Mostrando entradas con la etiqueta 150 África y los árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 150 África y los árboles. Mostrar todas las entradas

18 agosto 2025

RYSZARD KAPUŚCIŃSKI (Polonia, 1932-2007)
En África, a la sombra de un árbol

 
El viaje toca a su fin. En cualquier caso, el fin de ese fragmento suyo que hasta aquí he descrito. Ahora –camino de vuelta– aún queda un breve descanso a la sombra de un árbol. El árbol en cuestión crece en una aldea que se llama Adofo y está situada cerca del Nilo Azul, en la provincia etíope de Wollega. Es un inmenso mango de hojas frondosas y perennemente verdes. El que viaja por los altiplanos de África, por la infinitud del Sahel y de la sabana, siempre contempla el mismo y asombroso cuadro que no cesa de repetirse: en las inmensas extensiones de una tierra quemada por el sol y cubierta por la arena, en unas llanuras donde crece una hierba seca y amarillenta, y sólo de vez en cuando algún que otro arbusto seco y espinoso, cada cierto tiempo aparece, solitario, un árbol de copa ancha y ramificada. Su verdor es fresco y tupido y tan intenso que ya desde lejos forma, claramente visible en la línea del horizonte, una nítida mancha de espesura. Sus hojas, aunque en ninguna parte se percibe una sola brizna de viento, se mueven y despiden destellos de luz. ¿De dónde ha salido el árbol en este muerto paisaje lunar? ¿Por qué precisamente en este lugar? ¿Por qué uno solo? ¿De dónde saca la savia? A veces, tenemos que recorrer muchos kilómetros antes de toparnos con otro.
      A lo mejor, en tiempos, crecían aquí muchos árboles, un bosque entero, pero se los taló y quemó y sólo ha quedado este único mango. Todo el mundo de los alrededores se ha preocupado por salvarle la vida, sabiendo cuán importante era. Es que en torno a cada uno de estos árboles solitarios hay una aldea. En realidad, al divisar desde lejos un mango de estos, podemos tranquilamente dirigirnos hacia él, sabiendo que allí encontraremos gente, un poco de agua e, incluso, tal vez algo de comer. Esas personas han salvado el árbol porque sin él no podrían vivir: bajo el sol africano, para existir, el hombre necesita sombra, y el árbol es su único depositario y administrador.
     Si en la aldea hay un maestro, el espacio bajo el árbol sirve como aula escolar. Por la mañana acuden aquí los niños de todo el poblado. No existen cursos ni límites de edad: viene quien quiere. La señorita o el señor maestro clavan en el tronco el alfabeto impreso en una hoja de papel. Señalan con una vara las letras, que los niños miran y repiten. Están obligados a aprendérselas de memoria: no tienen con qué ni sobre qué escribir.
     Cuando llega el mediodía y el cielo se vuelve blanco de tanto calor, en la sombra del árbol se protege todo el mundo: los niños y los adultos, y si en la aldea hay ganado, también las vacas, las ovejas y las cabras. Resulta mejor pasar el calor del mediodía bajo el árbol que dentro de la choza de barro. En la choza no hay sitio y el ambiente es asfixiante, mientras que bajo el árbol hay espacio y esperanza de que sople un poco de viento.
     Las horas de la tarde son las más importantes: bajo el árbol se reúnen los mayores. El mango es el único lugar donde se pueden reunir para hablar, pues en la aldea no hay ningún local espacioso. La gente acude puntual y celosamente a estas reuniones: los africanos están dotados de una naturaleza gregaria y muestran una gran necesidad de participar en todo aquello que constituye la vida colectiva. Todas las decisiones se toman en asamblea, las disputas y peleas las soluciona la comunidad en pleno, que también resuelve quién recibirá tierra cultivable y cuánta. La tradición manda que toda decisión se tome por unanimidad. Si alguien es de otra opinión, la mayoría tratará de persuadirlo tanto tiempo como haga falta hasta que cambie de parecer. A veces la cosa dura una eternidad, pues un rasgo típico de estas deliberaciones consiste en una palabrería infinita. Si entre dos habitantes de la aldea surge una disputa, el tribunal reunido bajo el árbol no buscará la verdad ni intentará averiguar quién tiene razón, sino que se dedicará, única y exclusivamente, a quitar hierro al conflicto y a llevar a las partes hacia un acuerdo, no sin considerar justas las alegaciones de ambas.
     Cuando se acaba el día y todo se sume en la oscuridad, los congregados interrumpen la reunión y se van a sus casas. No se puede debatir a oscuras: la discusión exige mirar al rostro del hablante; que se vea si sus palabras y sus ojos dicen lo mismo.
     Ahora, bajo el árbol, se reúnen las mujeres; también acuden los ancianos y los niños, curiosos por todo. Si disponen de madera, encienden fuego. Si hay agua y menta, preparan un té, espeso y cargado. Empiezan los momentos más agradables, los que más me gustan: se relatan los acontecimientos del día y se cuentan historias en que se mezclan lo real y lo imaginario, cosas alegres y las que despiertan terror. ¿Qué ha hecho tanto ruido entre los arbustos esta mañana, ese algo oscuro y furioso? ¿Qué pájaro tan extraño ha levantado el vuelo y ha desaparecido? Unos niños han obligado a un topo a esconderse en su madriguera. Luego la han descubierto y el topo no estaba. ¿Dónde se habrá metido? A medida que avanzan los relatos la gente empieza a recordar que, en tiempos, los viejos hablaban de un pájaro extraño que, en efecto, había levantado el vuelo y había desaparecido; otra persona se acuerda de que, cuando era pequeña, su bisabuelo le dijo que una cosa oscura llevaba tiempo haciendo ruido entre los arbustos.
     ¿Cuánto? Hasta donde llega la memoria. Aquí, la frontera de la memoria también lo es de la Historia. Antes no había nada. El antes no existe. La Historia no llega más allá de lo que se recuerda.
     Aparte del norte islámico, África no conocía la escritura; la Historia nunca ha pasado aquí de la transmisión oral, estaba en las leyendas que circulaban de boca en boca y era un mito colectivo, creado involuntariamente al pie de un mango, en la profunda penumbra de la tarde, cuando no se oían más que las voces temblorosas de los ancianos, puesto que las mujeres y los niños, embelesados, guardaban silencio. De ahí que los momentos en que cae la noche sean tan importantes: es cuando la comunidad se plantea quién es y de dónde viene, se da cuenta de su carácter singular e irrepetible, y define su identidad. Es la hora de hablar con los antepasados, que si bien es cierto que se han ido, al mismo tiempo permanecen con nosotros, siguen conduciéndonos a través de la vida y nos protegen del mal.
     Al caer la noche el silencio bajo el árbol sólo es aparente. En realidad lo llenan muchas y muy diversas voces, sonidos y susurros que llegan de todas partes: de las altas ramas, de la maleza circundante, de debajo de tierra, del cielo. Es mejor que en momentos así nos mantengamos unidos, que sintamos la presencia de otros, presencia que nos infunde ánimo y valor. El africano nunca deja de sentirse amenazado. En este continente la naturaleza cobra formas tan monstruosas y agresivas, se pone máscaras tan vengativas y terroríficas, coloca tales trampas y emboscadas, que el hombre, permanentemente asustado y atemorizado, vive sin saber jamás lo que le traerá el mañana. Aquí todo se produce de manera multiplicada, desbocada, histéricamente exagerada. Cuando hay tormenta, los truenos sacuden el planeta entero y los rayos destrozan el firmamento haciéndolo jirones; cuando llueve, del cielo cae una maciza pared de agua que nos ahogará y sepultará de un momento a otro; cuando hay sequía, siempre es tal que no deja ni una gota de agua y nos morimos de sed. En las relaciones naturaleza-hombre no hay nada que las suavice, ni compromisos de ninguna clase, ni gradaciones, ni estados intermedios. Todo –y durante todo el tiempo– es guerra, combate, lucha a muerte. El africano es un hombre que desde que nace hasta que muere permanece en el frente, luchando contra la –excepcionalmente malévola– naturaleza de su continente, y ya el mero hecho de que esté con vida y sepa conservarla constituye su mayor victoria.

