Mostrando entradas con la etiqueta In memoriam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta In memoriam. Mostrar todas las entradas

14 abril 2025

Árbol de la Separación, Melbourne, Australia



EL ÁRBOL DE LA SEPARACIÓN, Estado de Victoria, Australia

21 de Octubre de 2011
El Árbol de Separación fue un Eucalyptus camaldulensis , comúnmente conocido como goma de río rojo, ubicado en el Royal Botanic Gardens Victoria en Melbourne, Victoria, Australia.
      El árbol era un hito de Melbourne y era conocido como el sitio donde los ciudadanos de la ciudad se congregaron el 15 de noviembre de 1850 para celebrar la noticia de que el Estado de Victoria se iba a separar de la colonia de Nueva Gales del Sur (NSW), noticia anunciada por el gobernador La Trobe. Formalmente se proclamó la nueva Colonia de la Corona de Victoria el 1 de julio de 1851.
2018

     Era uno de los pocos árboles que quedaban en el jardín anterior a la colonización europea. Se encontraba en el césped de Tennyson, a orillas de un espacio pantanoso "billabong" (laguna formada en un meandro de río cuando éste cambia su curso) que ahora forma parte del lago ornamental. El árbol tenía aproximadamente 24 m de altura con un dosel de alrededor de 27 m de ancho y su tronco medía 3,83 m de circunferencia. Una placa conmemorativa del centenario de la separación de las colonias fue colocada en la base del árbol en 1951.
     En 1982, el árbol de separación se inscribió en el Registro de árboles significativos del National Trust of Victoria.
     En 2010 y nuevamente en 2013, el árbol de 400 años, fue dañado en actos vandálicos. En el ataque de 2010 el árbol fue descortezado extrayéndosele alrededor del 90 por ciento del cambium. La herida se agrandó aún más pues el 10% restante quedó destruido en el ataque de 2013.
     El dosel de los árboles y partes del tronco fueron podados en 2015 después de que se confirmara que estaba muerto. En julio de 2015, sólo quedaba el tronco principal y partes de tres ramas del dosel. Hay 26 plantones de árboles jóvenes hijos del árbol original esparcidos por Victoria, incluidos uno de ellos en los jardines botánicos de Melbourne y otro en el jardín de la Casa del Parlamento.


El Jardín Botánico
1910

     El Royal Botanic Gardens Victoria lo componen dos espacios, en Melbourne y en Cranbourne. Melbourne Gardens se fundó en 1846 cuando se reservó un terreno en el lado sur del río Yarra para un nuevo jardín botánico. Se extiende a lo largo de 38 hectáreas que descienden hasta el río con árboles, jardines, lagos y césped. Muestra casi 50.000 plantas individuales que representan 8.500 especies diferentes. Estos se muestran en 30 colecciones de plantas vivas.
      Cranbourne G
ardens se estableció en 1970 cuando los Jardines adquirieron un terreno en la franja urbana del sureste de Melbourne con el fin de establecer un jardín dedicado a las plantas australianas. Un sitio salvaje importante para la conservación de la biodiversidad que se abrió al público en 1989. En el lugar, de 363 hectáreas, los visitantes pueden explorar matorrales, brezales, humedales y bosques nativos. Una de las características de Cranbourne es el Jardín Australiano, que recrea los paisajes y la flora australianos exhibiendo aproximadamente 170.000 plantas de 1.700 variedades. Se completó en 2012.
      Royal Botanic Gardens Victoria es el hogar de la Colección Botánica Estatal, que se encuentra en el Herbario Nacional de Victoria. La colección, que incluye 1,5 millones de plantas, algas y hongos, es el herbario más grande de Australia y Oceanía. También incluye la biblioteca botánica más completa de Australia.

Se localizaba en: Lat: -37.828808   --   Long: 144.984225

Inscripción: 

Bajo este árbol, el 15 de noviembre de 1850, los ciudadanos de Melbourne se felicitaron al recibir la noticia de que Victoria se convertiría en una colonia separada.  

Esta placa fue descubierta el 15 de noviembre de 1951 por Su Excelencia Sir Reginald Dallas Brooks K.C.B., G.M.C., D.S.O., R.M., Gobernador de este estado para conmemorar el comienzo del segundo siglo de autogobierno de Victoria el 1 de julio de 1851.  

Placa: En memoria de Eustace Tracy O.A.M, quien fue responsable de que esta placa fuera restaurada en el "Árbol de Separación" el 20 de noviembre de 2003

Información:
https://www.monumentaustralia.org.au/themes/government/colonial/display/32484-separation-tree-
https://trusttrees.org.au/tree/VIC/Melbourne/Royal_Botanic_Gardens_Birdwood_Avenue_3 (fotos)
https://trusttrees.org.au/

-----

02 abril 2025

La vida de la Magnolia de la Casa Blanca llega a su fin, Washington D.C.






The Oak Ridger’s Historically Speaking, Febr-2010
La historia de la "magnolia de Andrew Jackson"
La Magnolia, a la izquierda de la foto

John Rice Irwin, fundador del Museo de los Apalaches, nos cuenta la historia de la saga de una magnolia histórica y de sus brotes a lo largo de los años. Es una historia que abarca más de 180 años. Es la historia de un árbol que nació en Tennessee, llegó a Washington, D.C. como brote, y que más tarde regresó con más brotes a The Hermitage, cerca de Nashville, Tennessee. 

