viernes, 30 de diciembre de 2011


LLORENÇ RIBER (Mallorca, 1881-1958) 
La mort del pi de Formentor



I encara, en el cim aspre, regnà algunes anyades,
dret davant Déu, i únic, i com un cedre, sant;
lluità encara amb oratges, damunt les nuvolades,
des que hi pujà amb ses ales novelles desplegades,
    el càntic fulgurant.

Magnífic solitari, el Pi reial tenia
la cabellera lenta damunt un tronc d'aram;
era el darrer dinasta de l'àrdua dinastia
qui, tràgic, entre els núvols, immòbil oferia
    son front votat al llamp.

Veié calmes augustes, tormentes violentes,
i ajeure's altra volta la calma a poc a poc;
i alçar-se aurores pàl·lides i aurores sangonentes;
desficis de les lentes estrelles somnolentes
    com uns sospirs de foc.

La lluna plena i pura qui fa somriure l'ona
i amb blanc silenci trèmol anega el mar sens fi
i el Sol qui porta el dia; i a l'hora en què s'afona
oberta en glòria tota la llum de sa corona
    i els raigs del cap diví...

I s'amarà de l'éxtasi fugaç d'aquella estona
en que el difús aroma amb la remô es confon,
damunt l'aura tan fina que un hom no se n'adona
si és un perfum d'Angelus, o un sanglot de l'ona
    o un gemec del món.

No li emmollí la fibra l'amor amb blana festa,
ni mai cap plançó regi no li sortí del flanc;
la santedat vestia'l flotant com una vesta,
i com l'antic Elies, ja veia la tempesta
    al si del núvol blanc.

I un jorn vingué la pluja cenyida de negrures:
davall ses ales fosques la mar s'ennegreí,
i el Tro cantà la glòria de Déu en les altures...
I, finalment, les cimes se revelaren purés;
    mes, ja no hi era el Pi.

Ara blaveja nua la serra gegantina;
morí el sant arbre mític; ni deixà rastre enlloc,
car Déu qui en la tenebra lluentejant camina
el visità amb el glavi amb què els cimals fulmina
    i el consagrà amb son foc.


-----

sábado, 24 de diciembre de 2011


Snorri Sturluson, principios del siglo XIII Islandia

El engaño de Gylfi, GYLFAGINNING

XVI

(EL FRESNO)

Entonces dijo Gangleri:
“¿Qué otras maravillas pueden decirse del fresno?”
Hár dice:
“Mucho hay que decir. Un águila se sienta sobre las ramas del fresno, y es muy sabia; entre sus ojos se sienta un halcón que se llama Vedrfölnir. Una ardilla, llamada Ratatosk*, sube y baja corriendo por el fresno y lleva habladurías entre el águila y Nidhögg. Y cuatro ciervos corren por las ramas del fresno y mordisquean el borrajo; se llaman así: Dáinn*, Dvalinn, Duneyr, Durathrór. Y en Hvergelmir hay tantas serpientes que no hay lengua que las pueda contar.
“Se dice también que las nornas que viven en la fuente de Urd toman agua de la fuente todos los días, y el lodo que hay en torno a la fuente, y rocían el fresno para que no se resequen o se pudran sus ramas. Pero el agua es tan sagrada que todas las cosas que llegan a la fuente se vuelven tan blancas como eso que llamamos clara, que está dentro de la cáscara del huevo.
“El rocío que cae de él sobre la tierra lo llaman los hombres rocío de miel, y de él se alimentan las abejas. Dos aves se alimentan en la fuente de Urd, se llaman Cisnes, y de esas aves viene la especie de aves que así se llama”

*”Diente raedor”
**Dáin: “muerto”, Dvalinn: “que permanece”, Duneyr: “el que camina con estrépito sobre la grava”, Durathrór (es dudoso su significado).

Textos mitológicos de las Eddas
-----

martes, 20 de diciembre de 2011

100 años de la muerte de Joan Maragall

JOAN MARAGALL (Barcelona, 1860-1911)
La fageda d'en Jordá


Saps on és la fageda d'en Jordà?
Si vas pels volts d'Olot, amunt del pla,
trobaràs un indret verd i profund
com mai cap·més n'hagis trobat al món:
un verd com d'aigua endins, profund i clar;
el verd de la fageda d'en Jordà.
El caminant, quan entra en aquest lloc,
comença a caminar-hi a poc a poc;
compta els seus passos en la gran quietud:
s'atura, i no sent res, i està perdut.
Li agafa un dolç oblit de tot lo món
en el silenci d'aquell lloc profund,
i no pensa en sortir, o hi pensa en va:
és pres de la fageda d'en Jordà,
presoner del silenci i la verdor.
Oh companyia! Oh deslliurant presó!