*

      Pues bien, ha caído la noche, estamos sentados bajo un árbol enorme y una muchacha me ofrece un vaso de té. Oigo hablar a gentes cuyos rostros, fuertes y brillantes, como esculpidos en ébano, se funden con la inmóvil oscuridad. No entiendo mucho de lo que dicen pero sus voces suenan serias y solemnes. Al hablar se sienten responsables de la Historia de su pueblo. Tienen que preservarla y desarrollarla. Nadie puede decir: leedla en los libros, pues nadie los ha escrito; no existen. Tampoco existe la Historia más allá de la que sepan contar aquí y ahora. Nunca nacerá esa que en Europa se llama científica y objetiva, porque la africana no conoce documentos ni censos, y cada generación, tras escuchar la versión correspondiente que le ha sido transmitida, la cambia, altera, modifica y embellece. Pero por eso mismo, libre de lastres, del rigor de los datos y las fechas, la Historia alcanza aquí su encarnación más pura y cristalina: la del mito.
     En dichos mitos, el lugar de las fechas y de la medida mecánica del tiempo –días, meses, años– lo ocupan declaraciones como: «hace tiempo», «hace mucho tiempo», «hace tanto que ya nadie lo recuerda». Todo se puede hacer caber en estas expresiones y colocarlo en la jerarquía del tiempo. Sólo que ese tiempo no avanza de una manera lineal y ordenada, sino que cobra forma de movimiento, igual al de la Tierra: giratorio y uniformemente elíptico. En tal concepción del tiempo, no existe la noción de progreso, cuyo lugar lo ocupa la de durar. África es un eterno durar.
     Se hace tarde y todos se van a sus casas. Cae la noche, y la noche pertenece a los espíritus. ¿Dónde, por ejemplo, se reunirán las brujas? Se sabe que celebran sus encuentros y asambleas en las ramas, sumergidas y ocultas entre las hojas. Más vale no molestarlas, mejor retirarse del refugio del árbol: no soportan que se las mire, escuche, espíe. Saben ser vengativas y son capaces de perseguirnos: inocular enfermedades, infligir dolor, sembrar la muerte.
     De modo que el lugar bajo el mango permanecerá vacío hasta la madrugada. Al alba en la tierra aparecerán, al mismo tiempo, el sol y la sombra del árbol. El sol despertará a la gente, que no tardará en ocultarse ante él, buscando la protección de la sombra. Es extraño, aunque rigurosamente cierto a un tiempo, que la vida del hombre dependa de algo tan volátil y quebradizo como la sombra. Por eso el árbol que la proporciona es algo más que un simple árbol: es la vida. Si en su cima cae un rayo y el mango se quema, la gente no tendrá dónde refugiarse del sol ni dónde reunirse. Al serle vetada la reunión, no podrá decidir nada ni tomar resolución alguna. Pero, sobre todo, no podrá contarse su Historia, que sólo existe cuando se transmite de boca en boca en el curso de las reuniones vespertinas bajo el árbol. Así, no tardará en perder sus conocimientos del ayer y su memoria. Se convertirá en gente sin pasado, es decir, no será nadie. Todos perderán aquello que los ha unido, se dispersarán, se irán, solos, cada uno por su lado. Pero en África la soledad es imposible; solo, el hombre no sobrevivirá ni un día: está condenado a muerte. Por eso, si el rayo destruye el árbol, también morirán las personas que han vivido a su sombra. Y así está dicho: el hombre no puede vivir más que su sombra.
     Paralelamente a la sombra, el segundo valor más importante es el agua.
     —El agua lo es todo –dice Ogotemmeli, el sabio del pueblo dogón, que habita en Malí–. La tierra procede del agua. La luz procede del agua. Y la sangre.
     —El desierto te enseñará una cosa –me dijo en Niamey un vendedor ambulante sahariano–: que hay algo que se puede desear y amar más que a una mujer. El agua.
     La sombra y el agua, dos cosas volátiles e inseguras, que aparecen para luego desaparecer no se sabe por dónde.
     Dos modos de vivir, dos situaciones: a todo aquel que por vez primera se encuentre en uno de los hipermercados norteamericanos, en uno de esos mallos gigantescos e interminables, le chocará la riqueza y la diversidad de las mercancías allí expuestas, la presencia de todos los objetos posibles que el hombre ha inventado y fabricado, y luego los ha transportado, almacenado y acumulado, con lo cual ha hecho que el cliente ya no tenga que pensar en nada: lo han pensado todo por él y ahora lo tiene todo listo y a mano.
     El mundo del africano medio es diferente; es un mundo pobre, de lo más sencillo y elemental, reducido a unos pocos objetos: una camisa, una palangana, un puñado de grano, un sorbo de agua. Su riqueza y diversidad no se expresan bajo una forma material, concreta, tangible y visible, sino en esos valores y significados simbólicos que dicho mundo confiere a las cosas más sencillas, tan baladíes que son inapreciables para los no iniciados. Sin embargo, una pluma de gallo puede ser considerada como una linterna que ilumina el camino en la oscuridad, y una gota de aceite, como un escudo que protege de las balas. La cosa cobra un peso simbólico, metafísico; porque así lo ha decidido el hombre, quien, por el mero hecho de elegirla, la ha enaltecido, trasladado a otra dimensión, a la esfera superior del ser: a la trascendencia.
     Tiempo ha, en el Congo, me permitieron acceder al misterio: pude ver la escuela de iniciación de los niños. Al acabarla se convertían en hombres adultos, tenían derecho a voz y voto en las reuniones del clan y podían fundar una familia. Al visitar una de estas escuelas, tan archiimportantes en la vida del africano, el europeo no parará de sorprenderse y de frotarse los ojos, incrédulo. ¡Cómo? ¡Pero si aquí no hay nada! ¡Ni bancos, ni tan siquiera una pizarra! Sólo unos arbustos espinosos, unos manojos de hierba seca y, en lugar de suelo, una capa de ceniza y arena gris. ¿Y a esto llaman escuela? Y, sin embargo, los jóvenes se mostraban orgullosos y solemnes. Habían alcanzado un gran honor. Es que allí todo se basaba en un contrato social –tratado con mucha seriedad–, en un profundo acto de fe: la tradición reconocía que el lugar donde permanecían aquellos muchachos era la sede de la escuela del clan, la cual, al introducirlos en la vida, gozaba de un estatus de privilegio, solemne e, incluso, sagrado. Una nadería se convierte en algo importante porque así lo hemos decidido. Nuestra imaginación la ha ungido y enaltecido.
     El disco de Leshina puede ser un buen ejemplo de esa transformación ennoblecedora. La mujer que llevaba el apellido Leshina vivía en Zambia. Tenía unos cuarenta años. Era vendedora en la pequeña ciudad de Serenje. No se distinguía por nada especial. Corrían los años sesenta y en los más diversos rincones del mundo se topaba uno con gramófonos de manivela. Leshina tenía un gramófono de aquellos y un disco, uno solo, gastado y rayado hasta lo imposible. El disco contenía la grabación de un discurso de Churchill, de 1940, en el que el orador exhortaba a los ingleses a aceptar las privaciones y los sacrificios de la guerra. La mujer colocaba el gramófono en su patio y daba vueltas a la manivela. Del altavoz, metálico y pintado de verde, salían roncos gruñidos y borbolleos que retumbaban en el aire y en los que se podían adivinar los ecos de una voz llena de pathos, pero ya incomprensibles y desprovistos de sentido. Al populacho que allí acudía, cada vez más numeroso con el paso del tiempo, Leshina le explicaba que era la voz de dios, que la nombraba su mensajera y ordenaba obediencia ciega. Auténticas muchedumbres empezaron a acudir a su casa. Sus fieles, por lo general pobres de solemnidad, con un esfuerzo sobrehumano construyeron un templo en la selva y comenzaron a decir allí sus oraciones. Al principio de cada oficio el estrepitoso bajo de Churchill los sumía en estado de trance y éxtasis. Pero como los líderes africanos se avergüenzan de tales manifestaciones religiosas, el presidente Kenneth Kaunda mandó contra Leshina su tropa, que en el lugar del culto a la mujer, asesinó a varios cientos de personas inocentes y cuyos tanques convirtieron en polvo su templo de arcilla.

