Dendrosenecio kilimanjari

Distribución geofráfica
Dendrosenecio es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las asteráceas. Comprende 13 especies descritas y de estas, solo 11 aceptadas.
El género fue descrito por Rune Bertil Nordenstam y publicado en Opera Botanica 44: 40. 1978. La especie tipo es: Dendrosenecio johnstonii (Oliv.) B.Nord.
En las laderas brumosas del Kilimanjaro-Tanzania crece, en un ecosistema único, un bosque afroalpino prehistórico con numerosos endemismos entre los que destaca Dendrosenecio kilimanjari. Estas plantas son verdaderas reliquias vivientes que han evolucionado durante millones de años para adaptarse a uno de los climas más extremos de África. Las Dendrosenecio kilimanjari alcanzan hasta 10 metros de altura y tienen una estructura peculiar que las hace parecer esculpidas por manos antiguas. Su tronco esponjoso y grueso retiene agua, mientras que sus hojas se cierran por la noche como una protección natural contra el frío gélido de la montaña. Algunas de ellas tienen más de 100 años y solo se encuentran en unos pocos puntos específicos de África oriental. Las hojas muertas lo protegen de las heladas diarias. En el Ecuador no hay estaciones, los días duran 12 horas todo el año, así que en altura
hiela de noche todos o casi todos los días.
A pesar de su aislamiento, este ecosistema no está libre de amenazas. El cambio climático está modificando la línea de niebla que permite la vida de estas plantas, y el incremento del turismo mal regulado pone en riesgo su equilibrio delicado. Es importante visitar este lugar con la conciencia de que no se está entrando a un parque cualquiera, sino a uno de los últimos refugios naturales del pasado profundo de la Tierra.
Explorar este bosque es adentrarse en un mundo que parece haber escapado al reloj de la civilización. El suelo está cubierto de musgo, los helechos trepan por las rocas húmedas y el aire se vuelve más denso conforme uno asciende. Cada paso revela formas de vida que solo existen en este rincón del planeta, y aunque la ruta hacia el bosque afroalpino no es sencilla, aquellos que llegan hasta allí aseguran que es una experiencia casi irreal.

El género fue descrito por Rune Bertil Nordenstam y publicado en Opera Botanica 44: 40. 1978. La especie tipo es: Dendrosenecio johnstonii (Oliv.) B.Nord.
En las laderas brumosas del Kilimanjaro-Tanzania crece, en un ecosistema único, un bosque afroalpino prehistórico con numerosos endemismos entre los que destaca Dendrosenecio kilimanjari. Estas plantas son verdaderas reliquias vivientes que han evolucionado durante millones de años para adaptarse a uno de los climas más extremos de África.
A pesar de su aislamiento, este ecosistema no está libre de amenazas. El cambio climático está modificando la línea de niebla que permite la vida de estas plantas, y el incremento del turismo mal regulado pone en riesgo su equilibrio delicado. Es importante visitar este lugar con la conciencia de que no se está entrando a un parque cualquiera, sino a uno de los últimos refugios naturales del pasado profundo de la Tierra.
Explorar este bosque es adentrarse en un mundo que parece haber escapado al reloj de la civilización. El suelo está cubierto de musgo, los helechos trepan por las rocas húmedas y el aire se vuelve más denso conforme uno asciende. Cada paso revela formas de vida que solo existen en este rincón del planeta, y aunque la ruta hacia el bosque afroalpino no es sencilla, aquellos que llegan hasta allí aseguran que es una experiencia casi irreal.