Octubre de 1908

-----

lunes, 19 de diciembre de 2011

Carmen Conde - Ee dice árbol, y no es...

CARMEN CONDE (Cartagena, 1907-1996)
De Devorante arcilla, 1962

Se dice árbol, y no es.
Se dice árbol despojándose de hojas doradas y bellísimas,
y tampoco es.
Se diría, gritándolo: ¡Es el otoño en los jardines,
en los bosques amarillos y verdes,
en los quietos estanques, en los arroyos, en la cordillera...!
Y no. No. Tampoco es.

¿Cómo se diría, para decirlo, esto que se ve
en mitad del mundo de octubre?

¿Qué suma de palabras únicas, recién nacidas,
haría posible que ese árbol
con su lluvia de oro viejo cabe el tronco, mientras la cima
es verde aún, alegre, bulliciosa,
fuera el árbol único también, el inesperado
árbol recién revelado a las criaturas
que no saben gritar la hermosura sin márgenes?

Árbol, otoño, lluvia de hojas... ¡Oh, no!
No es eso. No es así.
-----

jueves, 15 de diciembre de 2011


PETICIONES CREADAS POR... 

Friends of the Gualala River



LUIS SEPÚLVEDA (Chile, 1949-2020)
El árbol

De "La lámpara de Aladino"
A Lucas Chiape, el hombre del bosque

     En la isla de Lenox hay un árbol. Uno. Indivisible, vertical, terco en su terrible soledad de faro inútil y verde entre la bruma de los dos océanos.
     Es un alerce ya centenario y el único sobreviviente de un pequeño bosque derribado por los vientos australes, por las tormentas que hacen risible la idea cristiana del infierno, por la implacable guadaña de hielo que siega el sur del mundo.
     ¿Cómo llegó hasta ese lugar reservado al viento? Según los isleños de Darwin o de Picton, transportado en el vientre de una avutarda, como semilla germinada y emigrante. Así llegó, llegaron, se abrieron camino entre las grietas de la roca, hundieron las raíces y se alzaron con la verticalidad más rebelde.
     “Eran veinte o más alerces”, dicen los viejos de las islas, que no tienen la mitad de los años del árbol sobreviviente ni llevan más de unos pocos en ese mundo donde el viento y el frío susurran: “Vete de aquí, sálvate de la locura”.
     Fueron cayendo uno tras otro con la lógica de las maldiciones marinas. Cuando el viento polar doblegó al primero y su tronco se partió con un rumor terrible, y que sólo se escuchará de nuevo -dicen los mapuches- el día en que se rompa el espinazo del mundo, empezó la condena del último árbol de la isla. Mas el camarada caído tenía en sus ramas el vigor de todos los vientos sufridos, de todos los hielos soportados, y su memoria vegetal fue sustento de los otros.
     Así se hicieron fuertes, continuaron el desafío de tocar el cielo bajo de la Patagonia con las ramas, y así fueron cayendo, uno tras otro, de forma definitiva. Sin doblegarse en vergonzosas agonías, esos árboles azotaron, desde la copa a la raíz, a las rocas, y a los vientos victimarios dijeron: “He caído, es cierto, pero así muere un gigante”.
     Uno quedó sobre la isla. El árbol. El alerce que apenas se vislumbra al navegar por el estrecho. Rodeado de muertos que son suyos, impregnado de memoria, y temporalmente a salvo de los leñadores, porque su soledad no compensa el esfuerzo de atracar la nave y subir por las escarpadas rocas a tumbarlo.
     Y crece. Y espera.
     En la estepa polar, otros vientos afilan la guadaña de hielo que ha de llegar hasta la isla, que inexorablemente ha de morder su tronco, y, cuando llegue su día, con él morirán definitivamente los muertos de su memoria.
     Pero mientras espera el inevitable fin, sigue vertical sobre la isla, altivo, orgulloso, como estandarte imprescindible de la dignidad del Sur.

