sábado, 30 de septiembre de 2017

JOSÉ UTRERA
El incendio silencioso de la Sierra de Baza, en el periódico "Ideal"



     Un impactante vídeo grabado por la empresa 'Desde el Aire' muestra la desolación de una gran parte de la Sierra de Baza donde millones de árboles se han muerto y continúan muriéndose desde el mes de mayo de 2016. Ese mismo año en el mes de junio ya habían muerto 50.000 árboles, en septiembre ya eran 100.000 y ahora son millones. La superficie afectada según la Asociación Proyecto Sierra de Baza son 80 kilómetros cuadrados, el 15% de la extensión del Parque Natural de la Sierra de Baza.
     La sequía y la procesionaria los ha ido debilitando y desde hace más de un año la cochinilla del pino resinero está acabando con los árboles, matándolos en pocos días. Es un incendio silencioso donde no hay fuego pero sí mucha destrucción. Es un desastre ecológico y forestal sin precedentes en los montes ibéricos. Las imágenes que ha grabado la empresa granadina 'Desde el Aire' no dejan duda alguna sobre la magnitud de lo ocurrido y sigue ocurriendo porque aún no se ha comenzado a actuar de forma contundente. El audiovisual, con una duración de dos minutos y medio, es impactante.
     La Junta de Andalucía ha encomendado a TRAGSA la realización de un proyecto de intervención por importe de casi 3 millones de euros. El inicio de los trabajos está previsto para el mes de septiembre, pero es más que posible que se retrasen hasta el otoño, cuando pase el peligro de incendios.

Actuación de ¿urgencia?

    Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la Delegación Territorial de Granada y coordinador del Grupo de Trabajo que se creó por la Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016 destaca que “dada la importancia del foco se propuso que se declararan de urgencia las actuaciones, diseñando un proyecto de actuaciones en el menor plazo posible”. La Dirección General de Gestión del Medio Natural, por resolución de 1 de marzo de 2017, declaró de urgencia la actuación que tiene que esperar a que pase el período de máximo riesgo forestal, que impide la utilización de maquinaria para comenzar a talar árboles y destruir su madera.
     En la llamada reunión de Caniles, donde se presentó el proyecto a realizar, Nebot, informó que se había desechado la inicial idea de autofinanciar el coste de los trabajos con los beneficios derivados de la extracción de madera, como inicialmente se preveía. El proyecto que se va a realizar tiene tres grandes bloques: Una propuesta de actuaciones silvícolas. Con trabajos forestales de corta y aclareo, que pretende la mejora del vigor de la masa del pinar. La creación de una red de parcelas para el seguimiento y evolución de los procesos de decaimiento forestal y restauración de las áreas afectadas. Y finalmente una tercera que pretende la restauración de los terrenos afectados por la problemática de decaimiento forestal en la Sierra de Baza, para lo que se prevé una actuación diferenciada en función del grado de afección de la zona y de la regeneración de la masa (escala, menos de 100 pies/ha o relevante, cuando sea de más de 100 pies/ha).
     El Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural de la delegación de Medio Ambiente en Granada pone el énfasis en destacar como lo más preocupante en la gestión de esta problemática era los rodales que presentaba una afección extrema, con pérdida en algunos casos del 100 % de los pies del área, en las que será prioritario la protección del suelo, con actuaciones hidrotecnias de corrección hidrológico-forestal, que van a suponer el acondicionamiento de albarradas de tramo medio y de cierre, y también el acondicionamiento de fajinas de acordonamiento por curvas de nivel, especialmente en las laderas con pendiente alta y sin aterrazamientos, que eran las que más podrían resentirse ante una pérdida de la cubierta vegetal tan rápida, como la producida.
     Como criterios de corta, se contiene en el proyecto el de no eliminar todos los pies de las masas afectadas, rechazando tala a matarrasa, sino que se llevara a cabo una corta selectiva que iría desde el 85 % en las zonas muy afectadas, al 50 % en las zonas menos afectadas.
-----