*
    Estando en África, el europeo no ve más que una parte de ella: por lo general, ve tan sólo su capa exterior, que a menudo no es la más interesante, ni tampoco reviste mayor importancia. Su mirada se desliza por la superficie, sin penetrar en el interior, como si no creyese que detrás de cada cosa pudiera esconderse un misterio, misterio que, a un tiempo, se hallara encerrado en ella. Pero la cultura europea no nos ha preparado para semejantes viajes hacia el interior, hacia las fuentes de otros mundos y de otras culturas. El drama de éstas –incluida la europea– consistió, en el pasado, en el hecho de que sus primeros contactos recíprocos pertenecieron a una esfera dominada, las más de las veces, por hombres de la más baja estofa: ladrones, sicarios, pendencieros, delincuentes, traficantes de esclavos, etc. También se dieron casos –pocos– de otra clase de personas: misioneros honestos, viajeros e investigadores apasionados, pero el tono, el estándar y el clima los creó y dictó, durante siglos, la internacional de la chusma rapiñadora. Es evidente que a ésta no se le pasó por la cabeza el intentar conocer otras culturas, respetarlas, buscar un lenguaje común. En su mayoría, se trataba de torpes e ignorantes mercenarios, sin modales ni sensibilidad alguna y a menudo analfabetos. No les interesaba sino conquistar, saquear y masacrar. De resultas de tales experiencias, las culturas –en lugar de conocerse mutuamente, acercarse y compenetrarse– se fueron haciendo hostiles las unas frente a las otras o, en el mejor de los casos, indiferentes. Sus respectivos representantes –excepto los mencionados truhanes– guardaban prudentes distancias, se evitaban, se tenían miedo. La monopolización de los contactos interculturales por una clase compuesta de brutos ignorantes decidió y selló el mal estado de sus relaciones recíprocas. Las relaciones interpersonales habían empezado a fijarse de acuerdo con el criterio más primitivo: el color de la piel. El racismo se convirtió en una ideología según la cual los hombres definían su lugar en el orden del mundo. Blancos-negros: en esta relación a menudo ambas partes se sentían mal. En 1894, el inglés Lugard penetra, al frente de un pequeño destacamento, en el interior de África para conquistar el reino de Borgu. Primero quiere entrevistarse con el rey. Pero sale a su encuentro un emisario que le dice que el soberano no lo puede recibir. Dicho emisario, mientras habla con Lugard, no para de escupir en un recipiente de bambú que lleva colgado del cuello: escupir significa purificarse y protegerse de las consecuencias de un contacto con el hombre blanco.
     El racismo, el odio hacia el otro, el desprecio y el deseo de erradicar al diferente hunden sus raíces en las relaciones coloniales africanas. Allí, todo esto ya había sido inventado y llevado a la práctica siglos antes de que los sistemas totalitarios modernos trasplantasen aquellas sórdidas e infames experiencias a la Europa del siglo XX.
     Otra consecuencia de aquel monopolio de los contactos con África, ostentado por la mencionada clase de ignorantes, radica en el hecho de que las lenguas europeas no han desarrollado un vocabulario que permita describir adecuadamente mundos diferentes, no europeos. Grandes cuestiones de la vida africana quedan inescrutadas, o ni siquiera planteadas, a causa de una cierta pobreza de las lenguas europeas. ¿Cómo describir el interior de la selva, tenebroso, verde, asfixiante? Y esos cientos de árboles y arbustos, ¿qué nombres tienen? Conozco nombres como «palmera», «baobab» o «euforbio», pero precisamente estos árboles no crecen en la selva. Y esos árboles inmensos, de diez pisos, que vi en Ubangi y en Ituri, ¿cómo se llaman? ¿Cómo llamar a los más diversos insectos con que nos topamos por todas partes y que no paran de atacar y de picarnos? A veces se puede encontrar un nombre en latín, pero ¿qué le aclarará éste a un lector medio? Y eso que no son más que problemas con la botánica y la zoología. ¿Y qué pasa con toda la enorme esfera de lo psíquico, con las creencias y la mentalidad de esta gente? Cada una de las lenguas europeas es rica, sólo que su riqueza no se manifiesta sino en la descripción de su propia cultura, en la representación de su propio mundo. Sin embargo, cuando se intenta entrar en territorio de otra cultura, y describirla, la lengua desvela sus límites, su subdesarrollo, su impotencia semántica.
     África significa miles de situaciones. De lo más diversas, distintas, contradictorias, opuestas. Alguien dirá: «Allí hay guerra.» Y tendrá razón. Otro dirá: «Allí hay paz», y también tendrá razón. Todo depende de dónde y cuándo.
     En tiempos anteriores a la colonización –así que tampoco hace tanto– en África habían existido más de diez mil países, entre pequeños Estados, reinos, uniones étnicas, federaciones. Un historiador de la Universidad de Londres, Ronald Oliver, en su libro titulado African Experience (Nueva York, 1991), centra su atención en la paradoja, aceptada de manera generalizada, según la cual los colonialistas europeos llevaron a cabo la división de África. «¿División?», exclama Oliver, asombrado. «Brutal y devastadora, pero ¡fue una unificación! El número diez mil se redujo a cincuenta.»
     Aun así, queda mucho de aquella diversidad, de aquel fulgurante mosaico, que se ha vuelto un cuadro creado con terrones, piedrecillas, astillas, chapitas, hojas y conchas. Cuanto más lo contemplamos, mejor vemos cómo todos esos elementos diminutos que forman la composición, ante nuestros ojos cambian de lugar, de forma y de color hasta ofrecernos un impresionante espectáculo que nos embriaga con su versatilidad, su riqueza, su resplandeciente colorido.