Esta historia comenzó en 1829 cuando el presidente Andrew Jackson dejó su hogar en Tennessee y viajó a la Casa Blanca para su investidura y presidencia. En algún momento, plantó un brote de una de las magnolias favoritas de su esposa Rachel de los terrenos de su casa, The Hermitage, en la Casa Blanca. Está ubicada en el jardín sur, en el lado oeste de la entrada.

Sin embargo, se cree que el/los brote(s) pudo(n) haber sido cultivado(s) en invernaderos durante algún tiempo antes de su plantación en el césped. Esto indicaría una fecha anterior para su traslado desde Tennessee a la Casa Blanca. 

La plantación real podría haber tenido lugar en 1835, cuando el presidente Jackson, en su segundo mandato, creó el invernadero de la Casa Blanca (una versión temprana de un invernadero). Se sabe que trajo a su propio jardinero paisajista, Will Frost, desde The Hermitage en 1834. Quizás fue entonces cuando el brote fue trasladado del The Hermitage a la Casa Blanca, si no se hubiera llevado allí antes. Varias referencias indican que fue plantado en 1835. Esta fecha es corroborada por Irvin Williams, jardinero jefe de la Casa Blanca, según John Rice Irwin.  

Andrew Jackson, presidencia: 1829-1837

No cabe duda de que el brote se plantó en memoria de la amada esposa del presidente Jackson, Rachel, quien falleció el 22 de diciembre de 1828 tras una agotadora campaña en la que Jackson ganó la presidencia. Sin embargo, su querida Rachel fue blanco de numerosos ataques abusivos durante la campaña electoral en relación con su matrimonio anterior. Jackson estaba convencido de que el trato excesivamente duro causó su muerte. En su toma de posesión el 4 de marzo de 1829 vistió de luto por la pérdida de su esposa.

Plantar un brote de esa magnolia obviamente tuvo un gran significado para Andrew Jackson. Desde entonces, el majestuoso árbol ha tenido un profundo significado para varios presidentes y sus familias. El presidente Harry Truman lo consideraba uno de sus favoritos, y Jackie Kennedy le profesaba un gran cariño. Se dice que el presidente Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill se sentaron "bajo esa vieja magnolia"

En 1988, el presidente Reagan apreciaba tanto el magnífico y antiguo árbol que le regaló un esqueje a su jefe de gabinete, Howard Baker, Jr., quien se jubiló y plantó el preciado obsequio en su hogar de Huntsville, Tennessee. Este es el árbol que llamó la atención de John Rice Irwin y constituye la base de esta historia del árbol, que se documenta en "Historically Speaking". 

Lady Bird Johnson llevó brotes de la magnolia de Jackson a su hogar en Texas. Otros brotes fueron llevados a Florida, donde se encuentra una "magnolia de Jackson" cerca del Capitolio. Hay otra en el jardín sur del juzgado del condado de Daviess en Owensboro, Kentucky. Otra en Mississippi y estoy seguro de que hay varios otros lugares donde se han plantado esquejes, y la "Magnolia Jackson" ahora crece con tantos otros majestuosos árboles de Magnolia del Sur, con un significado especial debido a su vínculo con el árbol original que Andrew Jackson llevó de Tennessee a la Casa Blanca. 

La primera dama Michelle Obama llevó una plántula de Magnolia Jackson al Departamento de Agricultura de EE.UU. -USDA- en febrero de 2009. La plántula se puso en el huerto comunitario del USDA como parte de una iniciativa más amplia del Departamento para cultivar huertos en sus oficinas de todo el mundo.

Serie de 1928

De 1928 a 1998, la imagen del reverso de un billete de veinte dólares mostraba la magnolia de Jackson,   en solitario, justo al suroeste de la Casa Blanca, cerca del pórtico sur. En algún momento se plantó una magnolia a juego en el lado este del pórtico redondeado orientado al sur. Los dos árboles enmarcan la entrada y crean una imagen equilibrada y artísticamente agradable… probablemente la vista más fotografiada de la Casa Blanca. 

Esta tradición de los presidentes de plantar árboles en la Casa Blanca ha sido seguida por muchos presidentes. Un par de ejemplos recientes son: George W. Bush plantó un arce plateado de hoja cortada en julio de 2001. George H. Bush plantó un tilo de hoja pequeña con la ayuda de la reina Isabel II en 1991. 

Otro árbol interesante en los terrenos de la Casa Blanca es un olmo americano plantado durante la administración de Teddy Roosevelt, entre 1902 y 1906. Durante las fuertes tormentas de 2006, el olmo se derrumbó. Saque un billete de veinte dólares (desde 1998) y mire la parte de atrás. Puede ver el árbol de Roosevelt a la derecha de la entrada norte de la Casa Blanca. 

Quizás recuerde que la Magnolia Jackson resistió un accidente aéreo en 1994. Un avión Cessna monomotor y biplaza impactó inicialmente contra el césped a unos 23 metros de un seto de acebo y la  Magnolia de Jackson. El avión derrapó contra el seto y su ala izquierda rozó la magnolia, que perdió una rama grande en el impacto. El piloto murió. El presidente no estaba en la Casa Blanca. 

La majestuosa y antigua magnolia inspiró uno de los dos nuevos juegos de porcelana que Laura Bush diseñó para la Sala Azul y la Sala Oval Amarilla, situada encima. Ambas salas tienen vistas a la Magnolia de Jackson. 