miércoles, 27 de septiembre de 2017

MAR VERDEJO
El elixir mágico de la vida

     “Cuenta la vieja leyenda que un pájaro agresivo y de plumas sedosas atravesó el cielo terroso, hasta el final del valle arroblado, dejando caer suavemente unas semillas concentradas a los pies de un elegante rey. En los escritos complejos dicen que el rey llegó a ser un semidios: mitad hombre acorchado y mitad animal agresivo. Las semillas aterciopeladas germinaron y crecieron vigorosamente con abundantes hojas, zarcillos y frutos jugosos en forma de racimos. Los habitantes del elegante valle los recolectaron cuando estaban tiernos y ricos, almacenándolos en un lugar oscuro y fresco. Una noche nítida, la joven reina, decidió envenenarse por celos hacia otra mujer, por lo que buscó un veneno intenso y cálido donde fermentaba el oscuro jugo de las uvas. La reina, animada, bebió alegre de las llenas barricas de madera, y danzó y cantó; y danzó y rió, y bailó y bebió con sus telas viscosas hasta dejar el cuerpo flácido en el fresco amanecer. La encontraron en el habitáculo aromático y cavernoso junto a su tímida corona floral. Y allí, en esa perfumada cueva, dicen los persas, que nació el vino, al que llamaron Sirah.
     En otros pueblos, en otros lugares del Mediterráneo, los dioses y las diosas iban enseñando a la humanidad técnicas para cultivar las armoniosas parras, cosechar sus blandos frutos y conservar su codiciado elixir. La locura llegó a los dioses tánicos y decrépitos que vagaron por el delicado mundo conocido y por conocer. Otros dioses se enamoraron de bellos y jóvenes amigos, de largos cuerpos y perfumados cabellos, que fueron tentados por los frondosos frutos vegetales dando lugar a las elegantes variedades vitícolas. El hombre, amante del dios, murió abocado y acerado, dicen que por un toro, y se formaron constelaciones y racimos de uvas. Luego llegaron las bacanales, las fiestas y las orgías, y se bebía y se bebía del elixir mágico con matices a canela, clavo, curry, cerezas, frambuesas o pimienta, y la humanidad plantó más vides e hicieron más oinos y, más vinum en todas las direcciones del Mare Nostrum. Arte es cultivarlo, pisarlo, y arte es fermentarlo. La viticultura y vinicultura son sus métodos, los que colmaran nuestras cestas, toneles y botellas de vino. ¡Alcemos nuestras copas perfumadas! por el elixir mágico e invoquemos a los dioses y a las diosas enamoradas de pechos carnosos y redondos como racimos de uvas, y ofrezcamos este líquido sagrado hecho por la tierra, el sol, el agua, la luna, las plantas y la humanidad. Celebremos la fiesta perfumada y fresca de la vendimia sin derramar lágrimas. Que su sabor balsámico o afrutado nos alivie el alma áspera y espesa con terpenos y taninos. Os invito a beber en este templo con el líquido que más civilizados y civilizadas nos ha hecho en el  mundo, porque el vino lo es todo: es gishtin,  es el apreciado elixir de la vida. ¡Brindemos porque el vino lo es todo y porque el vino también es poesía!”
     Y el vino, es también el amor a la tierra, estés donde estés, porque la humanidad se vincula con ella, y no con una bandera o un topónimo; porque como las viñas, arraigamos donde nos toca vivir, como Alex, senegalés, enraizando desde hace dos décadas en Antas y que presentó, fuera de tiempo, su vino afrutado, como ejemplo de la Fraternidad Universal que anhelamos.

     En Antas 26 de febrero de 2017. Pregón de Mar Verdejo Coto para el VI Concurso de vinos artesanos de Antas y, como no podía ser de otra manera, esta idea surgió en torno a un vino de Almería junto a Fernando Martínez Salinas, de Bodegas Martínez Salinas, a Miguel Martínez Moreno, maitre y sumiller del Restaurante Juan Moreno de Vera y Nariz de Oro de Almería y, el escritor y poeta, y también amigo Javier Irigaray.