*

     Hace unos años pasé la Nochebuena en compañía de unos amigos en el Parque Nacional de Mikumi, en el interior de Tanzania. La tarde era cálida, agradable, sin viento. En un claro en medio de la selva, sin más protección que el cielo, había dispuestas varias mesas. Y sobre ellas, pescado frito, arroz, tomates y pombe, la cerveza local. Ardían las velas, las antorchas y las lámparas de petróleo. Reinaba un ambiente distendido y agradable. Como suele pasar en África en ocasiones semejantes, se contaban chistes e historias graciosas. Habían acudido allí ministros del gobierno tanzano, embajadores, generales, jefes de clanes. Era más de medianoche cuando sentí que la impenetrable oscuridad –que empezaba justo detrás de las mesas iluminadas– se mecía y retumbaba. No por mucho rato. El ruido aumentaba por momentos, hasta que de las profundidades de la noche emergió un elefante, justo a nuestras espaldas. Ignoro si alguien de entre vosotros se ha topado con uno cara a cara, no en un zoo o en un circo, sino en la selva africana, allí donde el elefante es el terrible amo del mundo. Al verlo, la persona es presa de un pánico mortal. El elefante solitario, apartado de la manada, a menudo se halla en estado de amok y es un agresor frenético que se abalanza sobre las aldeas, arrasando chozas y matando a personas y animales.
     El elefante era realmente grande, tenía una mirada penetrante y perspicaz y no emitía sonido alguno. No sabíamos qué pasaba por su tremenda cabeza, qué haría al cabo de un segundo. Tras quedarse parado durante un rato, empezó a pasearse entre las mesas, en cuyo derredor reinaba un silencio sepulcral: todo el mundo, inmóvil, estaba paralizado por el terror. Nadie osaba moverse, no fuera a ser que aquello liberase la furia del animal, que es muy rápido; no hay manera de huir de un elefante. Aunque por otro lado, al quedarse sentada quieta, la persona se exponía a que la atacase; en tal caso moriría aplastada bajo los pies del gigante.
     De modo que el paquidermo se paseaba, contemplaba las guarnecidas mesas, la luz, la gente petrificada… Por sus movimientos, por sus balanceos de cabeza, se adivinaba que aún vacilaba, que le costaba tomar una decisión. La cosa se prolongó hasta el infinito, durante toda una gélida eternidad. En un momento dado intercepté su mirada. Nos escrutaba pesada y atentamente, con unos ojos que expresaban una profunda y queda melancolía.
     Al final, después de dar varias vueltas a las mesas y al prado, nos abandonó: se apartó de nosotros y desapareció en la oscuridad. Cuando cesó el retumbar de la tierra y la oscuridad dejó de moverse, uno de los tanzanos que se sentaban a mi lado preguntó:
     —¿Has visto?
     —Sí –contesté, aún medio muerto–. Era un elefante.
     —No –repuso–. El espíritu de África siempre se encarna en un elefante. Porque al elefante no lo puede vencer ningún animal. Ni el león, ni el búfalo, ni la serpiente.
     Sumidos en el silencio, todos se dirigían a sus respectivas cabañas mientras los chicos apagaban las luces en las mesas. Todavía era de noche, pero se aproximaba el momento más maravilloso de África: el alba.
---Fin---

24 marzo 2025

El drago del Anti-Atlas

LOS DRAGOS DE MARRUECOS
Dr Cuzin, Foto: Association Ajgal

El descubrimiento del drago en Marruecos es muy reciente (1995) y se le atribuye al Dr Cuzin, un descubrimiento botánico de los más importantes del final del siglo XX.
     Arnoldo Santos Guerra, del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), fue el primer botánico español en visitar los dragos de Marruecos. Las poblaciones del drago se encuentran en el curso medio del río Massa, en su curso medio llamado Asif Ou-Magouz (cerca de Addar), que se encaja y serpentea entre los macizos de Jebel Imzi y Adad Medni, a unos 70 km de Tiznit. Estos escarpes se precipitan desde las cumbres que rondan los 1.500 y 1.300 m de cota, respectivamente, hasta el curso del oued -río- en torno a los 400 metros. Aquí se han localizado varias poblaciones que en conjunto pueden aproximarse a varios miles de individuos, la mayoría situados en orientación norte.