Esta magnolia de Jackson también tiene un significado especial para John Rice Irwin, fundador del Museo de los Apalaches. En junio de 1993, mientras disfrutaba de un almuerzo en la residencia del senador Baker en Huntsville, vio una alta magnolia. Como era de esperar, John Rice preguntó por el árbol y se preguntó sobre su origen. 

¿Se imaginan el orgullo y la alegría del senador Baker al ser preguntado por este árbol tan especial? Debió de encorvarse en su silla, llevarse la mano a la nuca y, con gran expresión, describió el regalo del presidente Reagan, unos seis años antes. Estoy seguro de que le señaló a John Rice que la magnolia de Jackson aparecía en el reverso del billete de veinte dólares antes de 1998. 

Tras escuchar la gran historia del árbol, John Rice pidió un esqueje. El senador Baker accedió y dispuso que se enraizaran dos esquejes y se los enviaran a John Rice, al Museo de los Apalaches. En la próxima entrega de "Historically Speaking", retomaremos la historia de la magnolia de Jackson y les contaremos el sinuoso camino que llevó al árbol de vuelta a su hogar original en el Hermitage, cerca de Nashville, para reemplazar al árbol original que fue destruido por un tornado en 1998.

¿Por qué el Gobierno de Donald Trump cortará la magnolia de 200 años en la Casa Blanca?

La Casa Blanca ha anunciado la inminente remoción (para la primera semana de abril de 2025) de una Magnolia grandiflora sureña, un ejemplar arbóreo que ha adornado el jardín sur de la residencia presidencial durante casi 200 años, siendo uno de los árboles más importantes del recinto ubicado en Washington D.C., Estados Unidos.

     La decisión, tomada por el presidente Donald Trump tras una evaluación conjunta con el personal de la Residencia Ejecutiva y el Servicio de Parques Nacionales, se basa en el avanzado estado de deterioro del árbol, que representa un riesgo para la seguridad en la entrada de la Casa Blanca.
     La magnolia, originaria de Tennessee, fue plantada por el expresidente Andrew Jackson (1829-1837) como un homenaje a su difunta esposa, Rachel. La plantula fue traída directamente de su hogar, The Hermitage, y plantada en el jardín sur de la Casa Blanca.
     Según el comunicado oficial, la tala del árbol se llevará a cabo la próxima semana, y será reemplazada por un nuevo ejemplar. Se evalúa la posibilidad de dar un uso posterior a la madera del árbol.
     La magnolia grandiflora sureña es una especie arbórea que se caracteriza por su gran tamaño, su forma piramidal y sus grandes flores blancas. La decisión de talar el árbol se enmarca en la administración de riesgos y los protocolos de seguridad que se aplican en la Casa Blanca

La visión de Pauline Brault avec AFP

     Trump cortará un magnolio histórico de la Casa Blanca por "grave riesgo, por seguridad".
     El presidente estadounidense, que ya había podado el árbol durante su primer mandato y precisa que su madera puede “utilizarse para otros fines nobles y grandes”.
     Se dice que fue el ex presidente Andrew Jackson quien plantó esta magnolia de flores grandes, en memoria de su esposa, que murió poco antes de su toma de posesión en 1829. Se dice que el joven árbol fue traído desde su casa en Tennessee en ese momento.
     No es un gran amigo de la flora. El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este domingo 30 de marzo que la "Jackson Magnolia", un gigantesco árbol que da sombra al Pórtico Sur de la Casa Blanca desde el siglo XIX, será talado esta semana. El árbol ya había sido podado considerablemente en 2017, durante el primer mandato del republicano.
     El "Jackson Magnolia" es el árbol más antiguo de los terrenos de la Casa Blanca, según el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos. Precisa que a partir de la década de 1870, la mayoría de los presidentes estadounidenses plantaron su propio árbol conmemorativo.
     Los arbolistas han luchado durante años para mantener vivo el árbol enfermo cuya llamativa silueta, a lo largo de la fachada sur del edificio, atrae la atención. Se encuentra cerca de un pórtico curvo, donde los líderes extranjeros a menudo son recibidos para visitas ceremoniales y el presidente aborda el helicóptero Marine One.

Trump también quiere pavimentar el jardín de rosas
     “La mala noticia es que todo llega a su fin”, escribió Donald Trump en su red social Truth. La magnolia, "en muy mal estado", representa "un grave riesgo para la seguridad en la entrada de la Casa Blanca" y "ahora debe ser retirada", añadió.
     Donald Trump indicó que la magnolia iba a ser reemplazada por “otro árbol muy bonito” y que su madera iba a ser preservada “y podría usarse para otros nobles y grandes propósitos”.
     Esta no es la primera vez que los jardines de la Casa Blanca aparecen en los titulares desde la toma de posesión de Donald Trump. En febrero, dijo que planeaba pavimentar el famoso jardín de rosas con vista a la Oficina Oval, para darle la apariencia de un patio como el de su propiedad en Mar-a-Lago, Florida.
     "El césped simplemente no funciona", dijo Donald Trump a Fox News, afirmando que el césped se "empapaba" fácilmente.
     Durante el primer mandato de Donald Trump, su esposa Melania supervisó la renovación del jardín de rosas, renovando de manera polémica el diseño tradicional del famoso parterre.