---Fin---

domingo, 24 de septiembre de 2017

El Sabino de Zimapán, México

SABINO DE ZIMAPÁN
Estado de Hidalgo, México

Sabino ... Ahuehuete ... Ciprés de Moctezuma ...  (Taxodium mucronatum)... 
EL VIEJO DEL AGUA
Marzo de  2016
El pueblo de Zimapán heredó este gran ahuehuete que ahora depende de su protección. Todas las generaciones se han sentido orgullosas de tener este emblemático árbol. En otros tiempos el agua era tan abundante que en un estanque cercano chapoteaban los patos. Ahora este gran sabino no cuenta con el suficiente suministro de agua, el manantial que le suministraba la humedad ha sido desviado o cortado. Probablemente su caudal ha disminuido debido a los problemas de escasez de agua que también es un problema mundial. Según me dijeron este espacio, ahora parque municipal, perteneció al ejército.
      Este gran sabino, gran vecino y gran monumento, va a depender de la voluntad de los vecinos para seguir en pie o que desaparezca para siempre. Las ramas más altas denotan que ha sufrido carencia de agua. Hace unos años talaron las ramas secas en el curso de la rehabilitación que se le hizo, con el apoyo económico de una persona altruísta, Don Enrique Rello.
      El parque, me dijeron, estuvo cerrado al público por algún tiempo. Cuando yo lo visité, en marzo de 2016 no había ningún impedimento. Estaban acondicionando el contorno del árbol, recomponiendo un gran alcorque que protejía las raíces del sabino de las pisadas de los visitantes. Habría que intentar que las gentes "se acerquen", lo estimen, lo sientan como suyo, que disfruten de su compañía pero que no se se acerquen tanto como para que estropeen sus raíces más someras.
     La gente del pueblo se siente muy orgullosa de esta belleza natural y, con beneplácito, lo muestran a los visitantes como algo muy suyo y que les da identidad. Existe una asociación civil que está trabajando para que sea considerado patrimonio de la humanidad y así tener la protección permanente internacional, de esa manera contaría con apoyo para velar por su supervivencia.

Nombre común: Sabino. 
Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten.
Familia: Ahuehuetes.
Perímetro del tronco: 14.6 metros.
Altura: 25 metros.
Diámetro de la copa: 33 metros.
Edad atribuida: 300 años.
Historia: Según algunas versiones en sus ramas se ajustició a varias gentes en la Revolución Mexicana.

Año 2016, mas o menos desde el mismo punto de vista que la siguiente foto
Año 2002, el sufrimiento del árbol es notable por la carencia de agua




-----

viernes, 22 de septiembre de 2017


ANTONIO MADRIDEJOS
Dos décadas de revolución en el arbolado de Barcelona

Los nuevos criterios de selección impulsan un cambio en las especies más comunes
Se priman cuestiones ambientales, de resistencia, diversidad, tamaño o salud

     Donde antes había plátanos, ahora es muy posible encontrar almeces, jacarandas o tipuanas. En lugar de olmos siberianos y arces negundos, muy populares en los años 80, ahora crecen melias. Los ailantos y las robinias han sido proscritos. Y el 'boom' olímpico de las palmeras ha tocado techo... En definitiva: poco a poco, sin ser apenas percibida por los vecinos, la transformación del arbolado de Barcelona iniciada hace dos décadas y consolidada en los últimos años ha cambiado por completo las especies que se encuentran en las calles, los llamados árboles de alineación, y en menor medida los que cubren plazas y parques.
     La renovación no ha sido fruto del capricho o de las modas, sino que en el proceso han primado esencialmente criterios ambientales, sanitarios o de seguridad, así como también cuestiones como el tamaño ideal y el buen crecimiento en calles umbrías, explica Xavier Hernández, director de Espacios Verdes y Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona. En total, en la ciudad se pueden observar 170 especies diferentes -o 300, si se incluyen variedades e híbridos-, aunque las 10 más habituales suman prácticamente el 70% de los efectivos totales.
     Los cambios han sido notables. Los olmos siberianos, que llegaron para sustituir a los maltrechos olmos comunes, gravemente afectados por plagas de coleópteros, han resultado ser unos árboles de madera débil, proclives a las roturas. Así que en 20 años han pasado de 11.000 pies a poco más de 3.500. Y lo mismo ha sucedido con los negundos, unos arces de origen americano que, de seguir la tendencia, pronto caerán en el olvido. Y con las firmianas o parasoles de China. El proceso es lento, insiste Hernández: "No se sustituyen los árboles sanos, sino solo los que mueren o se encuentran enfermos", puntualiza.

EL TAMAÑO ES CLAVE

     Otro criterio para decidir qué árbol colocar en un alcorque es el tamaño que puede alcanzar. El ayuntamiento ha sustituido multitud de plátanos que moraban en calles estrechas de edificios elevados porque su gran crecimiento privaba de luz a los vecinos y sus ramas ocasionaban molestias en los balcones, por ejemplo. "Los árboles con un crecimiento potencial elevado, como los plátanos y los almeces, se reservan para amplias avenidas", prosigue Hernández. En un caso paradigmático, favorecido también por el carácter invasor de la especie, el número de robinias se ha reducido de 8.000 a 3.700 en 20 años. Sus vistosas flores primaverales de color blanco son cada mes más extrañas.
     Desde hace unos años lo habitual para vías más estrechas son especies de porte moderado, como los ciruelos rojos, los ligustros, los perales de Callery, los naranjos amargos y los braquiquitos. También se escogen las especies en función del distrito para dar una sensación de continuidad.