---Fin---

domingo, 11 de diciembre de 2011

SAYED JAFAR (muerto en 1598, Éfeso)
Las abejas y el árbol hueco

A Sayed Jafar, Gran Maestro de los Cuatro Senderos, se le preguntó:
-¿Cuál es el mejor de los Senderos y por qué hay tantos grupos de gente ansiosa alrededor de las instituciones que imparten la iluminación?
Él respondió:

-Hubo una vez un bosque que surgió de semillas, las cuales crecieron hasta convertirse en árboles. Estos árboles vivieron hasta el tiempo predeterminado, dando fruto y cobijo, y manteniendo a muchas criaturas. Luego, oportunamente, cuando su tarea se hubo completado, los árboles murieron y el bosque se quedó sin vida, excepto por cierto número de abejas que estaban buscando un hogar, así como un lugar donde establecer vida comunitaria. Descubrieron que muchos de los troncos muertos estaban huecos, y en ellos construyeron sus colmenas.
Los troncos fueron de utilidad durante muchas generaciones de abejas. Luego, uno por uno, siguiendo el curso normal de deterioro, los troncos comenzaron a caer.
Aquellas abejas que se encontraban en árboles aún sólidos se refirieron a sus compañeras menos afortunadas, diciendo:
-¡Mirad qué perversas son! Esto es un castigo para ellas.
Otras decían:
-Démosles cobijo en nuestras colmenas, ya que se encuentran desvalidas y se las debería ayudar. Esta desgracia nos podría haber ocurrido a nosotras.
Otras opinaban:
-Qué deficientes eran sus colmenas, que se derrumbaron de ese modo. Tomemos precauciones para evitar que esto les ocurra a las nuestras.
A pesar de todo lo que dijeron, poco a poco todos los árboles se desmoronaron y, paulatinamente, todas las abejas se quedaron sin hogar.
Las abejas reflexionaron de un modo obvio acerca de los acontecimientos. Muchas de ellas no se dieron cuenta de que las colmenas se crearon deliberadamente tan sólo para darles cobijo y producir miel. Muchas no admitieron que deberían haberse aprovechado de las ventajas de los árboles y apresurar su trabajo antes de que cayesen. Esta última dificultad se debía a que las abejas no se preocuparon de destinar parte de su tiempo y esfuerzo a estudiar la naturaleza de su medio ambiente.

(Cuento preferido de los derviches)
Nada es barato sin razón (proverbio)
---Fin---

jueves, 8 de diciembre de 2011

TESTIGO FUI LA NOCHE SOLITARIA
Salvador Muñoz Iglesias

Testigo fui la noche solitaria…
Hablé con el ciprés del monasterio.
Traté de penetrar en el misterio
que encierra su capucha centenaria.

Me habló el ciprés. Y no con funeraria
lección de huesa, muerte o cementerio.
Dijérase su voz la de un salterio
pulsado por un habla imaginaria:

“Son –me dijo– mis ramas verticales,
pobladas de pardillos y zorzales,
mecidas suavemente por la brisa,

reflejo de estas vidas monacales:
todo ponderación en los modales,
todo hospitalidad en la sonrisa”

15-8-1946

-----

domingo, 4 de diciembre de 2011

ROBERT FROST (California, 1874-1963) 
Tree at my window



  Tree at my window, window tree,
  My sash is lowered when night comes on;
  But let there never be curtain drawn
  Between you and me.
  Vague dream-head lifted out of the ground,
  And thing next most diffuse to cloud,
  Not all your light tongues talking aloud
  Could be profound.
  But tree, I have seen you taken and tossed,
  And if you have seen me when I slept
  You have seen me when I was taken and swept
  And all but lost.
  That day she put our heads together,
  Fate had her imagination about her,
  Your head so much concerned with outer,
  Mine with inner, weather.

-----

miércoles, 30 de noviembre de 2011

FITRUF - SARRIÓN (Teruel)





Día 9 de Diciembre
Bienvenida a expositores

13:00 h. Inauguración Oficial de la Feria a cargo del Ilmo. Sr. D. Luis Marruedo Espeja, Director General de Desarrollo Rural.
Seguidamente, la Asociación de Truficultores de Teruel ofrecerá una degustación de trufa.
17:30 h. Demostración gastronómica a cargo de Jesús Borao, cocinero del Restaurante Torico Gourmet.
20:00 h. Cierre del recinto ferial.