Resto de la floración de un drago, Foto: Rincones del Atlántico
     El ambiente bioclimático es de tipo semi-árido y subhúmedo en invierno, cálido y templado. En cuanto al substrato geológico está constituido por cuarcitas.
     "El paisaje es impresionante. Es un lugar aislado, entre zonas muy visitadas tradicionalmente por los botánicos. Es una garganta, con paredes de 200 a 1.500 metros de altura, y los dragos están encaramados en los riscos, en lugares completamente inaccesibles, a salvo de las cabras. En la zona hay otras especies endémicas de Canarias, como los veroles, pero también encinas y madroños, algarrobos y laureles, seguramente mucho más comunes en el pasado. Gracias a la peculiar topografía de la zona y al microclima que allí se genera, esta vegetación representa el último relicto de una paleoflora de incalculable valor ecológico", explica Lázaro Sánchez-Pinto, del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, en un artículo sobre el hallazgo de los dragos. ​
      Por supuesto, la población local, sobre todo pastores, conocían los árboles. No así los botánicos, que aún ahora se maravillan. "Es asombroso que a estas alturas hubiera pasado inadvertida una población de miles de dragos", afirma Fernando Gómez Manzaneque, de la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, que por puro placer los visitó el verano de 2015. Por su parecido con Dracaena draco de Canarias, los descubridores del drago marroquí lo consideraron una subespecie, y lo bautizaron Dracaena draco-ajgal. Ajgal es el término bereber para estos árboles y significa "el que crece en lo alto o inaccesible". En la región existen varios topónimos que se refieren al mismo: Agadir-ajgal ("la fortaleza del drago"), Ti-ajgal ("los dragos"), T-ajgal-t (el draguillo"), etc., lo que parece indicar que, ya desde muy antiguo, los dragos solo se encontraban en lugares de difícil acceso. La región del Anti-Atlas occidental es aún famosa por su ganadería, particularmente por la abundancia de cabras que, durante milenios, han provocado grandes estragos en la vegetación natural, incluyendo los dragos. 



     Los habitantes del Anti-Atlas occidental no son conscientes de la importancia del drago ajgal y siguen talándolo con la principal finalidad de hacer colmenas con su tronco.​ Cortan el tronco, lo dejan secar y extraen las fibras que quedan en el interior, pues es una especie de planta perenne de porte arbóreo de la familia Asparagaceae. En cuanto al tamaño se han avistado ejemplares de 15 m.
     La resina del drago se obtiene al sajar su corteza que en contacto con el aire adquiere un color rojizo, utilizado para
fortalecer encías, cicatrizar heridas o úlceras sangrantes y tratar toses y catarros. Debido a su contenido en sapogeninas y flavonoides, tiene propiedades antiinflamatorias, hemostáticas y cicatrizantes. Se dice que también se utilizó para realizar dibujos rupestres en cuevas. 

Foto: Association Ajgal

Foto: Association Ajgal

     Según Sáchez-Pinto las gargantas deAsif Ou-Magouz constituyen, sin duda, uno de los enclaves botánicos más importantes del Noroeste de África. De hecho, se trata de una región aislada entre grandes montañas de rocas cuarzilíticas precámbricas, que no está conectada directamente con el resto del macizo del Anti-Atlas. Gracias a su peculiar topografía y al microclima que allí se genera, representa el último relicto de una paleo flora de incalculable valor ecológico y biogeográfico, además de poseer una belleza natural impresionante. 

Foto: Association Ajgal
Información:
https://atlastoubkalblog.com/2023/11/21/cronica-tour-costa-atlantica-1a-parte-los-arboles-dragos-de-jebel-imzi/
https://www.wikiloc.com/hiking-trails/ajgal-imzi-drago-tree-153794087
http://dracaenadracoajgal.blogspot.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dracaena_draco_subsp._ajgal
https://www.rinconesdelatlantico.es/num6/lector.php?id=130
https://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/dracaena-draco/
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElDragoDelAtlas-2602315.pdf
 
Foto: Association Ajgal

-----

16 noviembre 2024

BBC Mundo Ciencia
¿Por qué los árboles de argán en Marruecos tienen cabras sobre sus ramas en lugar de aves?

La imagen es tan surrealista que, a primera vista, parece un montaje. Sin embargo, para los habitantes del suroeste de Marruecos se trata de algo habitual. Desde hace años que están acostumbrados a ver subidas sobre las ramas de los árboles de argán (Argania spinosa) a cabras de distintos colores y tamaños.
     En esta zona de clima seco, estos árboles son la única fuente de alimentación en determinadas estaciones el año. Y, sin más que comer, las cabras no tienen otra opción que trepar.

En algunas estaciones del año, las hojas y frutos de los árboles de argán son los únicos pastos verdes que tienen para comer.

Aprendizaje
     Aunque son hábiles escaladoras, no nacieron sabiendo subirse a los arganes, que pueden llegar a crecer hasta una altura de 8 o 10 metros, sino que aprendieron en sus primeros meses y años de vida. Sus cuidadores les enseñan hasta que aprenden a hacerlo por sí mismas. Ellos también se encargan de podar los árboles, para que les resulte más fácil la tarea. Las cabras, los árboles y los cuidadores se benefician mutuamente, sobre todo si el rebaño es reducido.


Semillas regurgitadas
     El árbol de argán es importante para la economía de la región. Da un fruto de cuya semilla se extrae el aceite de argán, muy valorado por sus propiedades por la industria cosmética. Las cabras ayudan a sus cuidadores bajando los frutos de las ramas altas de los árboles. Y, según un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, España, las cabras comen los frutos, regurgitan las semillas y las dispersan en el suelo. Esto contribuye a la reproducción de la planta y también proporciona semillas a los cuidadores que las venden para la producción de aceite. Anteriormente, se pensaba que las cabras defecaban las semillas, pero según los investigadores españoles, estas son demasiado grandes y por eso las regurgitan en vez de tragarlas.


Lo hemos leído aquí

-----

15 julio 2024

EVA RODRÍGUEZ, en Ciencias de la Vida, Mayo24
Descifrado el linaje ancestral del baobab

El origen evolutivo de esta planta se remonta a Madagascar, según una investigación genómica reciente publicada en Nature. Dos de estas emblemáticas especies, también llamadas "árboles del revés", se encuentran en peligro crítico de extinción. Este estudio podría ayudar a diseñar nuevas estrategias para su conservación.