NO MÁS, SINO MEJORES

     Actualmente hay en Barcelona unos 200.000 árboles creciendo entre el cemento y el asfalto, o unos 150.000 si se cuentan exclusivamente los plantados en aceras de calles. De hecho, ya no queda prácticamente ni una vía sin su arbolito, aunque sea solo un tronco fino que no acaba de prosperar. Hay además otros 39.000 en parques. "Ahora el objetivo principal no es tener más árboles, sino mejorar su calidad general", resume el director de Espacios Verdes. Desde un punto de vista ambiental (por ejemplo, para la absorción de CO2) e incluso estético, no cabe duda de que un hermoso y gran ejemplar vale por varios escuálidos.
     El Plan Director del Arbolado de Barcelona 2017-2037 se fija como objetivo aumentar en un 5% la cobertura arbolada de la ciudad. "Los árboles son un patrimonio natural de gran magnitud que nos ofrecen grandes servicios como mejorar la calidad atmosférica, nos ayudan a adaptarnos al cambio climático y generan beneficios sociales sociales y psicológicos para la ciudadanía", resume Frederic Ximenocomisionado de Ecología del ayuntamiento.
     Los árboles más habituales en el casco urbano son desde hace años el plátano de sombra y el almez, con 49.000 y 19.000 ejemplares, respectivamente, pero si se tiene en cuenta todo el término municipal, incluyendo el terreno forestal de Collserola, entonces los primeros de la lista son la encina, con 313.000, y el pino carrasco, con 290.000, según una estimación del centro de investigación ecológica y forestal CREAF.

AUMENTAR LA DIVERSIDAD

     El Plan del Arbolado 2017-2037 se ha fijado otros retos. Uno fundamental es aumentar la diversidad y evitar que, dentro de la trama urbana, ninguna especie supere el 15% del total de pies o incluso el 10%, una situación que actualmente incumplen los ubicuos plátanos y almeces. También se espera aumentar del 30% al 40% las especies adaptadas al cambio climático, fundamentalmente a una menor disponibilidad de agua. "Intentamos emplear especies autóctonas siempre que sea posible o, como mínimo, especies que se han adaptado muy bien a nuestro clima, como las tipuanas o las sóforas", dice Hernández. En este sentido, recuerda por ejemplo que las encinas, los olivos, los alcornoques y otras especies típicamente mediterráneas no se pueden plantar en aceras de calles estrechas por motivos obvios: crecimiento lento, porte demasiado abierto, hojas perennes, tronco ennegrecido por la contaminación...
     Ahora que el ayuntamiento ha prescindido de gran parte de sus fitosanitarios, incluido el glifosato, también se buscan árboles que no requieran demasiados cuidados.
     Entre las especies que más han aumentado en los últimos años destacan las tipuanas, con sus hermosas flores tardías de color naranja, que han pasado de 3.000 a 6.500, y los sóforas o acacias japonesas, que ascienden de 6.000 a 8.900. También están teniendo una segunda oportunidad ginkgos,jacarandas y acacias de tres espinas. Entre las especies de reciente introducción destacan el arce menor, el braquiquito rojo (floración espectacular) y el tamariz rosa, un arbusto que bien cuidado puede alcanzar porte arbóreo.
----- 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

AGUSTÍ FRANCELLI
La tenaz progresión del almez, en "EL PAÍS" 


     ¿Le gana la partida el almez al plátano en la ciudad? El almez, ya saben: el Celtis australis, ese árbol de tronco grisáceo, de la familia de las ulmáceas, con hojas ovales acuminadas dentadas verde oscuro, que por esta época del año viran al amarillo intenso y caen al suelo en apenas 15 días, tres semanas. En catalán, lledoner, árbol muy noucentista: hay un bonito poema de Tomàs Garcés, titulado L'ombra del lledoner, al que Eduard Toldrà puso música. Pero no nos vayamos por las ramas. En los alcorques del Eixample, de Sant Antoni a Girona, de Rosselló a Casp, cada vez aparecen más almeces y uno se siente impelido a investigar tan candente cuestión, no sea que estemos asistiendo a una mutación en toda regla del paisaje urbano y el cronista hiciera como si no se enterara.
El almez de la plaza de Josep Andreu Abelló

