Mostrando entradas con la etiqueta 117 EEUU y el árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 117 EEUU y el árbol. Mostrar todas las entradas

02 abril 2025

La vida de la Magnolia de la Casa Blanca llega a su fin, Washington D.C.






The Oak Ridger’s Historically Speaking, Febr-2010
La historia de la "magnolia de Andrew Jackson"
La Magnolia, a la izquierda de la foto

John Rice Irwin, fundador del Museo de los Apalaches, nos cuenta la historia de la saga de una magnolia histórica y de sus brotes a lo largo de los años. Es una historia que abarca más de 180 años. Es la historia de un árbol que nació en Tennessee, llegó a Washington, D.C. como brote, y que más tarde regresó con más brotes a The Hermitage, cerca de Nashville, Tennessee. 

Esta historia comenzó en 1829 cuando el presidente Andrew Jackson dejó su hogar en Tennessee y viajó a la Casa Blanca para su investidura y presidencia. En algún momento, plantó un brote de una de las magnolias favoritas de su esposa Rachel de los terrenos de su casa, The Hermitage, en la Casa Blanca. Está ubicada en el jardín sur, en el lado oeste de la entrada.

Sin embargo, se cree que el/los brote(s) pudo(n) haber sido cultivado(s) en invernaderos durante algún tiempo antes de su plantación en el césped. Esto indicaría una fecha anterior para su traslado desde Tennessee a la Casa Blanca. 

La plantación real podría haber tenido lugar en 1835, cuando el presidente Jackson, en su segundo mandato, creó el invernadero de la Casa Blanca (una versión temprana de un invernadero). Se sabe que trajo a su propio jardinero paisajista, Will Frost, desde The Hermitage en 1834. Quizás fue entonces cuando el brote fue trasladado del The Hermitage a la Casa Blanca, si no se hubiera llevado allí antes. Varias referencias indican que fue plantado en 1835. Esta fecha es corroborada por Irvin Williams, jardinero jefe de la Casa Blanca, según John Rice Irwin.  

Andrew Jackson, presidencia: 1829-1837

No cabe duda de que el brote se plantó en memoria de la amada esposa del presidente Jackson, Rachel, quien falleció el 22 de diciembre de 1828 tras una agotadora campaña en la que Jackson ganó la presidencia. Sin embargo, su querida Rachel fue blanco de numerosos ataques abusivos durante la campaña electoral en relación con su matrimonio anterior. Jackson estaba convencido de que el trato excesivamente duro causó su muerte. En su toma de posesión el 4 de marzo de 1829 vistió de luto por la pérdida de su esposa.

Plantar un brote de esa magnolia obviamente tuvo un gran significado para Andrew Jackson. Desde entonces, el majestuoso árbol ha tenido un profundo significado para varios presidentes y sus familias. El presidente Harry Truman lo consideraba uno de sus favoritos, y Jackie Kennedy le profesaba un gran cariño. Se dice que el presidente Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill se sentaron "bajo esa vieja magnolia"

En 1988, el presidente Reagan apreciaba tanto el magnífico y antiguo árbol que le regaló un esqueje a su jefe de gabinete, Howard Baker, Jr., quien se jubiló y plantó el preciado obsequio en su hogar de Huntsville, Tennessee. Este es el árbol que llamó la atención de John Rice Irwin y constituye la base de esta historia del árbol, que se documenta en "Historically Speaking". 

Lady Bird Johnson llevó brotes de la magnolia de Jackson a su hogar en Texas. Otros brotes fueron llevados a Florida, donde se encuentra una "magnolia de Jackson" cerca del Capitolio. Hay otra en el jardín sur del juzgado del condado de Daviess en Owensboro, Kentucky. Otra en Mississippi y estoy seguro de que hay varios otros lugares donde se han plantado esquejes, y la "Magnolia Jackson" ahora crece con tantos otros majestuosos árboles de Magnolia del Sur, con un significado especial debido a su vínculo con el árbol original que Andrew Jackson llevó de Tennessee a la Casa Blanca. 