Información:
http://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/por-qu%C3%A9-gobierno-de-donald-trump-cortar%C3%A1-%C3%A1rbol-de-200-a%C3%B1os-en-la-casa-blanca/ar-AA1BY09Z#fullscreen
http://smithdray1.net/historicallyspeaking/2010/2-16-10%20The%20Andrew%20Jackson%20Magnolia%20tree%20story.pdf
http://www.oakridger.com/article/20100216/NEWS/302169988
https://www.cbsnews.com/news/jackson-magnolia-on-white-house-south-lawn-coming-down/
https://www.huffingtonpost.fr/international/video/trump-va-abattre-le-magnolia-historique-de-la-maison-blanche-qui-presente-un-grave-risque-pour-la-securite_248155.html?fbclid=IwY2xjawJXsa9leHRuA2FlbQIxMQABHfz9eldPFWNKUL-3xYAk7NwW05qE_u9xounYSvK6SyH0_tLWIUlNdUXDoQ_aem_fWVuT003lk2DjO0kQ4SzkQ

 -----

24 agosto 2024

EL CIPRÉS DE LA SULTANA
¿Testigo de una traición?
Fotos: Alfonso Alegre Heitzmann

Según la leyenda que recogió el novelista renacentista Ginés Pérez de Hita en 1525 un ciprés plantado en el patio del Generalife, fue testigo mudo de los amores furtivos de Morayma, esposa del rey Boabdil, y un apuesto caballero de la tribu de los Abencerrajes. Los encuentros de los amantes a su sombra, en noches de luna llena, fueron delatados al último rey moro de Granada. La ira de Boabdil fue tal que en represalia mandó degollar a varios caballeros de la noble tribu musulmana. La leyenda identifica aún hoy las manchas de óxido de hierro existentes en el fondo de la fuente de la Sala de los Abencerrajes de la Alhambra con la sangre derramada en la venganza.
     Fue posiblemente la divulgación de los viajeros románticos que visitaron Granada en el siglo XVIII la que generalizó este fantástico relato. Aunque si el bautizado como Ciprés de la Sultana pudiera hablar quizá contara historias aún más fabulosas.

     Los botánicos José Tito y Manuel Casares creen que este ejemplar de Cupressus sempervirens fue, hasta que murió no hace muchos años, el ciprés más antiguo de Granada.
     Aparece ya bastante crecido en un grabado fechado en el año 1500, integrado en una hilera de árboles de la misma especie que dio nombre al lugar del Generalife donde se encontraban: Patio de los cipreses.
     Para los botánicos no hay duda de que, por su enorme tamaño, fue plantado en época árabe y que pudo vivir más de 600 años. Muríó en los años 80 del pasado siglo. La leyenda atribuye su muerte a un rayo. Sin embargo, Tito y Contreras opinan que, en realidad, murió de viejo.
     Los turistas que visitan la Alhambra sólo pueden contemplar hoy su tronco seco, apenas una ruina de su antiguo esplendor, junto a una inscripción que recuerda su leyenda. El ciprés forma parte de uno de las estancias con más encanto de la residencia de verano de los monarcas de la dinastía nazarí. Junto a otros árboles -ya desaparecidos- flanqueaba un patio con un estanque cercado por setos de arrayán y en medio de él islotes con frondosa vegetación y otro estanquillo central con una fuente de piedra.
     Alfonso Alegre Heitzmann nos dice en su blog: "Vale la pena señalar la singular belleza de este patio cuya extraña forma debe interpretarse como fruto de una armoniosa evolución. Hacia 1920, el paisajista francés J.C.N. Forestier, se entretuvo en buscar su geometría y averiguar cuál era la base matemática que generaba tanta perfección formal. Al parecer experimentó con su trazado en algunos de los jardines que hizo, añadiendo y variando elementos y proporciones. No es de extrañar, pues, que este pequeño patio sea uno de los más bellos e insólitos de la historia de la jardinería".



Información: 

https://www.waymarking.com/waymarks/wm1776X_Ciprs_del_Patio_de_La_Acequia_del_Generalife_Alhambra_Granada
https://www.alhambra-patronato.es/el-patio-del-cipres-de-la-sultana

-----

28 abril 2024

Uganda

XABIER ALDEKOA, en La Vanguardia
Cae el árbol centenario del rey y los exploradores


Adiós a uno de los testigos más icónicos en la carrera europea por descubrir África en el siglo XIX. Adiós a un símbolo nacional de Uganda. Las lluvias torrenciales derribaron a finales de febrero un árbol centenario bajo cuyas ramas se produjeron algunos de los encuentros más importantes entre el rey de los Buganda de la época, Kabaka Mutesa I, y los mayores aventureros de la era dorada de las exploraciones.
     La dirección de la Universidad de Kyambogo, propietaria de los terrenos donde se encuentra actualmente el árbol, situado a ocho kilómetros de la capital, Kampala, anunció la muerte del ejemplar de la especie Canarium, de, al menos, 150 años, aunque algunos expertos creen que supera los 200 años. “El árbol cayó a causa del aguacero del pasado lunes por la noche”, explicó en un comunicado el centro universitario.
     Bajo el ‘Omuwafu’ el monarca Kabaka Mutesa I recibió en el siglo XIX a aventureros como Stanley, Speke y Grant.
     El árbol, conocido en lengua local como Omuwafu formaba parte hace siglo y medio del palacio real del trigésimo reinado del reino de los Buganda y fue a la sombra de sus robustas ramas donde el monarca Kabaka recibió en el año 1875 al explorador británico Henry Morton Stanley, quien se encontraba al frente de la mítica expedición para resolver el último gran misterio de la exploración africana: el seguimiento del curso del río Congo hasta el mar.
     Según los historiadores ugandeses, debajo del árbol ahora caído fue donde el rey escribió y entregó a Stanley una carta dirigida a la reina de Inglaterra en la que invitaba a misioneros y profesores a visitar sus tierras. En su comunicado, la Universidad de Kyambogo destacó este suceso y alabó las bondades de aquel pacto. “Los misioneros jugaron un rol significativo en construir un sistema educativo en Uganda al establecer escuelas y promover la alfabetización”.