     "No se trata de ninguna invasión de una nueva especie", tranquiliza Xavier Hernández, responsable de Espais Verds de Barcelona, "pero sí es cierto que en los últimos 15 años ha habido un avance muy importante de almeces sobre el arbolado total". Cifras: en 2010 el total de árboles de la ciudad ascendía a 156.933. La pole position, obviamente, la ostentaba el plátano, con 47.289 ejemplares, algo más del 30% (en 2002 eran unos 57.000). Por detrás ya venía el almez, con 19.266 ejemplares. "Más o menos hemos llegado al tope que pretendíamos. Actualmente, intentamos que ninguna de las especies supere el 15% del total". Hernández aduce para ello motivos estéticos, de adecuación de la planta al lugar y también de facilidad de mantenimiento o de contención de las alergias: es obvio que la variedad limita el efecto devastador de las plagas, así como también que una menor concentración de polen de cualquiera que sea el tipo de planta limita las molestas reacciones de las mucosas.
Canal du Midi
     Buena parte de los plátanos de Barcelona están afectados por el llamado "tigre del plátano", un insecto originario de Estados Unidos que se instala en las hojas; estas se despigmentan y toman un color grisáceo, hasta que caen. Es, de todos modos, una plaga menos virulenta que la del chancro rojo, un temible hongo, también de origen americano -se dice que lo trajeron a Europa los soldados estadounidenses, en 1944, alojado en las cajas de madera de la munición-, que está obligando a abatir muchos de los cerca de 42.000 ejemplares del Canal del Midi, que va de Toulouse a Sète (Francia),
catalogado como patrimonio de la humanidad. Como ya ocurrió con la filoxera en la segunda mitad del siglo XIX, Hernández no descarta que este hongo acabe saltando la frontera, de manera que lo más sensato parece ir sustituyendo progresivamente las especies.
     "En Barcelona, a partir de 1992, se plantó masivamente. Ahora se va haciendo este trabajo de manera mucho más progresiva, aprovechando las grandes obras de infraestructura, como la línea 9 o las obras del AVE. Somos conscientes de que el cambio de arbolado produce una afectación visual importante". En ese estrecho margen entre lo que conviene desde el punto de vista urbanístico, medioambiental y sanitario, y el valor que los humanos damos al árbol es donde se mueve el equipo municipal de Espais Verds. Ahora que el almez prácticamente ya ha alcanzado su 15% de oro, nuevas especies van a tomar el relevo en la ciudad: las que le van a la zaga, todavía sin embargo a notable distancia, son la acacia del Japón (9.102 ejemplares), la tipuana (6.427), el álamo blanco (6.335) y el Brachychiton (5.862). "El criterio para elegir uno u otro de estos árboles se basa en la anchura de las aceras y la altura de los edificios circundantes, en dar siempre con especies bien adaptadas que exijan pocos recursos hídricos y en potenciar ornamentalmente las floraciones, especialmente en las esquinas", remata Hernández.
     Acabamos hablando de las excepciones: los tilos de la Rambla de Catalunya, las encinas de la Diagonal y de la plaza de Catalunya. "No son, desde luego, las mejores especies. El tilo se da mejor en lugares más fríos y la encina, que se adapta muy bien, es de hoja perenne y nosotros preferimos por lo general la caduca, porque arrastra el polvo y en invierno deja libre la insolación de las fachadas. Pero los árboles, ya decíamos, tienen un valor sentimental y patrimonial importante: no cabe pensar en la Rambla de Catalunya sin tilos o en la plaza de Catalunya sin encinas. Ni, por supuesto, en La Rambla sin plátanos".
 -----

lunes, 18 de septiembre de 2017

SANTIAGO DELGADO
Un tejo en las merindades



Dicen que, en el Juicio Final,
a todos cuantos sepan
el nombre de cien árboles,
habrán de absolverlos para la eternidad.
A mí, desde hoy,
me queda un nombre menos.
Aprendí el tejo.
Estaba en el antemuro interno
de la ermita parroquial
de Quintanilla del Rebollar,
allá en el Alto Burgos,
cercano a los Montes Cantábricos.
Junto a la cancela
que limita el pequeño altozano,
sobre el que se erige la ermita,
allí se erguía, grave y enhiesto;
más orondo que un ciprés,
y más adusto que un roble o un pinsapo,
majestuosamente serio, el tejo.
Los antiguos griegos lo creyeron eterno,
y junto a él ubicaban sus tumbas,
de lápidas y epitafios.
Una voz amiga me lo señaló.
Guardián del sacro lugar,
y del cementerio aledaño,
me pareció apropiada
compañía para todo
lo que la sobria ermita encerraba:
las santas imágenes sagradas
y los pocos restos humanos
que allí descansan.
Qué bien plantado lo encontré,
al tejo… con su doble presencia,
sacra y profana.
El tejo, de hermosa estampa.
El tejo, que me prestó su imagen
para que la uniera a su palabra.
Un nombre de árbol, apenas nada;
pero mucho para mí,
que despertaba del sueño leve
de ignorar que ignoraba
la existencia del tejo,
en tanto que árbol,
y en tanto que palabra.