La primera dama Michelle Obama llevó una plántula de Magnolia Jackson al Departamento de Agricultura de EE.UU. -USDA- en febrero de 2009. La plántula se puso en el huerto comunitario del USDA como parte de una iniciativa más amplia del Departamento para cultivar huertos en sus oficinas de todo el mundo.

Serie de 1928

De 1928 a 1998, la imagen del reverso de un billete de veinte dólares mostraba la magnolia de Jackson,   en solitario, justo al suroeste de la Casa Blanca, cerca del pórtico sur. En algún momento se plantó una magnolia a juego en el lado este del pórtico redondeado orientado al sur. Los dos árboles enmarcan la entrada y crean una imagen equilibrada y artísticamente agradable… probablemente la vista más fotografiada de la Casa Blanca. 

Esta tradición de los presidentes de plantar árboles en la Casa Blanca ha sido seguida por muchos presidentes. Un par de ejemplos recientes son: George W. Bush plantó un arce plateado de hoja cortada en julio de 2001. George H. Bush plantó un tilo de hoja pequeña con la ayuda de la reina Isabel II en 1991. 

Otro árbol interesante en los terrenos de la Casa Blanca es un olmo americano plantado durante la administración de Teddy Roosevelt, entre 1902 y 1906. Durante las fuertes tormentas de 2006, el olmo se derrumbó. Saque un billete de veinte dólares (desde 1998) y mire la parte de atrás. Puede ver el árbol de Roosevelt a la derecha de la entrada norte de la Casa Blanca. 

Quizás recuerde que la Magnolia Jackson resistió un accidente aéreo en 1994. Un avión Cessna monomotor y biplaza impactó inicialmente contra el césped a unos 23 metros de un seto de acebo y la  Magnolia de Jackson. El avión derrapó contra el seto y su ala izquierda rozó la magnolia, que perdió una rama grande en el impacto. El piloto murió. El presidente no estaba en la Casa Blanca. 

La majestuosa y antigua magnolia inspiró uno de los dos nuevos juegos de porcelana que Laura Bush diseñó para la Sala Azul y la Sala Oval Amarilla, situada encima. Ambas salas tienen vistas a la Magnolia de Jackson. 

Esta magnolia de Jackson también tiene un significado especial para John Rice Irwin, fundador del Museo de los Apalaches. En junio de 1993, mientras disfrutaba de un almuerzo en la residencia del senador Baker en Huntsville, vio una alta magnolia. Como era de esperar, John Rice preguntó por el árbol y se preguntó sobre su origen. 

¿Se imaginan el orgullo y la alegría del senador Baker al ser preguntado por este árbol tan especial? Debió de encorvarse en su silla, llevarse la mano a la nuca y, con gran expresión, describió el regalo del presidente Reagan, unos seis años antes. Estoy seguro de que le señaló a John Rice que la magnolia de Jackson aparecía en el reverso del billete de veinte dólares antes de 1998. 

Tras escuchar la gran historia del árbol, John Rice pidió un esqueje. El senador Baker accedió y dispuso que se enraizaran dos esquejes y se los enviaran a John Rice, al Museo de los Apalaches. En la próxima entrega de "Historically Speaking", retomaremos la historia de la magnolia de Jackson y les contaremos el sinuoso camino que llevó al árbol de vuelta a su hogar original en el Hermitage, cerca de Nashville, para reemplazar al árbol original que fue destruido por un tornado en 1998.

¿Por qué el Gobierno de Donald Trump cortará la magnolia de 200 años en la Casa Blanca?

La Casa Blanca ha anunciado la inminente remoción (para la primera semana de abril de 2025) de una Magnolia grandiflora sureña, un ejemplar arbóreo que ha adornado el jardín sur de la residencia presidencial durante casi 200 años, siendo uno de los árboles más importantes del recinto ubicado en Washington D.C., Estados Unidos.