Un símbolo para la comunidad

      El árbol caído tenía un enorme valor histórico y cultural para el pueblo Buganda. Pero la visita del Bula Matari o “Rompedor de rocas”, como los indígenas apodaron a Stanley por su afición al uso de la dinamita para abrirse camino, no fue la única visita legendaria de la que fue testimonio el árbol Omuwafu. Unos años antes, en 1862, el rey acogió a otro de los grandes exploradores de la historia, el británico John Hanning Speke, el primer blanco en ver las fuentes del Nilo Blanco, que bautizó como lago Victoria.
Grabado de la visita de los exploradores Speke y Grant al rey de los Buganda en el año 1862© Kyambogo University

     
A aquel encuentro asistió también un enfermo James Augustus Grant, explorador escocés de renombre. El propio Grant dejó escrito en sus memorias el amable trato que el monarca Kabaka le había dispensado cuando estaba tan débil que ni siquiera podía levantarse de la cama. “El rey envió a un oficial y a cuarenta de sus hombres para llevarme a su reino de Buganda y que yo tanto deseaba ver… Al no poder caminar, me colocaron sobre una camilla de mimbre y me llevaron al trote sobre las cabezas de cuatro de ellos”.
      Pese a que el lugar ya no alberga el palacio real, que se encuentra actualmente en el barrio de Mengo, en la capital, el Omuwafu tiene un enorme valor histórico y cultural para el pueblo Buganda. Incluso la dirección de la universidad rechazó hace años construir un complejo educativo junto al árbol ante las quejas de la comunidad local, que advirtieron que las obras podían poner en peligro el árbol.
      Tras conocerse la caída del árbol centenario, el actual monarca de los Buganda, Ronaldo Muwenda Kimera Mutebi II, pidió a la Universidad que plantara un nuevo árbol para reemplazar el ejemplar caído.

 
No se ha podido determinar la ubicación exacta del árbol, aquí la Universidad
-----

10 abril 2024

FENIX CANARIAS en El Día
Adiós a uno de los pinos más queridos de Tenerife


El incendio originado en la isla el pasado mes de agosto de 2023 acabó con uno de los pinos más singulares que existían. Los daños ocasionados por este incendio no han cesado.
     A pesar de que el pino canario es resiliente y es capaz de recuperarse de las llamas, no todo son buenas noticias. Uno de los pinos más queridos de la Isla de Tenerife -y el más singular- no pudo superar los daños causados por el fuego y ya ha sido dado por muerto. Así lo ha confirmado la asociación Fénix Canarias, encargada de la promoción y divulgación de proyectos para la mejora de la gestión forestal y medioambiental en el Archipiélago, a través de sus redes sociales.
     En concreto, se trata del Pino de la Mano de Dios, un "singular gigante" que habitó en el pinar de La Orotava.

Características

    Tal y como explica la organización, la mayoría de los árboles -y en especial los pinos- tienden a mantener una cierta simetría en sus copas, pero el caso del Pino de la Mano de Dios era especial.
     Este árbol era un "gigante" de 25 metros de altura. Pero su verdadera singularidad era que a partir de los dos metros, el tronco se separaba en otros siete, como si fueran los dedos de una mano, dejando un enorme hueco en el centro.
     Ya en 2022 la asociación Fénix Canarias publicó sus dos teorías sobre cómo había podido crecer este pino de una forma tan singular. La primera sería que de la base de este pino hubieran surgido brotes de cepa. Un caso de reproducción asexual poco común en pinos donde, desde la formación de yemas, se haya producido el desarrollo de varios troncos a la vez. La segunda, que se trataba de varios pinos que, debido a crecer muy cerca los unos de los otros, en lugar de competir hubieran acabado fusionándose en un solo individuo.

Nos quedará el recuerdo de un singular gigante que habitó en el pinar de La Orotava. La mayoría de los árboles y en especial los pinos tienden a mantener una cierta simetría en sus copas, pero en ocasiones nos encontramos ejemplares singulares que despiertan nuestra curiosidad, tanto por su porte como las causas de su desarrollo.

Número 51 de Tenerife  
¿Y cómo era este árbol?
Lo hemos leído aquí
-----

01 abril 2024

Hno. Fernando, mayo 2023
El Cotton Tree de Freetown, Sierra Leona

El Cotton Tree de Freetown
Cotton Tree de Freetown
El pasado miércoles, 24 de mayo por la noche, una fuerte tormenta en el centro de la capital de Sierra Leona destrozó el famoso y emblemático “Cotton tree” de Freetown, que era todo un símbolo para la ciudad y el país. Se desconoce la edad exacta del árbol, pero se tiene constancia que ya existía en 1787.
     Después de la Independencia de los Estados Unidos, los británicos concedieron la libertad a los esclavos que habían luchado a favor de la Corona Británica, recibiendo tierras y suministros para asentarse en otras tierras controladas por los británicos.
     En 1787, unas 4.000 personas, que habían sido esclavas, fueron reubicadas en Sierra Leona, independientemente de su procedencia de origen o la de sus antepasados. Según cuenta la leyenda, cuando llegó el primer barco, estos caminaron hasta un gran árbol, justo por encima de la bahía donde habían desembarcado, y celebraron a sus pies un servicio de Acción de Gracias. Desde entonces este árbol ha sido el icono de Freetown, símbolo de la libertad, y donde los primeros colonos fundaron la ciudad.
     El presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, ha tenido un cariñoso recuerdo y ha lamentado su pérdida, y posiblemente se buscará la forma de mantener su recuerdo y su significado en el mismo lugar donde estaba ubicado.