Foto de Eduardo Cantábrico
    Información: https://poemastejo.wordpress.com 
-----

viernes, 15 de septiembre de 2017

PRZEMYSŁAW KRUK (Polonia)
Fotógrafo

       
     "Para captar el auténtico corazón del otoño, visité el paseo de arces de Złoty Potok en Polonia.  Es un lugar realmente encantador.
     Está situado en la región del “Jura” (la tierra entre Cracovia y Czestochowa), entre rocas calcáreas y hermosos bosques. Anteriormente frecuentaban este camino coches de caballos. Me enamoré del lugar hace 8 años. Ahora vengo a menudo cada otoño, pero normalmente no hay buenas condiciones para fotografiarlo, sólo ocurre cada 2, 3 o 4 años.
     Los arces pierden las hojas muy rápido, y por eso tengo que sacar las fotos a contrarreloj. Sin embargo, si encuentras buen tiempo, los colores y la neblina lo hacen mágico. Aquí os presento varias fotos mías de ese momento en el que todo fue perfecto: el clima, la luz y el tiempo."
dice el maestro...

 
 
 
 
 
 
 
 
En google maps
-----

martes, 12 de septiembre de 2017

LUC JACQUET Y FRACIS HALLÉ
Il était une fôret / Érase un bosque


Sinopsis

     Es la primera vez que una selva tropical nace ante nuestros ojos. Del primer impulso al florecimiento de los árboles gigantes, de la cubierta a través del desarrollo de los vínculos ocultos entre las plantas y los animales, no son menos de siete siglos los que pasarán ante nuestros ojos. Durante años, Luc Jacquet filmó la naturaleza, para excitar y sorprender a la audiencia a través de historias únicas y emocionantes. Su encuentro con el botánico Francis Halle dio a luz esta película histórica acerca de los últimos grandes bosques primarios de los trópicos, con mensaje, poesía y magia visual. "Fue un bosque" bucea excepcionalmente en este mundo salvaje que permaneció en su estado original, en perfecto equilibrio, en el que cada organismo -desde el más pequeño hasta el más grande- conecta a todos los demás, desempeña un papel fundamental.
-----

sábado, 9 de septiembre de 2017

Angel oak tree

ANGEL OAK TREE, (Quercus virginiana)
John's Island, Carolina del Sur - EE.UU.

La ciudad de Charleston protegió en un parque público de la isla de John, al gran roble "Ángel", que es, definitivamente, un especimen impresionante. Según los visitantes se experimenta una gran calma bajo la sombra de este majestuoso coloso. El pasado se vuelve presente siguiendo la tortuosa dirección de las ramas que llegan a apoyarse en el suelo para después levantarse como nuevos árboles. Una pregunta que la gente siempre se hace… ¿qué edad tiene? No se puede saber con seguridad, quizás esté por su segundo milenio. El tronco mide 8,5 m de cuerda, tiene 20 m de altura y cubre una superficie de 1600 m2. Algunos cimales se han sujetado con cables y apoyos para preservar su estructura. El nombre le viene dado porque la finca perteneció a Martha y Justus Angel, antiguo esclavista. Ha sobrevivido a huracanes -Hugo, 1989- y a madereros. Esperemos que viva muchos siglos para que mucha más gente lo contemple y disfrute bajo su sombra.
 