Los análisis genómicos de todas las especies conocidas del árbol baobab, publicados en Nature, sugieren que Madagascar es el lugar más probable de origen de esta icónica planta. Este trabajo ofrece información crucial sobre su historia evolutiva y pueden ayudar a desarrollar estrategias de conservación en un mundo en constante cambio.
     Los baobabs africanos, del género Adansonia, son reconocidos como la "madre del bosque" en lengua malgache, así como el "árbol al revés" y el "árbol de la vida". Hay ocho especies morfológicamente distintas, una de las cuales se encuentra en África, otra en el noroeste de Australia, y las otras seis son endémicas de Madagascar. A pesar de esto, el origen de los baobabs ha sido motivo de debate debido a la falta de evidencia fósil.
     Los investigadores del estudio, realizado mediante una colaboración internacional entre el Jardín Botánico de Wuhan en China, el Real Jardín Botánico de Kew en el Reino Unido, la Universidad de Antananarivo en Madagascar y la Universidad Queen Mary de Londres, en Reino Unido, llevaron a cabo análisis genómicos de las ocho especies de baobabs, combinando estos datos con análisis ecológicos.
     "Desde hace mucho tiempo se debate cuál es su origen, dado su inusual patrón de distribución geográfica. Se trata de una cuestión de interés fundamental para profundizar en el conocimiento de la historia de este tipo de diversificación, incluido el verdadero hábitat adecuado para sus antepasados. Por otra parte, los hallazgos aquí expuestos representan una demostración de la existencia de una extraordinaria diversidad vegetal en el conjunto de la isla, que pone de relieve la necesidad de realizar más estudios de conservación en Madagascar en un mundo cambiante", dice a SINC Tao Wan, autor principal de la investigación en el Jardín Botánico de Wuhan.
     Estos análisis sugieren que el linaje ancestral de Adansonia se originó hace aproximadamente 41 millones de años y se diversificó hace unos 20 millones de años. Los científicos descubrieron que la historia poblacional de los baobabs está estrechamente ligada a los cambios geológicos en Madagascar, especialmente a las fluctuaciones en el nivel del mar.
     "Nuestra proyección muestra que en vastas zonas de Madagascar, cuando el nivel del mar era bajo, los cambios se produjeron principalmente en la costa oeste de la isla, donde viven los baobabs. El cambio a largo plazo del nivel del mar (subida y bajada), junto con eventos paleogeográficos locales -como el levantamiento de montañas o la actividad volcánica-, podrían facilitar conjuntamente la configuración de la heterogeneidad medioambiental, que es crucial para la adaptación local de las especies", enfatiza el científico.
      Se trata de un notable ejemplo de radiación de especies en esta isla. A este proceso le siguió una dispersión a larga distancia hacia África y Australia. Durante este proceso de especiación, se produjo una sorprendente divergencia en los mecanismos de polinización, los cuales involucran a polillas, murciélagos y lémures para obtener néctar como recompensa.
     "Es casi seguro que las plantas llegaron a África y Australia flotando en balsas de vegetación. La dispersión a larga distancia se vio probablemente facilitada por el giro del Índico, que es una corriente oceánica que circula hacia el sur pasando por Madagascar, donde recogería semillas de baobab, antes de que la corriente gire hacia el este hasta Australia, donde llegarían. A continuación, la corriente circula hacia el norte y luego gira hacia el oeste pasando por Mauricio y de nuevo hacia África, donde completa el giro", explica Wan.
      Leitch, de la Universidad Queen Mary de Londres, añade: "Estamos encantados de participar en este proyecto que descubre patrones de especiación del baobab en Madagascar, seguidos de la asombrosa dispersión a larga distancia de dos especies, una en África y otra en Australia. Esto fue acompañado por la evolución de algunos síndromes de polinización fascinantes que involucran polillas, lémures y murciélagos”.

Reevaluar su conservación

     Basándose en datos que incluyen relaciones filogenéticas, flujo génico y diversidad genética entre las diferentes especies de baobabs, los investigadores señalan a Madagascar como el centro de origen más probable de estos árboles. Esta conclusión ofrece la explicación más coherente de los datos actuales, en contraste con las hipótesis que sugieren África continental o Australia como lugares de origen.
     En sus genomas pudieron ver que dos de las especies de Madagascar tienen una variabilidad genética limitada y son raras, con tamaños de población pequeños y nichos ecológicos estrechos (o preferencias de hábitat), lo que las hace vulnerables al cambio climático y a otras presiones medioambientales como el cambio de uso del suelo.
    Asimismo, descubrieron que una especie rara tiene indicios de hibridación interespecífica a largo plazo y en curso con una especie más común, lo que hace que la especie rara sea vulnerable a la inundación genética y a la pérdida de carácter distintivo. "En consecuencia, creemos que las tres especies raras deberían tener un estatus de conservación elevado", argumenta Wan.
     "Este trabajo ha descubierto nuevas perspectivas sobre los patrones de especiación en los baobabs y muestra cómo el cambio climático ha influido en su distribución y en los patrones de especiación a lo largo de millones de años", apunta Ilia Leitch del Real Jardín Botánico de Kew.
     Además, los hallazgos permitieron a los investigadores reevaluar las estrategias de conservación y el estado de estas plantas. Por ejemplo, proponen que se otorgue un estado de conservación más elevado a las dos especies de baobabs malgaches en peligro crítico de extinción: A. suarezensis y A. grandidieri.
     Los niveles elevados de endogamia, la escasa diversidad genética y el tamaño poblacional en declive sugieren que estas dos especies carecen de resiliencia frente a las perturbaciones ecológicas y podrían enfrentar una grave amenaza debido al cambio climático.
     "Sería deseable realizar más estudios genómicos de poblaciones para averiguar cómo influye el flujo genético interespecífico en su adaptación, así como en la especiación", concluye Wan. 

Información:
"The rise of baobab trees in Madagascar". Nature.

-----

22 mayo 2024

"elsiglo", mayo 2022
Descubren millones de árboles en el desierto
Una de las zonas más áridas del planeta podría ser, en realidad, un oasis arbóreo. A pesar de las duras condiciones para el desarrollo de la vida, una reciente investigación revela que entre las dunas de este inmenso desierto hay millones de árboles escondidos. El Sahara es el desierto más grande del mundo. Ocupa la mayor parte de África del Norte, desde el Mar Rojo hasta el Océano Atlántico. 
     Cubierto de duras tierras, roca calcinada y dunas que pueden alcanzar hasta los 193 metros de altura, y con una extensión similar a la de China, sin duda, el desierto del Sáhara es uno de los sitios más hostiles para el nacimiento de la vida.
     Los organismos que habitan ahí, ponen a prueba su capacidad de adaptación y únicamente sobreviven los más fuertes. No obstante, la naturaleza se da de maneras inesperadas y un reciente hallazgo podría poner a prueba todo lo que creemos del desierto más grande del mundo. Recientemente han descubierto más de 1,800 millones de árboles individuales habitantes del Sahara.
     Según la investigación publicada en la revista Nature, la mayor parte del interés dedicado a los árboles se centra en árboles forestales. Por esta razón, la presencia de árboles fuera de este contexto está poco documentada.