Varias personas sentadas junto a los restos del Cotton Tree, caído tras las tormentas del pasado 25 de mayo en Freetown.© Saidu BAH / AFP

 
-----

26 marzo 2024

El adiós en Washington a Stumpy, el emblemático cerezo

La historia del cerezo Stumpy: adiós a un símbolo de la amistad entre Japón y EEUU
Este cerezo y otros cientos de ejemplares se talarán dentro de un proyecto para sustituir al viejo dique del río Potomac, que cada año se desborda por el calentamiento global .
La icónica imagen de Stumpy, muy cerca del National Mall
Este cerezo y otros cientos de ejemplares se talarán dentro de un proyecto para sustituir al viejo dique del río Potomac, que cada año se desborda por el calentamiento global .
     Vecinos y turistas se despiden estos días del cerezo Stumpy, un árbol tan fotografiado que se le considera un icono de la ciudad de Washington. Pronto lo talarán y se convertirá en compost, como parte de un proyecto de rehabilitación del dique derecho del río Potomac, rodeado por algunos de los principales monumentos del concurrido National Mall. Stumpy, que podría traducirse como fortachón, es un ejemplar muy querido. Es el más famoso entre los 1.400 árboles que embellecen la zona con sus ramas llenas de flores rosadas. Pese a su apariencia frágil y con una estética poco convencional, se cree que es el más viejo. En las redes, llevan años circulando relatos que vinculan su apariencia de "patito feo" con historias de amor y superación. Es el último florecimiento para éste y cientos más, situados en la orilla sur. Se destruirán unos 300 árboles, de los que la mitad son cerezos, plantados a lo largo de casi dos kilómetros adyacentes al río.
     Los diques llevan décadas fallando y, a medida que sube el nivel del mar en el contexto de la crisis climática, la marea alta inunda las raíces y la parte baja del tronco. Esto les hace enfermar y algunos han muerto.
     Mike Litterst, guarda forestal, portavoz del parque y trabajador del National Mall, defiende que la tala no será el final: "Todos se convertirán en compost. Volverán al National Mall y se esparcirán sobre las raíces de los supervivientes y les aportarán nutrientes. En el caso del Stumpy, se cogerán esquejes, se harán clones con el mismo material genético y los plantaremos. Los árboles de la zona norte no se tocarán. En la parte sur, en tres años, se podrán replantar nuevos ejemplares". Según Litterst los fans de Stumpy "podrán demostrar su lealtad volviendo a venir."

La despedida de las autoridades japonesas

La embajada de Japón en Washington homenajeó al Stumpy y se refirió a él como "uno de nuestros símbolos más queridos de la amistad entre Japón y Estados Unidos".
     Las mismas fuentes diplomáticas apuntaron a que la relevancia de la celebración recae en el simbolismo y los valores que representa, más que en los árboles en sí. En Japón la floración de los cerezos, Hanami, es un evento ancestral de primer orden, con tradiciones y fiestas asociadas. La fiesta del Hanami en la capital estadounidense comenzó en 1912, cuando el entonces alcalde de Tokio, Yukio Ozaki, regaló a la ciudad 3.000 cerezos como señal de la buena relación que en ese momento existía entre ambos países. Sin embargo, no es probable que Stumpy y el resto de ejemplares sean de esta primera plantación, mientras los responsables del parque nacional reconocen que la ubicación de los árboles originales no está bien documentada. Mike Litterst ha asegurado:
     "La vida media de un cerezo es de unos 50 años, o sea que sería extraordinario que Stumpy o algún otro hubiera sobrevivido 112 años. "Un representante de la embajada nipona, Yuki Sugiyama, ha explicado que "la gente empezó a apreciar sus flores y ahora Washington recibe a unos 1,5 millones de turistas sólo por la temporada de floración".
Con la etiqueta #Stumpy, las redes se han ido llenando de mensajes de agradecimiento y despedida hacia el simbólico árbol. Emmy Vickers, una fotógrafa aficionada, ha explicado a la agencia Reuters: "El año pasado se inundó mucho y los guardas del parque nacional rodearon al Stumpy para protegerlo. He venido a tomarle una foto antes que se lo lleven."

Festival de los cerezos floridos

     El adiós ha coincidido con el arranque, este fin de semana, 21 de marzo, de la celebración de primavera con el Festival Nacional de los cerezos floridos. Durante la edición de este año, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, realizará una visita oficial a la ciudad y cenará con Joe Biden el 10 de abril.
     El festival es un evento popular que se alarga hasta el 14 de abril e incluye exposiciones, gastronomía, desfiles, espectáculos y mercados. Hacía años que quedaba marcado por las inundaciones, cada vez más intensas a consecuencia del calentamiento global.
     La presidenta de la asociación que organiza el festival, Diana Mayhew, asegura que las obras son una buena noticia: "Últimamente, las inundaciones han derribado árboles y han estropeado otros. "El pico de la floración de los cerezos se considera que se produce cuando el 70% de las flores se han abierto y, en Washington, se espera que sea el 21 de marzo. Con la crisis climática, las fechas llegan cada vez más temprano. Últimamente, incluso el festival ha notado que ya no está sincronizado con la eclosión de las flores.