     La decisión, tomada por el presidente Donald Trump tras una evaluación conjunta con el personal de la Residencia Ejecutiva y el Servicio de Parques Nacionales, se basa en el avanzado estado de deterioro del árbol, que representa un riesgo para la seguridad en la entrada de la Casa Blanca.
     La magnolia, originaria de Tennessee, fue plantada por el expresidente Andrew Jackson (1829-1837) como un homenaje a su difunta esposa, Rachel. La plantula fue traída directamente de su hogar, The Hermitage, y plantada en el jardín sur de la Casa Blanca.
     Según el comunicado oficial, la tala del árbol se llevará a cabo la próxima semana, y será reemplazada por un nuevo ejemplar. Se evalúa la posibilidad de dar un uso posterior a la madera del árbol.
     La magnolia grandiflora sureña es una especie arbórea que se caracteriza por su gran tamaño, su forma piramidal y sus grandes flores blancas. La decisión de talar el árbol se enmarca en la administración de riesgos y los protocolos de seguridad que se aplican en la Casa Blanca

La visión de Pauline Brault avec AFP

     Trump cortará un magnolio histórico de la Casa Blanca por "grave riesgo, por seguridad".
     El presidente estadounidense, que ya había podado el árbol durante su primer mandato y precisa que su madera puede “utilizarse para otros fines nobles y grandes”.
     Se dice que fue el ex presidente Andrew Jackson quien plantó esta magnolia de flores grandes, en memoria de su esposa, que murió poco antes de su toma de posesión en 1829. Se dice que el joven árbol fue traído desde su casa en Tennessee en ese momento.
     No es un gran amigo de la flora. El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este domingo 30 de marzo que la "Jackson Magnolia", un gigantesco árbol que da sombra al Pórtico Sur de la Casa Blanca desde el siglo XIX, será talado esta semana. El árbol ya había sido podado considerablemente en 2017, durante el primer mandato del republicano.
     El "Jackson Magnolia" es el árbol más antiguo de los terrenos de la Casa Blanca, según el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos. Precisa que a partir de la década de 1870, la mayoría de los presidentes estadounidenses plantaron su propio árbol conmemorativo.
     Los arbolistas han luchado durante años para mantener vivo el árbol enfermo cuya llamativa silueta, a lo largo de la fachada sur del edificio, atrae la atención. Se encuentra cerca de un pórtico curvo, donde los líderes extranjeros a menudo son recibidos para visitas ceremoniales y el presidente aborda el helicóptero Marine One.

Trump también quiere pavimentar el jardín de rosas
     “La mala noticia es que todo llega a su fin”, escribió Donald Trump en su red social Truth. La magnolia, "en muy mal estado", representa "un grave riesgo para la seguridad en la entrada de la Casa Blanca" y "ahora debe ser retirada", añadió.
     Donald Trump indicó que la magnolia iba a ser reemplazada por “otro árbol muy bonito” y que su madera iba a ser preservada “y podría usarse para otros nobles y grandes propósitos”.
     Esta no es la primera vez que los jardines de la Casa Blanca aparecen en los titulares desde la toma de posesión de Donald Trump. En febrero, dijo que planeaba pavimentar el famoso jardín de rosas con vista a la Oficina Oval, para darle la apariencia de un patio como el de su propiedad en Mar-a-Lago, Florida.
     "El césped simplemente no funciona", dijo Donald Trump a Fox News, afirmando que el césped se "empapaba" fácilmente.
     Durante el primer mandato de Donald Trump, su esposa Melania supervisó la renovación del jardín de rosas, renovando de manera polémica el diseño tradicional del famoso parterre.