-----

Día 10 de Diciembre


10:00 h. Apertura del Recinto Ferial al público en general.
Durante todo el día, III Concurso Fotográfico FITRUF.
11:30 h. Ponencia “Atreveros a cultivar la trufa de otra manera”, a cargo de Gerard Chevalier. Investigador INRA
13:00 h. Fin del plazo de recepción de trufas al VI Concurso de la trufa de más peso y mayor calidad
16:30 h. Exhibición de búsqueda de trufa con Jabalí.
17:30 h. Ponencia “Trufa y Truficultura Sostenible ” a cargo de Juan Barriuso Vargas, doctor y profesor en la Universidad de Zaragoza. 
20:00 h. Fin de inscripciones para el concurso de perros truferos (plazas limitadas) 
20:00 h. Subasta de las trufas ganadoras del concurso. El dinero recaudado se destinará a la A.E.C.Cancer.
Al finalizar, cierre del recinto ferial.
22:00 h. Cena-degustación de productos trufados.

-----

Día 11 de Diciembre

10:00 h. Apertura del Recinto Ferial al público en general.
11:05 h. Presentación de perros truferos participantes en el concurso en el campo anexo al recinto ferial habilitado al efecto.
11:30 h. XI Concurso demostración de perros truferos, en el campo anexo al recinto ferial.
12:45 h. “X Concurso gastronómico de la trufa”. Presentación de los platos a concurso en el salón de la Casa de Cultura anexo al Recinto Ferial. 
Abierto a todo el público.
13:00 h. Degustación de platos trufados por el jurado formado por expertos en cocina trufada y posterior exhibición.
17:00 h. Fallo del jurado y entrega de premios de ambos concursos.
Sueguidamente, Acto de clausura de la feria.

-----

martes, 29 de noviembre de 2011

JOAN ALCOVER (Mallorca, 1854-1926) 
CANÇÓ DELS PINS

De la costa brava som la cabellera,
i sobre els abismes del mar avançant,
som de la Roqueta la visió primera
        que saluda de lluny al navegant.

Quan l’illa va néixer, la mà creadora
en la terra verge llençà la llavor
de la raça nostra, qui dominadora,
        per tot arreu la clapa de verdor.

Som una harmonia de l’illa qui canta;
de la nostra escorça degota salut;
i sota l’espessa verdor onejanta,
        brunzeix un món d'eterna joventut.

Tribus espargides que es veuen d'enfora,
alenam empeses per un ritme sol;
si un pi destralegen, la pineda plora;
        si la pineda cau, l’illa se'n dol.

Aquí la llegenda hi té son hostatge;
palau de columnes que s’alcen a mils,
van, al clar de lluna, per sota el ramatge.
        blanques visions de túniques subtils.

Coronam la serra de segles enrera,
i sobre els abismes del mar avançant,
som de la nostra illa la visió primera
        que encoratja de lluny al navegant.

Aquí la sofrença hi troba col·liris:
l'insecte s'hi penja de l’or que ha teixit;
i el pastor, a l'hora que es baden els lliris,
        hi consulta l’horari de la nit.

Atreim a la terra la boira que passa;
som l’aura divina de la llibertat;
si la destral sona, com una amenaça,
        retruny al cor d'un món esparverat.

-----

viernes, 25 de noviembre de 2011

JOSÉ EMILIO PACHECO (Ciudad de México, 1939-2014)
Apunte del natural

     Una rama de sauce sobrenada sobre el cauce. Pulida por la corriente, se encamina hacia el mar. El viento impulsa la navegación. La rama se estremece y prosigue. En sus hojas se anuda una serpiente. La luz del sol y los restos de la lluvia arden en sus escamas.
     Rama y serpiente se enlazaron hasta constituir una sola materia. Piel es la madera y la lengua, retoño venenoso. La serpiente ya no florecerá en la selva. El árbol no encajará en las aves sus colmillos narcóticos.
     Prueban la sal en las aguas fluviales, entran en el mar mientras la noche se propaga. Llegarán unidas al fondo del océano. Tal vez renazcan en una rama inviolable.

En "Tarde o temprano"
-----

domingo, 20 de noviembre de 2011

MIGUEL HERNÁNDEZ (Orihuela, 1910-1942)

Árbol desnudo


Ya el pecado, el verdor, se ha retirado
     a la hierba cencida.

Ya no te buscan deseosas manos,
     maliciosas avispas.

Ya no fluyen tus savias ni tu cuerpo
     ya puros a la fuerza:

por pura voluntad del puro viento
     de nieve, de pureza.