Lo hemos leído aquí
-----
¿Cómo llegaron los Sakura, los cerezos, a la capital de EE.UU? Aquí 
-----

20 noviembre 2023

CSIC, 2011
Historia de la Pajarera de Doñana
En Doñana, el término “pajarera” se utiliza para denominar las colonias de nidificación de garzas, cigüeñas y espátulas. Las primeras referencias escritas que se tienen de las pajareras de Doñana datan del siglo XVIII, aunque por aquellas fechas se localizaban en la Laguna de Santa Olalla, los Sotos y el Lomo del Grullo. Con el transcurso del tiempo, las pajareras han ido ocupando distintos emplazamientos, abandonando unos y colonizando otros. De todas ellas, la más conocida y espectacular, que se ha apropiado del nombre “Pajarera”*, es la que se ha venido situando en la Vera de Doñana, zona de ecotono entre el monte y la marisma.
     La Pajarera de la Vera se descubrió para la ciencia allá por los años 50 del pasado siglo, cuando Francisco Bernis (fundador de la Sociedad Española de Ornitología), José Antonio Valverde (primer director de la Estación Biológica de Doñana y primer conservador del Parque Nacional de Doñana) y José Manuel Rubio (catedrático de Geografía de la Universidad de Sevilla), describieron y censaron la colonia. En esas fechas, no se encontraba en el mismo lugar que ahora, sino que ocupaba los brezales y alcornoques de la Algaida, una finca situada al norte de la Reserva Biológica. Por aquel entonces, no existía la actual carretera de Almonte al Rocío, sino que el acceso al Palacio de Doñana, se efectuaba desde Sanlúcar de Barrameda, tras una agotadora jornada en caballerías a través de las arenas, después de cruzar el Guadalquivir en barca. Una vez en el Palacio, había que recorrer, a pie o en mula, varios kilómetros hasta la colonia. Tiene un enorme mérito la información aportada por estos científicos, teniendo en cuenta los medios con los que contaban. Por otra parte, fueron los primeros que alertaron sobre el efecto pernicioso de los excrementos de las aves sobre la vegetación, al constatar que tras varios años de ocupación, los brezales y alcornoques, donde las aves construían sus nidos, quedaban completamente arrasados.
     A mediados de los años 60, la Pajarera se desplazó hacia el sur ocupando la Vera de la Reserva Biológica de Doñana, en donde permanece en la actualidad, asentándose sobre alcornoques, álamos, sauces y algún que otro acebuche. Antes de finalizar el invierno, grupos de garzas y cigüeñas comienzan a llegar para iniciar el proceso reproductivo que llega a su máximo apogeo en primavera y se prolonga hasta el hasta el verano. Actualmente, la colonia se compone de siete especies: cigüeñas (Ciconia ciconia) garzas reales (Ardea cinerea), espátulas (Platalea leucorodia), garcetas (Egretta garzetta), garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), martinetes (Nycticorax nyticorax) y garcillas cangrejeras (Ardeolla ralloides). Su tamaño, según el año, puede oscilar desde unas decenas de parejas hasta varios miles, dependiendo de las condiciones de inundación de la marisma, que es el hábitat principal en donde encuentran su alimento.
Fotos de Manuel Rubio (1ª y2ª) y del CSIC 
 * La "Pajerera", en tiempos más recientes, se llama a los alconoques donde cientos de aves se establecieron
Lo hemos leído aquí
-----

15 noviembre 2023

Adios a la Pajarera de Doñana...

15Nov23
Sucumbe a la 'seca' y a los temporales la icónica Pajarera de Doñana 
El biólogo de la Estación Biológica de Doñana Jorge Monje lo ha dado a conocer hoy: la mítica pajarera de Doñana, un árbol que sale en libros de historia medioambiental de medio mundo, y una de las imágenes icónicas del Parque Nacional, ha sucumbido a los temporales... y también a los enormes daños acumulados a causa de la seca del encinar y las sucesivas sequía.
Antes y después, Foto de Jorge Monje
     Así el alcornoque de la imperial, en la Pajarera de Doñana, no ha aguantado las tormentas de este otoño. Estaba muy afectado por Cerambyx (seca), de hecho, hacía años que ya había perdido la mitad de su copa. Muchos alcornoques en Doñana están siguiendo el mismo camino.
     La foto pone sobre la mesa un problema que no es exclusivo de esta pajarera sino de muchos árboles del Parque Nacional.
     La casi totalidad de los alcornoques de Doñana, uno de los árboles míticos de la Reserva de la Biosfera, están afectados ya por la enfermedad de la seca, según pone de manifiesto un informe recopilado en el proyecto científico de seguimiento Life Adaptamed.
     El problema no es que sea específico del Parque Nacional pero puede acabar definitivamente con una de las imágenes icónicas más visualizadas en el mundo entero sobre la biodiversidad de Doñana: las pajareras. Un lugar emblemático donde se han tomado gran cantidad de fotografías y que ahora, esos árboles, presentan una imagen 'ruinosa tras décadas de decaimiento.
     Cabe recordar que la provincia de Huelva ha perdido en poco más de diez años unas 10.000 hectáreas de encinas en las dehesas a causa de la seca del quercus.
La Pajarera en el pasado
Lo hemos leído aquí

Este artículo está confundiendo "la seca", un hongo, con Cerambyx, un coleóptero, pero lo que nos interesa es el hecho, la caída de un árbol tan emblemático como la "Pajarera", un árbol mundialmente 
famoso
-----

07 octubre 2023

El árbol del muro de Adriano

BEN MARTYNOGA, en The Guardian (05/10/23)
¿Qué sigue después de la tala ilegal de un árbol de 300 años en Gran Bretaña?
 