Información:
http://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/por-qu%C3%A9-gobierno-de-donald-trump-cortar%C3%A1-%C3%A1rbol-de-200-a%C3%B1os-en-la-casa-blanca/ar-AA1BY09Z#fullscreen
http://smithdray1.net/historicallyspeaking/2010/2-16-10%20The%20Andrew%20Jackson%20Magnolia%20tree%20story.pdf
http://www.oakridger.com/article/20100216/NEWS/302169988
https://www.cbsnews.com/news/jackson-magnolia-on-white-house-south-lawn-coming-down/
https://www.huffingtonpost.fr/international/video/trump-va-abattre-le-magnolia-historique-de-la-maison-blanche-qui-presente-un-grave-risque-pour-la-securite_248155.html?fbclid=IwY2xjawJXsa9leHRuA2FlbQIxMQABHfz9eldPFWNKUL-3xYAk7NwW05qE_u9xounYSvK6SyH0_tLWIUlNdUXDoQ_aem_fWVuT003lk2DjO0kQ4SzkQ

 -----

27 marzo 2025

DANIEL STONE, en National Geographic, 2025
¿Por qué hay cerezos japoneses (sakura) creciendo en Estados Unidos?
Los árboles de sakura japoneses llegaron a la capital estadounidense con la ayuda de unos cuantos sorprendentes defensores.
Un grupo de personas disfruta de una tarde con cerezos en flor en el Jardín Botánico de Brooklyn el 24 de abril de 2024, en Nueva York. Los cerezos en flor, una de las atracciones más destacadas de la primavera del jardín, han alcanzado su punto álgido de floración, que durará un tiempo limitado antes de que el suelo se tiña de pétalos rosados. Foto: Spencer Platt

En Estados Unidos, la primavera en Washington D.C. comienza cada año con el famoso Festival de los Cerezos en Flor, en el que florecen los esponjosos cerezos rosados que rodean el National Mall y el Tidal Basin. Cientos de miles de personas acuden allí para contemplar las hermosas flores, lo que lo convierte en uno de los acontecimientos más queridos de Washington. Resulta difícil de imaginar, pero hace más de un siglo, esta misma zona de Washington estaba desnuda, sin un solo cerezo.
     La historia de la llegada de los cerezos a Estados Unidos es casi tan extraordinaria como la de los propios cerezos en flor, y es posible que nunca hubiera ocurrido de no ser por un puñado de aventureros y defensores improbables.
     En una época en la que la agricultura estadounidense era tan variopinta como la mugre, un cazador de alimentos para el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) llamado David Fairchild se lanzó a la búsqueda de plantas novedosas que pudieran tener un valor económico para los agricultores estadounidenses. Impulsado por la curiosidad y alimentado por el optimismo, trajo muchas plantas y frutas que ahora se dan por sentadas, como mangos de la India, melocotones de China y aguacates de Chile.
     En 1902, Fairchild conoció por primera vez los sakura, los cerezos en flor de Japón. Encantado por su belleza, Fairchild quiso llevárselos a casa y encargó 125 sakuras para su jardín de Chevy Chase (Maryland).
     El propietario del vivero de Yokohama estaba tan contento de tener un cliente americano que cobró a Fairchild sólo 10 centavos por árbol. En la primavera de 1906 los árboles importados de Fairchild florecieron por primera vez, y la noticia de las flores rosas atrajo a tantos curiosos a su casa que Fairchild encargó 300 más como regalo a la ciudad de Chevy Chase.
     Eliza Scidmore, la primera mujer escritora, fotógrafa y miembro de la junta directiva de National Geographic, fue también una defensora de los cerezos en flor en D.C. Tras pasar un tiempo viviendo y haciendo reportajes en Japón, regresó a Washington con fotografías de cerezos en flor ("lo más hermoso del mundo") y comenzó a solicitar a la administración del presidente Grover Cleveland que los plantara a lo largo de la cuenca de las mareas.
     Años más tarde, el presidente Theodore Roosevelt habló a menudo de "embellecer" la capital del país, entonces cubierta de barro por el Potomac. Helen Taft, la primera dama, creía que los cerezos en flor eran la solución. Su marido estaba de acuerdo. Además de su belleza, el presidente William Taft también vio la oportunidad de forjar una amistad diplomática con los japoneses.
     En otoño de 1909, el alcalde de Tokio envió 2000 árboles jóvenes a Washington. Sin embargo, llegaron apenas vivos, con las raíces demasiado cortas y plagados de insectos. Temerosos de las plagas extranjeras, los entomólogos del USDA los quemaron en una gran hoguera en el National Mall. Sólo cuando Japón envió un segundo cargamento más grande de 3020 árboles, todos altos y maduros, los árboles lograron llegar al suelo.
     El 27 de marzo de 1912, la Sra. Taft cavó la tierra durante una ceremonia privada en el West Potomac Park, cerca de las orillas del río Potomac. La esposa del embajador japonés fue invitada a plantar el segundo árbol. Fairchild cogió una pala poco después y participó en el acto.
     Sólo hicieron falta dos primaveras para que los árboles se convirtieran en objeto de adoración universal por parte del público estadounidense, al menos lo suficiente para que el Gobierno de Estados Unidos correspondiera y enviara a Japón un regalo a cambio. Los funcionarios decidieron ofrecer a Japón un cargamento de cornejos en flor, nativos de Estados Unidos, de floración blanca y brillante.
     La mayoría de los árboles originales han desaparecido. Los sakura suelen sobrevivir unos 25 años, 50 si tienen suerte, más si se trata de un milagro. De los 3020 originales, sólo quedan dos, canosos y caídos, cerca de la base del Monumento a Washington, junto a una placa que conmemora el día, 27 de marzo de 1912, en que fueron plantados.