Árboles en el desierto del Sahara

      Científicos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, en conjunto con el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, utilizaron imágenes satelitales de resolución submétrica y aprendizaje profundo para detectar árboles antes invisibles en el Sáhara.
     La cifra de árboles encontrados resulta sorprendente. Detectaron la inesperada cifra de 1800 millones de árboles individuales. Cabe destacar, que los autores hacen hincapié en que no se trata de una zona boscosa dentro del desierto, sino la presencia de árboles de forma aislada.
     Según la investigación, los árboles se extienden en una zona de 1.3 millones de kilómetros cuadrados (el doble de Francia) en el Sahara de África Occidental, el Sahel y la zona subhúmeda. El tamaño de estos solitarios árboles varía, no obstante. Se tomaron en cuenta aquellos con un tamaño medio de copa de doce metros cuadrados. Es decir los ejemplares presentes en el Sahara con dimensiones grandes a pesar de mantenerse en soledad. 
     La cobertura del dosel aumenta dependiendo la zona del desierto. Con un aumento del 0,1% (0,7 árboles por hectárea) en las zonas hiper áridas, el 1,6% (9,9 árboles por hectárea) en las áridas y el 5,6% (30,1 árboles por hectárea) en las zonas semiáridas. Lógicamente el mayor aumento se da en áreas subhúmedas con el 13,3% (47 árboles por hectárea).
     El hallazgo de millones de árboles en el desierto del Sahara cambia la perspectiva de la presencia de vida vegetal en las zonas más áridas del planeta.
     “La densidad relativamente alta de árboles aislados desafía las narrativas predominantes sobre la desertificación de las tierras secas”.
     Esta evaluación sugiere una forma de monitorear los árboles fuera de los bosques a nivel mundial y explorar su papel en la mitigación de la degradación, el cambio climático y la pobreza.


Lo hemos leído aquí
-----

28 abril 2024

Uganda

XABIER ALDEKOA, en La Vanguardia
Cae el árbol centenario del rey y los exploradores


Adiós a uno de los testigos más icónicos en la carrera europea por descubrir África en el siglo XIX. Adiós a un símbolo nacional de Uganda. Las lluvias torrenciales derribaron a finales de febrero un árbol centenario bajo cuyas ramas se produjeron algunos de los encuentros más importantes entre el rey de los Buganda de la época, Kabaka Mutesa I, y los mayores aventureros de la era dorada de las exploraciones.
     La dirección de la Universidad de Kyambogo, propietaria de los terrenos donde se encuentra actualmente el árbol, situado a ocho kilómetros de la capital, Kampala, anunció la muerte del ejemplar de la especie Canarium, de, al menos, 150 años, aunque algunos expertos creen que supera los 200 años. “El árbol cayó a causa del aguacero del pasado lunes por la noche”, explicó en un comunicado el centro universitario.
     Bajo el ‘Omuwafu’ el monarca Kabaka Mutesa I recibió en el siglo XIX a aventureros como Stanley, Speke y Grant.
     El árbol, conocido en lengua local como Omuwafu formaba parte hace siglo y medio del palacio real del trigésimo reinado del reino de los Buganda y fue a la sombra de sus robustas ramas donde el monarca Kabaka recibió en el año 1875 al explorador británico Henry Morton Stanley, quien se encontraba al frente de la mítica expedición para resolver el último gran misterio de la exploración africana: el seguimiento del curso del río Congo hasta el mar.
     Según los historiadores ugandeses, debajo del árbol ahora caído fue donde el rey escribió y entregó a Stanley una carta dirigida a la reina de Inglaterra en la que invitaba a misioneros y profesores a visitar sus tierras. En su comunicado, la Universidad de Kyambogo destacó este suceso y alabó las bondades de aquel pacto. “Los misioneros jugaron un rol significativo en construir un sistema educativo en Uganda al establecer escuelas y promover la alfabetización”.

Un símbolo para la comunidad

      El árbol caído tenía un enorme valor histórico y cultural para el pueblo Buganda. Pero la visita del Bula Matari o “Rompedor de rocas”, como los indígenas apodaron a Stanley por su afición al uso de la dinamita para abrirse camino, no fue la única visita legendaria de la que fue testimonio el árbol Omuwafu. Unos años antes, en 1862, el rey acogió a otro de los grandes exploradores de la historia, el británico John Hanning Speke, el primer blanco en ver las fuentes del Nilo Blanco, que bautizó como lago Victoria.
Grabado de la visita de los exploradores Speke y Grant al rey de los Buganda en el año 1862© Kyambogo University

     
A aquel encuentro asistió también un enfermo James Augustus Grant, explorador escocés de renombre. El propio Grant dejó escrito en sus memorias el amable trato que el monarca Kabaka le había dispensado cuando estaba tan débil que ni siquiera podía levantarse de la cama. “El rey envió a un oficial y a cuarenta de sus hombres para llevarme a su reino de Buganda y que yo tanto deseaba ver… Al no poder caminar, me colocaron sobre una camilla de mimbre y me llevaron al trote sobre las cabezas de cuatro de ellos”.
      Pese a que el lugar ya no alberga el palacio real, que se encuentra actualmente en el barrio de Mengo, en la capital, el Omuwafu tiene un enorme valor histórico y cultural para el pueblo Buganda. Incluso la dirección de la universidad rechazó hace años construir un complejo educativo junto al árbol ante las quejas de la comunidad local, que advirtieron que las obras podían poner en peligro el árbol.
      Tras conocerse la caída del árbol centenario, el actual monarca de los Buganda, Ronaldo Muwenda Kimera Mutebi II, pidió a la Universidad que plantara un nuevo árbol para reemplazar el ejemplar caído.

 
No se ha podido determinar la ubicación exacta del árbol, aquí la Universidad
-----

01 abril 2024

Hno. Fernando, mayo 2023
El Cotton Tree de Freetown, Sierra Leona

El Cotton Tree de Freetown
Cotton Tree de Freetown
El pasado miércoles, 24 de mayo por la noche, una fuerte tormenta en el centro de la capital de Sierra Leona destrozó el famoso y emblemático “Cotton tree” de Freetown, que era todo un símbolo para la ciudad y el país. Se desconoce la edad exacta del árbol, pero se tiene constancia que ya existía en 1787.
     Después de la Independencia de los Estados Unidos, los británicos concedieron la libertad a los esclavos que habían luchado a favor de la Corona Británica, recibiendo tierras y suministros para asentarse en otras tierras controladas por los británicos.
     En 1787, unas 4.000 personas, que habían sido esclavas, fueron reubicadas en Sierra Leona, independientemente de su procedencia de origen o la de sus antepasados. Según cuenta la leyenda, cuando llegó el primer barco, estos caminaron hasta un gran árbol, justo por encima de la bahía donde habían desembarcado, y celebraron a sus pies un servicio de Acción de Gracias. Desde entonces este árbol ha sido el icono de Freetown, símbolo de la libertad, y donde los primeros colonos fundaron la ciudad.
     El presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, ha tenido un cariñoso recuerdo y ha lamentado su pérdida, y posiblemente se buscará la forma de mantener su recuerdo y su significado en el mismo lugar donde estaba ubicado.