Dios, el tiempo y el frío: puras nadas,
     de mondez te han vestido.

Como la muerte, árbol ya en ramas,
     de luz y de vacío.

Lo que no cae ni palidece nunca;
     la desnudez del hueso,

sin mentiras, sin pámpanos ni frutas,
     ni favor ni deseo.

De verdad verdadero, con qué fuerza!
     ¡con qué fe! te detallas:

transcurre sobre ti la paz serena
     de lo que esconde: nada.

La majestad de lo callado, porque
     secreto es descubierto.

Corporal ya de alma, ya te pones
     espiritual de cuerpo.

A la sombra sin sombra de tus ramas,
     con afición de azules,

el cuerpo se me cae de mí, y adana,
     el alma se descubre.

Se me torna la sangre en las heridas
     licores cristalinos;

la sombra luz, virtud la anatomía
     y pájaros los nidos.

Los ardores verdales de la higuera,
     no alteran con sus iras

mi gama de la fuente: es ser serena,
     de la nieve: es ser fría.

¡Cuánta! diafanidad, ¡cuánto silencio
     con carácter de vidrio!

que nos mete a los dos, árbol, ejemplos
     de Dios por el oído.

No se menea nada ante nosotros,
     dos árboles descalzos:

¡oh la nada! pletórica de todo
     de nuestra quietud, árbol.

¿Cuándo no vendrá abril que desazone
     nuestras tranquilidades;

que no nos pueda hacer, ni con sus flores
    desnudos temporales?

¿Cuándo? entrará en octubre mi deseo;
     ¿cuándo?, como a los ríos,

me dejarás, ¡oh, cuándo!, sin meneos,
     cuajado, ¡oh, cuándo frío!

Aún mi afición por el estío abunda,
     aún lo mollar requiero.

Aún me duele tu viento, tu finura:
     aún me duele tu viento.

-----

lunes, 14 de noviembre de 2011

RICARDO CODORNÍU Y STÁRICO (Cartagena, 1846-1923)
"el apóstol del árbol"
El árbol escarnecido

A. Joaquín H-R y C.

Mucho tiempo había pasado desde que la tierra fue una nebulosa separada del sol, y también desde que la luna, imitando tal tendencia al aislamiento, había huido de nuestro planeta y éste se balanceaba en el espacio redondeándose, aunque presentando ciertos graciosos achatamientos hacia los polos e irregularidades en su superficie, que le quitan monotonía.
Cuando el calor comenzaba a ser soportable para la materia organizada, germinó en cierto valle andaluz, entre otras, una hierbecilla que solo servía para comida de los ganados, aunque aspiraba a ser más útil el favorito de Júpiter, al hombre.
Perdonad que haya olvidado decir, a su debido tiempo, que entonces este caballero era el padre de los dioses y de las hierbas, en aquella dichosa época pensaban mejor que la mayoría de los hombres en este siglo XX de la nueva era, y no solo pensaban sino que hablaban también. Por cierto que hay quien asegura que hablaban Esperanto. Júpiter, por ser relativamente joven, aún no se había vuelto sordo. Reconoced que esta explicación no huelga.
El caso es que la hierbecilla dijo al dios de la electricidad:
-¡Papito! Cuando llegue el invierno, sus hielos desgarrarán mis celdillas y fibras, me mustiaré, y acabará por secarse todo mi cuerpo, quedando hecha una lástima. Ciertamente ya habré esparcido semillas, que germinarán la próxima primavera, mas antes de cubrir la tierra con su verdor, habrán de fabricar raíces, que son productos que no pueden utilizar ni los hombres ni los animales. Si tú quisieras volver leñoso mi sistema radical, yo produciría mas hojas y flores y frutos.
Júpiter, siempre amable, menos cuando tenía algún disgusto con su cara mitad y le daba por aterrorizar el mundo con truenos y relámpagos, consintió, y la hierba fue provista de una raíz leñosa, dejando de ser planta anual y pasó a figurar entre las vivaces.
Sin embargo, reflexionando la plantita tanto como un filósofo alemán, e insistiendo mas que un mendigo pedigüeño, suplicó que las celdillas y fibras de su tallito se endureciesen por la adición en otoño de lignina o vasculosa, sustancia que, aun cuando de ambos modos es denominada por los botánicos, todavía no resulta bien conocida, porque los hombres de ciencia saben mejor los nombres de las cosas que lo que son en realidad. De tal suerte, cada año quedaba modificada, por decirlo así, la última capa de materia leñosa producida, que recubría las anteriores y se aumentaba la altura y el grueso del tronco, resultando, por cierto, una madera de las más fuertes y duras.
El árbol, dominado por su afán de perfeccionarse, de nuevo pidió al dios que diese a sus hojas la consistencia del cuero, para que con mayor lentitud evaporasen el agua de la savia, y de esta suerte ser productiva aún durante los años de sequía, y hasta le rogó también que agrandase y dulcificase sus semillas, transformándolas en bellotas. Entonces el hombre le llamó encina.
Mas ésto no fue suficiente para calmar sus laudables aspiraciones. Aunque sabía vivir en los países mas secos, dar grata sombra y refrescar el aire, fijando con su poderoso sistema radical la tierra de las laderas a la roca subyacente, y por mas que producía durísima madera, excelente carbón y sabroso fruto, no le bastaba, aspirando siempre a ser más útil al hombre. Pero ¿cómo?.
El amor es ingenioso, y halló lo que buscaba diciendo: “Si logro hacer más gruesa mi corteza, podría defender al hombre del calor y del frío, de la humedad y de la sequía, sirviendo también para conservar largo tiempo el precioso fruto de la vid y para tapar las botellas en que guarda el vino, que le alegra y le transporta al país de los sueños.
Entonces se transformó en alcornoque, a quien deben su prosperidad extensas regiones y su bienestar muchos hombres, que de tiempo en tiempo le desnudan, arrancándole su gruesa corteza, y causándole terribles heridas.
Y el hombre muestra su gratitud al árbol llamando a todo el que nada bueno hace y para nada sirve ¡ALCORNOQUE!