Lo hemos leído aquí

-----

20 febrero 2025

La historia de un superviviente

EL OLMO DE OKLAHOMA CITY

Edificio Alfred P. Murrah

Este olmo americano centenario podría haber sucumbido al brutal atentado de Oklahoma City, pero sobrevivió, siguió creciendo y, lo que es más importante, se convirtió en un icono para la gente de allí y de todo el mundo.
     El atentado en la ciudad de Oklahoma fue perpetrado con un camión bomba en el edificio federal "Alfred P. Murrah" en Oklahoma City, Oklahoma, Estados Unidos, el miércoles 19 de abril de 1995, a las 9:02 am. Murieron 168 personas y más de 680 resultaron heridas, destruyendo más de un tercio del edificio, que tuvo que ser demolido. Los autores fueron dos extremistas antigubernamentales con simpatías con los terroristas supremacistas blancos, Timothy McVeigh y Terry Nichols. El edificio albergaba un conjunto de servicios del gobierno federal de los Estados Unidos: la Social Security Administration, el Federal Bureau of Investigation (FBI), la Drug Enforcement Administration (DEA) y el Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives (ATF); también contenía oficinas de reclutamiento del ejército y el cuerpo de marines. En el complejo trabajaban alrededor de 550 empleados.

Cuatro días antes de ser demolido
     En el aparcamiento había un sólo árbol. A lo largo de las décadas, el árbol fue testigo del cambio del horizonte, del crecimiento de la ciudad y de la vida cotidiana de generaciones de personas. Fue ignorado en gran medida (simplemente otro árbol que salpica el centro de la ciudad) hasta ese fatídico día. Según apuntan algunos comentarios, en el momento del atentado, este olmo debía tener como 100 años. La foto más antigua que hemos podido ver data de 1947.
     Fue muy dañado por la bomba, pero sobrevivió incluso a la investigación inicial, cuando los trabajadores querían recuperar pruebas que colgaban de sus ramas e incrustadas en su corteza. La fuerza de la explosión arrancó la mayoría de sus ramas. En su tronco había cristales y plástico incrustados y el fuego de los coches aparcados ennegreció lo que quedaba. Se pensó que el árbol no podría sobrevivir y lo olvidaron. Casi un año después los supervivientes y los trabajadores de rescate se reunieron para una ceremonia conmemorativa junto al árbol que estaba comenzando a florecer nuevamente.
     Cuando comenzó la planificación preliminar para un monumento permanente, se determinó rápidamente que cualquier diseño debía incluir el árbol, una parte integral de la historia de lo que sucedió allí, así como la esperanza para el futuro. El árbol se convirtió en un símbolo firme de resiliencia y su protección fue ordenada como parte de la Declaración de Misión del Memorial. Este árbol superviviente se convirtió en un faro de esperanza y sus raíces calaron muy hondo en el tejido social de la ciudad. Survivor Tree ahora prospera y el diseño "Outdoor Memorial" incluye un mandato para preservar y proteger el árbol por los arboristas del Departamento de Agricultura, Alimentación y Silvicultura de Oklahoma.
      La inscripción del cartel junto al árbol dice: El espíritu de esta ciudad y esta nación no será derrotado; nuestra fe profundamente arraigada nos sostiene.
      Cientos de semillas y clones del Survivor Tree se plantan anualmente y los retoños resultantes se distribuyen cada año en el aniversario del atentado. Miles de árboles hijos de Survivor Tree están creciendo en lugares públicos y privados en todo Estados Unidos.