Varias personas sentadas junto a los restos del Cotton Tree, caído tras las tormentas del pasado 25 de mayo en Freetown.© Saidu BAH / AFP

 
-----

14 marzo 2024

Baobabs en Madagascar (2)

Visita a los Adansonia suarezensis de Cap Diego-Antsiranana, Madagascar

Baobabs en la Montaña de los Franceses,  cerca de Antsiranana

Estaba en Antsiranana-Diego Suárez, en el norte de Madagascar y quería visitar, ver... casi tocar, los baobabs de la zona de Cap Diego. La información que tenía era casi nula y las diferentes lenguas tampoco facilitaban las cosas. Si a eso añadimos el tiempo que tiene el turista para conocer un país... casi entra uno en desánimo. 

Había estado visitando la Montaña de los Franceses y la península de Oronjia. La guía que me acompañó era verdaderamente conocedora del entorno. Ella misma me presentó a un compañero-guía que decía conocer bien la zona de Cap Diego donde prosperaban abundantes Adansonia suarezensis. Mirando los mapas por tierra era imposible llegar por la distancia y que todo son caminos. Por mar no dependes de ti mismo, has de ir acompañado de otras personas. Todo se ve con más claridad una vez que has tenido la experiencia. Pues bien, si alguien que me lea quiere ver la zona con sus innumerables baobabs que siga mi consejo. Contrata un guía porque facilita la comunicación y después eliges una de las opciones.

1.- En transporte público: Te levantas temprano, vas puerto antes de las siete y  esperas al bote que atraviesa la bahía. Irás con un montón de gente pero no hay problema. Una vez en el otro lado, tomas rumbo suroeste siguiendo la costa e irás viendo los espléndidos baobabs. Lleva agua y víveres. Por la tarde algún bote saldrá del poblado y podrás regresar a Diego Suárez. Distancia a pie: 3km + 3km

 2.- Transporte privado: Ir al puerto el día anterior y contratas un bote para que te dejen en la zona del gran baobab. Quedas a una hora determinada en el poblado y que vayan a recogerte. Esta es la opción que yo tomaría (ahora). Distancia a pie: 3km

 3.- Pagas a un guía: El se encargará de alquilar un bote y te pasas unas horas recorriendo la costa viendo los baobabs, alguna escala se puede hacer pero, para mi, es incómodo llevar a tres personas dependiendo de ti. Esta ruta es la que yo hice por desconocimiento, no me gustó y prefiero la libertad que ofrecen las opciones 1ª y 2ª.

Este tipo de baobab está en peligro de extinción. Solamente crece al norte, en los alrededores de Antsiranana (Diego Suárez), de Madagascar. En este enlace podéis localizarlo, aunque la precisión del mapa no es buena. Hay seis localizaciones conocidas de esta especie. La catalogación más reciente se realizó en 2007 en Andavakoera, en la provincia de Antsiranana (Catálogo Madagascar 2016), comprobándose la disminución de ejemplares maduros y en extensión de su distribución. Las causas de su retroceso son variadas: Construcciones nuevas en esos hábitats, invasión de especies foráneas, el fuego, la ganadería, etc.

He aquí alguna de las maravillas que se pueden ver

Información de los Adansonia suarezensis

Distribución y hábitat
Crece en el oeste y al sur de Madagascar, en terrenos arenosos o arcillosos. Es el más pequeño de los baobabs de Madagascar, alcanza de 4 a 5 m de altura, aunque pueden encontrarse ejemplares de hasta 20 metros de altura. Son gruesos y se estrechan antes de las ramas, dándoles una forma de botella muy especial. La corteza es marrón rojiza. Las hojas son serradas. Es una importante fuente de alimentación para los lémures.

Taxonomía
Adansonia suarezensis fue descrita por Joseph Marie Henry Alfred Perrier de la Bâthie y publicado en Notulae Systematicae. Herbier du Museum de Paris 14: 302–303. 1952.​

Etimología
Adansonia: nombre científico que honra al sabio francés de origen escocés que describió por primera vez a éste árbol, Michel Adanson (1737-1806), y deriva directamente de su apellido.
suarezensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Diego Suárez.
-----

26 diciembre 2023

VARIOS AUTORES EN "NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE
Conservación de los bosques de iglesia de Etiopía: Cuidados, oportunidades e implicaciones en su manejo (resumen)

En las tierras altas del centro y norte de Etiopía, los bosques nativos y la biodiversidad forestal están casi confinados a las arboledas sagradas asociadas con las iglesias. Las comunidades locales dependen de estos 'bosques de la iglesia' para obtener servicios ecosistémicos esenciales que incluyen sombra y agua dulce, pero se sabe poco sobre su distribución en toda la región y su valor de conservación. 


     Nosotros (1) realizamos la primera evaluación espacialmente explícita a gran escala de los bosques de las iglesias, combinando datos de campo y de sensores remotos, para evaluar la cantidad de bosques, su tamaño, forma, aislamiento y composición de especies de plantas leñosas, (2) determinamos sus comunidades de plantas y se las relacionó con las variables ambientales y la vegetación natural potencial, (3) se identificaron los principales desafíos para la conservación de la biodiversidad en vista de la dinámica de las poblaciones de plantas y las perturbaciones antropogénicas, y (4) se presentaron pautas para el manejo y la política.
      Los 394 bosques en las imágenes satelitales tenían un tamaño promedio de ~2 ha y generalmente estaban separados por ~2 km del bosque vecino más cercano. La complejidad de la forma, no el tamaño, disminuyó desde el norte hasta el altiplano central. En general, se registraron 148 especies autóctonas de árboles, arbustos y lianas en los 78 bosques estudiados. La diversidad de los parches aumentó con la precipitación media anual, pero por lo general solo se produjeron 25 especies leñosas por parche.
     Los resultados combinados mostraron que >50% de las especies de árboles presentes en el noreste tropical de África todavía estaban presentes en los 78 bosques eclesiásticos estudiados, a pesar de que los bosques individuales eran pequeños y relativamente pobres en especies. La composición de especies de árboles de los bosques de las iglesias varió con la elevación y la precipitación, y se asemejaba a la vegetación natural potencial. Con una amplia distribución en el paisaje, estos bosques de iglesias tienen un alto valor de conservación. Sin embargo, la conservación a largo plazo de la biodiversidad de parches individuales y el potencial evolutivo de las especies pueden verse amenazados por el aislamiento, el pequeño tamaño de las poblaciones de especies de árboles y la perturbación, especialmente cuando se considera el cambio climático. Las intervenciones de gestión forestal son esenciales y deben estar respaldadas por la educación ambiental y otras formas de participación pública.

AUTORES:  Aerts R, Van Overtveld K, November E, Wassie A, Abiyu A, Demissew S, Daye DD, Giday K, Haile M, TewoldeBerhan S, Teketay D, Teklehaimanot Z, Binggeli P, Deckers J, Friis I, Gratzer G, Hermy M, Heyn M, Honnay O, Paris M, Sterck FJ, Muys B, Bongers F, Healey JR.

 Lo hemos leído aquí

-----