet y Emilia Gouriveau
El Bosque de la montaña jurásica: usos y naturaleza - Valentín Chevassu, Vincent Bichet, Benjamin Diètre, Emilia Gauthier, Olivier Girardclos y Hervé Richard
Hayucos, bellotas y castañas: la explotación del bosque morvandelle - Vincent Balland, Valentin Chevassu e Isabelle Jouffroy-Bapicot

CONCLUSIÓN Del bosque medieval...-Hervé Richard... al bosque moderno - Emmanuel Garnier

-----

jueves, 17 de octubre de 2019

DOÑANA - PARQUE NACIONAL
50 años de su creación


      El Parque Nacional de Doñana (Huelva y Sevilla) ha cumplido 50 años después de que el 16 de octubre de 1969 se publicara un decreto del Gobierno que delimitaba las 35.000 hectáreas que constituyen el corazón de esa joya natural, ampliada posteriormente a algo más de 54.000 hectáreas y declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1994, pero amenazada por el robo de agua o de tierras y nuevos proyectos de carreteras. 
     La singular belleza de Doñana, considerada como una de las últimas maravillas salvajes de Europa y el mayor refugio para las aves migratorias de todo el continente, atrajo la atención de un grupo de científicos y de amantes de la naturaleza. Liderados por José Antonio Valverde y con el apoyo de personalidades como Luc Hoffmann, trabajaron durante casi dos décadas para salvarla de los proyectos de desecación y de plantación de millones de eucaliptos.

HISTORIA:

     En 1961 WWF consciente de la importancia vital de ese espacio para la conservación de las aves europeas, tomó la defensa de las marismas como uno de sus principales proyectos mundiales y movilizó sus contactos al más alto nivel para convencer a Francisco Franco de frenar la destrucción de la zona.
     En 1963, en coordinación con Hoffmann, WWF lanzó una gran campaña pública en toda Europa y puso en marcha de uno de los primeros proyectos de micromecenazgo de la historia de la conservación de la naturaleza, lo que permitió, junto con los fondos aportados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), comprar 6.671 hectáreas de dunas, pinares y marismas para crear la Estación Biológica de Doñana.
     Otras 3.214 hectáreas de marismas fueron compradas en 1969 para frenar los proyectos de desecación por la zona norte. WWF España sigue siendo propietaria de esas tierras en el corazón de Doñana, pero que son gestionadas por el CSIC.
      Para conmemorar este día, WWF ha iniciado una acción en redes sociales para que las personas que lo deseen compartan su regalo para Doñana usando los ‘hashtags’ #5RegalosParaDoñana y #Doñana50años. “Es un momento perfecto para rendir homenaje a las personas que han dedicado sus vidas a su conservación y para celebrar la suerte que tenemos de seguir contando con esta maravilla de la naturaleza. Pero este 50º aniversario es sobre todo el momento para recordar a las administraciones responsables de su conservación todo lo que está en sus manos y lo que queda por hacer para garantizar que Doñana viva otros 50 años más”, indicó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

     Uno de los regalos que desea WWF es que se destinen más recursos para la conservación, concretamente a la guardería de Doñana y al Seprona, que están actualmente “bajo mínimos”, así como a la guardería de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para que vigilen el robo de agua en las zonas de regadío, por ser “casi inexistente” y contar con servicios jurídicos “desbordados”.
     Otro es que haya menos carreteras y más conectividad, puesto que el entorno de Doñana está cercado por una trama de caminos agrícolas y forestales asfaltados, carreteras y autovías donde animales como el lince son atropellados y el movimiento de la fauna resulta cada vez más complicado. Además, la Junta de Andalucía quiere construir un nuevo carril en la carretera A-483 entre Almonte y Matalascañas, que ya atraviesa el parque nacional de norte a sur, y resucitar el antiguo proyecto de conectar Huelva y Cádiz con una autopista por el norte de Doñana.
     El tercer deseo de WWF es que acabe la agricultura ilegal porque las zonas de regadío de frescas y frutos rojos, en situación irregular, devoran el territorio y ocupan ya 1.653 hectáreas, por lo que esta organización insta a la Junta de Andalucía a ”poner fin al desorden en los cultivos que rodean Doñana” y cumplir íntegramente el ‘Plan de la Fresa’ aprobado en 2014 con el consenso de los agricultores legales.
     Más agua para Doñana con el cierre de pozos y fincas ilegales es el cuarto regalo que WWF quiere para este espacio protegido, puesto que sus marismas reciben hoy menos del 20% de los aportes naturales de agua a través de su cuenca hidrográfica. “El acuífero de Doñana permanece en mal estado, su declive continúa y los descensos de las reservas hídricas siguen imparables debido al crecimiento continuo e insostenible de la agricultura intensiva y a la existencia de entre 1.000 y 2.000 pozos ilegales que roban su agua cada día”, apuntó.
     Por último, WWF desea incrementar la superficie protegida porque “Doñana no puede seguir viviendo de espaldas al mar”. Así, propone que la zona de protección marina se amplíe combinando diferentes figuras legales y se incluya todo el frente marítimo, que abarca espacios como la Reserva de Pesca del Guadalquivir y zonas de extraordinario valor desde el punto de vista geológico situadas hasta los 2.500 metros de profundidad.
     “En la parte terrestre es urgente restaurar y proteger una mayor extensión de las marismas originales, ya que fueron precisamente las que sufrieron una mayor destrucción en los años 60 y de las que apenas se encuentra protegido el 30% frente al 70% ya transformado. Además, Doñana debe saltar a la margen izquierda del Guadalquivir, cuya restauración es clave para la conservación de su estuario y del propio espacio protegido”, concluyó.

-----

sábado, 5 de octubre de 2019

MADELINE SHARAFIAN (USA, 1993)
Acorn
Cortometraje realizado en 2013

« Growing up is hard, but it’s also beautiful. We can do it! »
-----