---Fin---

viernes, 4 de noviembre de 2011

RAFAEL LASSO DE LA VEGA (Sevilla, 1890-1959)
Ciprés blanco

Hoy he visto un ciprés blanco.
-¡ay, color de mi esperanza-,
y al despertar de mi sueño,
así, pensé, tengo el alma!

Así, pensé, son mis penas,
mis penas dulces y claras
como el agua de la fuente,
del color de mi esperanza...

-Yo te recuerdo, ciprés,
viejo ciprés de mi alma,
tan triste para el pasado,
tan joven para el mañana...
Yo te reconozco, ciprés
de dolor y de esperanza;
¡ella, también como tú,
duerme y vive toda blanca!

-----

domingo, 30 de octubre de 2011

SOSTENIBILIDAD - Teruel

SOSTENIBILIDAD
La trufa de Sarrión (Teruel)

Teruel, su naturaleza agreste y su gente siempre me han atraído como un imán. Es ímprobo el empeño de sus gentes por conseguir el sustento. De ahí el éxodo que está sufriendo el campo, con el mismo esfuerzo, en otros lugares consiguen una mayor compensación, pero... un gran cambio se está produciendo en Teruel, Soria, Guadalajara, ... 
Plantaciones en diferente etapa de crecimiento
      Los antiguos encinares fueron transformados en campos de cereal, dando unas exiguas espigas. Ahora se están transformando en ordenados encinares. Esta nueva cubierta forestal de encina inoculada con micorriza Tuber melanosporum (trufa negra) está dando esperanza y una renta adecuada a las gentes que allí habitan. Están fijando la población rural.
El año pasado contacté con Jose Rozalén, uno de los pioneros del cultivo de la trufa negra. Me ha permitido hacerle unas preguntas que, espero, nos aclaren el proceso.
      Estamos en sus viveros, “más limpios que una patena”, en el pueblo de Sarrión. Este hombre de 60 años, es un cimarrón que se ha hecho a sí mismo. Me explica, con la preciosa visión de sus 30.000 plantones, que nunca ha trabajado en otra ocupación que en la trufa, bien recogiéndola en régimen de alquiler en encinares silvestres, bien trabajando en Francia en viveros y encinares (siempre con los ojos bien abiertos), o en sus propios campos de encina trufera y viveros.
      Se le saltan las lágrimas al contarme el gran placer que siente cuando regresan sus dos hijas y junto al hijo que trabaja con él, van al campo y se reparten el trabajo. Es un duro trabajo porque no olvidemos que nos encontramos a 1000 metros de altitud, es pleno invierno y hay que recorrer los campos en busca de ese oro negro, con la inestimable ayuda de sus queridos perros.
      Sólo quedan quince días para el inicio de la campaña de recogida de trufas. Me adelanta que, probablemente, será un año escaso por la adversa climatología, pero confía en que los riegos programados den su fruto. Las gentes del campo no dejan de mirar el cielo.
Lucero (fotos de José)
                                  -----
Estos son los datos técnicos que me facilita para que comprendamos la dimensión del proceso, datos orientativos, ya que la agricultura no es una ciencia exacta y en ella influyen infinidad de factores.