-----

miércoles, 6 de septiembre de 2017

PEDRO TRAPIELLO, en el Diario de León
Míralo bien

     El pasmo vegetal de estos montes y de la Europa toda se llama tejo, el abuelísimo de todos los árboles. Hasta cuatro mil años llega a vivir esa catedral enramada si se lo permite el hacha o el fuego; de todo lo demás ya se defiende él a las mil maravillas: al sol le reta, del hielo se mofa, el tiempo ignora y no quiere ver demasiado cerca a sus hijos, así que le pone trampa a su semilla, que sólo puede germinar si ácidos gástricos le corroen el blindaje, es decir, que necesariamente ha de comérserla algún bicho o pájaro para perder la camisa en sus tripas y así cagarla bien lejos, que no siempre, pues también hace bosquete, tejedo, teixido, teijeira; si dejara que las semillas le nacieran justo al lado, los hijos le comerían por las patas, como les comen los ojos a los que crían cuervos. Sólo el tejo solitario aspira a cumplir milenios. Listo el tío. Y se tira al monte y a lo abrupto o le ponen de plantón a velar atrios y cementerios donde, por estar a sus anchas, también suele medrar arbolando el moño, pinando la figura o, a falta de laurel, perdiendo cuerpo en los ramoneos benditos del día de Ramos.
Foto de Teresa López, Braña de los Tejos
     Lo que más me fascina del tejo es que, al cumplir algunos siglos, amorcilla y retuerce los pliegues de su tronco hasta parecer una gavilla de boas. Qué dibujos. Qué arbol. Y qué madera veteada (cocida en cal, pasa por ébano).
     Debería estar muy penado que los talen, los quemen o los pisoteen porque el puto tendido tenía que pasar por allí. Los poquísimos que quedan son los últimos de estas filipinas perdidas. Ahora les urbanizan poniéndoles a desfilar como setos pirulones o les dan rincón en un chalet, como al mastín, que es gente tan de montaña como ese tejo original que sólo resiste encastillado en puertos, brañas o peñas calvas donde sólo el rayo pueda alcanzarle, pues de lo demás poco se fía (como para fiarse; todos los tejos que hubo a mano en las montañas leonesas se fueron talando desde hace siglos para quemarlos en fraguas y cocinas porque su brasa era antracita… o para agenciarse vigas, mangos, cruces o chavetas… pobre tejo). Y ahora que ya te presenté a mi amigo, mañana te presento aquí a otro que nos llevará a verlos de verdad.

-----

domingo, 3 de septiembre de 2017

CSIC
¿Qué es el decaimiento forestal?

      El aumento en la intensidad de las sequías durante las últimas décadas debido al cambio climático está sometiendo a muchas especies a una enorme presión adaptativa que está repercutiendo negativamente en la salud de los bosques y se ha manifestado en eventos masivos de pérdida de vigor de árboles, defoliación y muerte en todo el mundo (Allen et al., 2010). 
     En el caso concreto del Mediterráneo, sus condiciones de sequía estival se han visto acentuadas por el cambio climático en las últimas décadas, y especies tan adaptadas y resilientes a las condiciones de sequía como es el caso de la encina (Quercus ilex L.) están experimentando un aumento en la tasa de defoliación y mortalidad no registrado anteriormente (Lloret et al., 2004; Carnicer et al., 2011).
      Aún tenemos muy pocos datos sobre la magnitud de este decaimiento de encinar en la península ibérica. Es necesario y urgente el desarrollo de un diagnóstico sólido sobre el estado de salud tanto fisiológico como ecológico de los encinares peninsulares que nos permita entender los mecanismos de vulnerabilidad temprana ante eventos de sequía extremos en todo su gradiente de distribución peninsular.
      Algunos ejemplos de encinares que muestren signos de decaimiento se pueden observar en las siguientes imágenes.


Efectos del decaimiento de encinar

      Debido a la relevancia de los encinares en la península ibérica, donde ocupan una extensión de aproximadamente 5 millones de hectáreas (Rodá et al., 2009; Campos et al., 2013) y son una fuente de recursos importante por su aprovechamiento agrosilvopastoral intensivo ya desde la época de dominación romana (López-Sáez et al., 2008; Campos et al., 2013), la pérdida de vigor y desaparición de estos bosques podría tener, desde el punto de vista cultural y económico, un enorme impacto. Este decaimiento, además, está produciendo cambios visibles en nuestro paisaje, comprometiendo la capacidad de nuestros bosques de conservar su diversidad y en concreto la riqueza de la fauna que lo habita.
      La disminución de la salud y el aumento de la incidencia del decaimiento en encinas pueden, además, ejercer un daño irreversible sobre la capacidad de estos sistemas de proveer otros servicios ecosistémicos clave, como la capacidad de mitigación del cambio climático (mediante su capacidad de sumidero de carbono a largo plazo) o la capacidad de retención de nutrientes clave para la vida, como el Nitrógeno (N), que de otra manera pueden ser emitidos a la atmósfera en forma de potentes gases de efecto invernadero (por ejemplo N2O) o lixiviados, con efectos negativos sobre los suelos y/o el equilibrio de los ecosistemas acuáticos en las cuencas hidrográficas.
      En este contexto, algunos trabajos pioneros han mostrado cómo el decaimiento puede afectar substancialmente tanto a la estructura y diversidad de las comunidades microbianas del suelo (Curiel Yuste et al., 2012; Lloret et al., 2015), responsables de una gran parte de las emisiones totales de CO2 de los ecosistemas terrestres, como a las emisiones totales de CO2 del suelo (Barba et al., 2013). Ya que la respiración del suelo es el segundo mayor flujo de CO2 terrestre (75 a 100 Pg de emisiones de C cada año) y supone una contribución de un orden de magnitud más grande que el total de emisiones de CO2 fruto de la quema de combustibles fósiles (IPCC, 2007), pequeños cambios en la respiración del suelo inducidos por decaimiento pueden traducirse en aumentos substanciales de las emisiones de gas invernadero a la atmósfera, lo que a su vez, se puede traducir en un aumento del efecto invernadero causado por la acumulación de CO2 en la atmósfera.