La semana pasada Gran Bretaña perdió una leyenda viviente. El venerable y muy venerado árbol sicomoro talado ilegalmente en Sycamore Gap, en el muro de Adriano, era una auténtica estrella de cine, ya que apareció en el éxito de taquilla de Hollywood Robin Hood: Príncipe de los ladrones. Era un árbol cargado de recuerdos. Un ser icónico con el que innumerables visitantes de cerca y de lejos sintieron una fuerte conexión. 
     Un aullido de angustia resonó desde este rincón escasamente poblado de Inglaterra donde se encontraba el árbol y que se extendió por todo el mundo. ¿Qué clase de tormento podría llevar a alguien a hacer tal cosa? Para colmo de males, al día siguiente se publicó el último informe británico sobre el estado de la naturaleza y nuevas noticias sobre la naturaleza bajo ataque sostenido y la vida silvestre en rápido declive. 
     Y todo esto inmediatamente después de que el gobierno del Reino Unido anunciara sus planes para aprobar nuevos proyectos de petróleo y gas en el Mar del Norte, al tiempo que frenaba las acciones cruciales necesarias para alcanzar el cero neto. En ese momento, nos enteramos de que las temperaturas promedio globales de septiembre batieron récords anteriores, por un margen realmente aterrador. No ha sido una buena semana. Pero volvamos al vandalismo de ese famoso y muy querido árbol. ¿Qué dice realmente sobre nuestra relación con el mundo no humano? ¿Y podría este lamentable interludio traer alguna semilla de esperanza? Volvamos a esas preguntas después de ver los titulares esenciales de esta semana.
     Ayer fui al muro de Adriano. En parte para contar una historia sobre cómo la tala del árbol en Sycamore Gap crea una apertura, literal y figurativa, a través de la cual podemos mirar con ojos nuevos los paisajes de las tierras altas de Gran Bretaña. Y en parte para presentar mis respetos al gigante caído, cuyo aroma dulce como la miel y sus hojas crujientes aún llenan esa famosa hendidura del paisaje.  
     Mientras estuve allí, conocí a Mike Pratt, director de la organización conservacionista local Northumberland Wildlife Trust. Como tantos otros, Pratt ve el crimen como una terrible evidencia de que demasiadas personas en la sociedad actual han perdido toda reverencia y comprensión por el resto del mundo viviente. "Si un árbol es lo suficientemente sagrado, nunca debería ser talado", afirmó. 
    También hablé con mi amigo Pete Leeson, que trabaja para Woodland Trust. Si bien compartía su preocupación, Pratt Leeson se centró en la luz positiva revelada por la efusión masiva de sentimientos. "Es sorprendente y brillante que tanta gente haya respondido con sus emotivas historias y sus recuerdos de ese fantástico árbol". 
     Leeson establece un vínculo directo entre esa potente respuesta emocional y la conexión profundamente arraigada que sienten los pueblos indígenas del Amazonas y más allá cuando sus bosques son asaltados. Si tiene razón en esto, los civiles del mundo industrializado no han olvidado o rechazado por completo todas nuestras conexiones con la matriz viva que sustenta todas nuestras vidas. Aún no.  
     Como observó William Blake en 1799 cuando escribió “el árbol que hace llorar de alegría a algunos es, a los ojos de otros, sólo una cosa verde que se interpone en el camino”, nuestra relación con la naturaleza siempre ha sido complicada. ¿Entonces, qué vamos a hacer? ¿Cómo podemos canalizar los sentimientos primarios que surgieron esta semana por el bien colectivo?  
     Aquí hay una sugerencia inmediata, al menos para aquellos del Reino Unido. Ya sea que viva en el centro de una ciudad, en un pueblo o en el campo, tiene la suerte de compartir su mundo con una gran cantidad de árboles veteranos, muchos de ellos antiguos, pasados por alto y genuinamente irremplazables. 
     Salga y busque uno en su vecindario. Conózcalo y luego regístrelo en el Inventario de árboles antiguos de Woodland Trust. Esta organización está haciendo esfuerzos para proporcionar a los árboles y otros apreciados elementos vivos de nuestros paisajes la protección legal que merecen y necesitan.  
     Pero, así como no existe una forma inmediata de reemplazar un árbol de 300 años, también debemos reconocer que no existen soluciones rápidas para la relación cada vez más tensa y distorsionada de la humanidad con el mundo viviente en general.  
     Dicho esto, el titular del reciente Informe sobre el estado de la Naturaleza del Reino Unido que ha recibido poca atención y podría ser el más importante de todos. Las acciones de conservación y reconstrucción funcionan. Cuando le damos una oportunidad a la naturaleza, ésta regresa con fuerza.

 Lo hemos leído aquí

-----