La tierra: Debe tener un ph en torno al 7,5-8, calcárea, máximo de 40% de arcilla, escasa materia orgánica (2-10%), bien drenada, debe evitarse la orientación norte y la pendiente máxima no debe exceder el 15%. El terreno con pendientes más pronunciadas siempre facilitará el paso de fauna salvaje, ya que los campos cultivados estarán vallados.

Tratamiento de la parcela: La parcela, previamente, tiene que estar cultivada con cereales o leguminosas. Si la parcela ha estado cubierta de árboles o matas, han de arrancarse las raíces y cultivarla con cereal o leguminosa para destruir posibles hongos que compitan o destruyan nuestro cultivo. Después se tiene que realizar una labor profunda, una labor superficial y un allanamiento.

Los huéspedes asociados: Los huéspedes que forman micorrizas con Tuber melanosporum son encina (Quercus ilex sp. Ilex, Q. ilex sp. ballota), robles (Q. faginea, Q. pubescens), coscoja (Q. coccifera), avellano (Corylus avellana), cistos y jaras (Cistus albidus, C. incanus, C. laurifolius, C. salvifolius) y algunas especies de los géneros Pinus, Larix, Cedrus, Betula, Carpinus, Tilia, Ostrya, Populus, Fagus, Castanea, Salix y Fumana. El huesped dependerá del terreno.

¿En qué consiste la simbiosis?: El árbol se ve favorecido en una mayor capacidad de captación de agua y nutrientes del suelo ya que el hongo amplía la superficie de terreno ocupada por la raíz del vegetal, también el hongo ejerce un papel protector sobre la raíz frente a invasiones patógenas, etc. El hongo aprovecha para su crecimiento y desarrollo azúcares y diferentes elaborados fotosintéticos que el árbol produce a través de la clorofila verde con la energía del sol (función fotosintética). Los hongos no poseen partes verdes y no pueden realizar la fotosíntesis.

Las bellotas: Se recogen, se seleccionan y se “preparan”, sembrándose en bandejas. En ése se preparan entiendo que hay una germinación controlada.

La micorrización: Se realiza en el vivero con esporas propias. El proceso es una cuestión particular. Cuando los pequeños árboles tienen entre uno y dos meses se repican, se les inocula el hongo y se plantan en bolsas individuales.

Los plantones: Hay que comprar plantones en viveros que garanticen al menos el 20% de inoculación. Siempre se busca el más alto grado de inoculación pero es normal que los plantones al pasarlos a la tierra superen el % de su inoculación inicial. El alcanzar más del 70% de inoculación es muy difícil. 
La Administración realiza controles a los plantones cuando éstos tienen entre 1 y 2 años.

Edad de los plantones para plantarlos: Se plantan con dos años y con altura de entre 20 a 40 cm. Los plantones con más edad también pueden plantarse pero requieren más cuidados porque la adaptación al terreno es peor.

Modo y época de plantación: Se plantan de noviembre a marzo, según la climatología del lugar.
Se marcan sobre el terreno (con cañas o listones de madera) los puntos donde se va a localizar cada planta. El suelo debe estar mullido de modo que basten pocos golpes de azada para abrir un hoyo suficiente (30x30x30cm) para la colocación de la planta. Se deja que se airee unos días. La planta se extrae del contenedor con cuidado para que no se deshaga el cepellón, se coloca en el hoyo y se rellena con tierra. Se realiza una presión (con los pies) alrededor de la planta para evitar bolsas de aire, se realiza un alcorque de 50 cm de diámetro alrededor de la planta para poder incorporar agua y se coloca un protector. Finalmente se regará la planta, incluso aunque haya sazón en el terreno, con unos 5-8 litros de agua por planta, para que la tierra haga cuerpo con la planta.
Unas piedras en el alcorque retendrán por más tiempo la humedad y evitarán una insolación excesiva.