Causas del decaimiento del encinar en la Península Ibérica

      El decaimiento de las encinas no tiene una única causa sino que existen diferentes agentes que interactuan. Sin embargo, desconocemos el modo en que los múltiples agentes implicados en el decaimiento interactúan, determinando los patrones de asignación de recursos y salud, y cómo estas relaciones se ven afectadas por las tendencias climáticas, la posición geográfica o el tipo de manejo.
      Por ejemplo, si bien existen teorías sólidas que describen las posibles causas fisiológicas implicadas en la pérdida de salud de la vegetación ante el incremento de las sequías (privación de carbono y/o insuficiencia hidraulica; ver por ejemplo Mc Dowell et al., 2011) nuestra comprensión de los mecanismos que conectan las interacciones bióticas entre las encinas y otros organismos del ecosistema, como los micoorganismos con el funcionamiento del ecosistema, son todavía muy limitados.
      En este contexto, en encinares del Sur (Andalucía; Consejería de Medioamniente de la Junta de Andalucía) y Suroeste (Extremadura; Corcobado et al., 2013) de la península ibérica se está observando que una causa importante del decaimiento responde a que los efectos de la sequía sobre la fisiología y salud de las encinas está predisponiendo a esta especie al ataque de patógenos como Phytophtora cinnamoni o Pythium spiculum. Sin embargo, en algunas zonas en el Noreste de la península parece que la causa directa del decaimiento de las encinas es el efecto de la sequía sobre su fisiología, lo que lleva a la pérdida de vigor y su eventual muerte (Camarero et al., 2014). En este contexto, también parece que el grado de manejo al que los encinares han sido históricamente sometidos pueden afectar enormemente a la salud y nivel de vulnerabilidad de los encinares ante el aumento de las sequía al cambio climático. Todos estos estudios señalan la necesidad de tener en cuenta el manejo histórico para entender el comportamiento actual de los encinares.

Bibliografía
    •    Allen CD, et al. (2010) Forest Ecology and Management 259(4):660-684.

    •    Barba, J., et al. (2013) Forest Ecology and Management 306, 79-87.

    •    Camarero, J.J., et al. (2014) Ecosistemas 23(2): 73-81.

    •    Campos, P., Huntsinger, L., Oviedo, J.L., Díaz, M., Starrs, P., Standiford, R.B. y Montero, G. (eds.). (2013). Mediterranean Oak Woodland Working Landscapes: Dehesas of Spain and Ranchlans of California. Springer, New York.

    •    Carnicer J, et al. (2011) PNAS 108: 1474-1478.

    •    Consejería de Medioambiente, Junta de Andalucía. (2007). Procesos de Decaimiento Forestal (la Seca) – Situación del Conocimiento 2000 – 2007: Conclusiones Ias Jornadas sobre Decaimiento 2007

    •    Curiel Yuste, J.,et al. (2012) Ecology and Evolution 2, 3016-3031.

    •    Curiel Yuste J, et al. (2014)  Soil Biology and Biochemistry 69: 223-233.

    •    IPCC 2007. Climate Change (2007): The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Reportof the Intergovernmental Panel on Climate Change, edited by S. Solomon et al., Cambridge Univ. Press, Cambridge, U. K.

    •    Lloret, F., Siscart, D., Dalmases, C., (2004) Global Change Biology 10, 2092-2099.

    •    Lloret F, Mattana S & Curiel Yuste J (2015). FEMS Microbiology Ecology DOI: http://dx.doi.org/10.1093/femsec/fiu014

    •    López-Saéz, López, P., López, L., Cerrillo, E., González, A. y Prada, A. (2008). Revista de Estudios Extremeños 40: 493-509.


    •    McDowell, N.G. (2011). Plant Physiology 155, 1051-1059.


    •    Rodá, F., Vayreda, J. & Ninyerola, M. (2009). Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. En Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid.

-----