Densidad de cultivo: La distancia se establece en 5x5m ó 6x6m, dejando más margen en los extremos para facilitar la maniobrabilidad de los tractores. Por término medio se calculan 400 plantones por hectárea.

Vallado: La valla llegará a 1,5m de alto, con hueco de 10-15.

Abonos: NINGUNO, diferentes experiencias atestiguan la muerte del hongo al disponer el árbol de nutrición más fácil como son abonos orgánicos o químicos. (Ver podas)

Asociación con otros cultivos: NINGUNA. Al tener que realizar una espera de 15 años hasta que los encinas estén en plena producción, siempre se tiene la tentación de realizar cultivos asociados.

Riegos: Se tiene que ayudar a los plantones los primeros años, proporcionando de 10 a 20 litros/m2 cada 20 días, en temporadas de sequía. Los riegos siempre estarán en función de la época y del régimen de lluvias. Conviene medir y llevar un control pluviométrico del terreno, así la intuición estará ayudada por la estadística, sobre todo si se tienen parcelas muy distantes entre sí.

Labores: Ha de evitarse la competencia con otras hierbas, escardando cerca de los plantones o pasando el cultivador a 15cm de profundidad de 2 a 4 veces al año. Si pasamos el cultivador cuando la tierra está con tempero ayudaremos a que la tierra NO se reseque por capilaridad, facilitando la retención de la humedad. En tiempo de recogida de los hongos -de noviembre a marzo- no se realiza ninguna labor mecánica.
Un dicho: “Más vale una entrecabada que una regada”

Poda: Ha de realizarse la menor intervención posible, porque hay una relación directa entre el desarrollo de las ramas y el de las raíces. La poda debe encaminarse hacia una forma de cono invertido para favorecer la aireación del árbol, la insolación de suelo y el paso de los aperos. Cuando se realicen podas se realizarán en periodo invernal. Algunos agricultores trituran los despojos de poda y los distribuyen por el campo.

Tiempo de espera y producción: Siempre que las labores estén bien realizadas se recogen las primeras trufas a los cinco o seis años, llegando a la plena producción a los 15 años. 
Los árboles se calcula que producen a pleno rendimiento durante 35 años.

¿Qué es el efecto quemado alrededor de las plantas?
Al cabo de los 4 o 5 años se puede ver la formación del quemado que será un magnífico indicador, pero aún con incertidumbre, puesto que la trufa no es el único hongo capaz de formar quemados. Es un indicador de que ya habremos salido del túnel (éste tiempo de espera también es conocido como travesía del desierto).

Tiempo de paso por cada árbol: Una vez por semana, máximo 10 días.

Depredadores: Principalmente los jabalíes, zorros y tejones, por eso se vallan.

Ayudas: Desde 1994 hasta el 2009 la ayuda institucional se había encaminado a la implantación de los encinares. Este año la Administración ha pagado la perforación de tres pozos y queda pendiente el tendido de los tubos de distribución.
-----
Datos del pueblo de Sarrión (Valores elásticos)
Más información en el vídeo del "Escarabajo Verde" de TVE

Sarrión (foto del Escarabajo Verde)
Población de Sarrión: 1.100 personas, la mitad que en 1910.
Hectáreas del municipio: 15.000 hectáreas
Hectáreas dedicadas a la trufa: 1.750 hectáreas, el 11,5% del total
Familias que viven por completo de este cultivo: De 25 a 30 familias
Familias que recogen trufas a tiempo parcial: Unas 100 familias
Hectáreas por familia: Para una renta digna se aconsejan unas 20 hectáreas por familia.
Cantidad de kg que se recogen por hectárea al mes: Depende de muchos factores (clima, estado de la tierra, años de la planta, cuidados, agua… etc.)
Total de Kg negociados por semana en España: Depende de la lluvias del año.
Recolección: En la comarca de Sarrión se ha establecido la fecha de recolección del 15 de Noviembre al 15 de Marzo.
Destino de la trufa: Se exporta de 50 al 80% a Francia e Italia, perdiéndose en este proceso el valor añadido de nuestro producto. ¿Quién tomará la responsabilidad de hacer un nombre, una conservera, una postproducción?
¿Y el futuro?: Es de esperar que debido a la difusión y aprecio de la trufa los precios se sostengan, previendo un futuro muy esperanzador.











 
Feria de la trufa en Sarrión: Normalmente es el segundo fin de semana de diciembre.

Recetas con trufa: 

-----