El presidente Clinton hablando al público junto al árbol - 1996
Después de la bomba

 

Información:
https://es.wikibrief.org/wiki/Oklahoma_City_bombing
https://es.wikibrief.org/wiki/Survivor_Tree
https://memorialmuseum.com/experience/the-survivor-tree/the-survivor-tree-today/
https://memorialmuseum.com/experience/the-survivor-tree/the-survivor-tree-then/
https://www.amazon.com/Survivor-Tree-Oklahomas-Symbol-Hope-Strength/dp/1937054497





1947 El árbol visible entre otros en el patio trasero de una casa.
Era un árbol olvidado en un aparcamiento, sólo él había sobrevivido a la tala
El árbol entre los escombros y la destrucción poco después del atentado
Parte del árbol
-----

18 enero 2025

A vueltas con Pando

JAN VIGATA, en "La Vanguardia", nov-2024
El ser vivo más viejo de la Tierra: un árbol de más de 16.000 años que ocupa 42 hectáreas


El árbol Pando que ha crecido en Utah desvela mecanismos que permiten a los organismos ancianos preservar su identidad genética

     Una alameda que ha crecido a partir de un solo sistema de raíces en Utah (EE.UU.), y que técnicamente forma un único organismo, tiene una edad de entre 16.000 y 80.000 años, lo que le convierte en el ser vivo más viejo de la Tierra, según una investigación de las universidades de Utah y de Chicago.
     La alameda, llamada Pando, corresponde a la especie Populus tremuloides y está en el Parque Nacional de Fishlake. Bajo la arboleda se esconde un complejo sistema de raíces que se expande por 42,6 hectáreas.
     El secreto de la longevidad de Pando se encuentra en la genética y en el mecanismo de reproducción de su especie. El álamo se reproduce de forma asexual, generando clones que emergen de sus raíces formando un extenso sistema subterráneo. En el caso de Pando, cuenta con 47.000 tallos individuales. Su nombre significa “Me propago” en latín.
     Las especies documentadas más longevas son aquellas que se reproducen de forma clonal, como Pando. “Aunque los tallos tengan una vida media de 110 años, los clones se pueden regenerar del tronco de la raíz, de modo que el organismo puede ser mayor que sus partes” explica los autores de la investigación en un artículo científico que han publicado en BioRxiv. Añaden que este mecanismo de crecimiento indefinido hace al organismo “potencialmente inmortal”.
     El sistema clonal de Pando es uno de los organismos más longevos de la Tierra. Para afirmar esto los investigadores han estudiado las variaciones genéticas que encuentran en diferentes partes del organismo. Predicen que Pando tiene al menos 16.000 años, pero podría llegar hasta los 81.000.
     Además, a diferencia de muchas especies que tienen dos grupos de cromosomas, los álamos se caracterizan por tener tres. Los investigadores proponen que esto supondría una ventaja en la adaptabilidad a diferentes ambientes, que proporciona otro factor para la longevidad de Pando.

Su sistema de reproducción hace al álamo potencialmente inmortal

     Pando proporciona un medio para estudiar la evolución de una forma diferente a la tradicional, sostienen los investigadores. La larga vida del organismo, añadido al mecanismo de reproducción clonal, lo hacen muy interesante para estudiar la evolución en un mismo organismo, de una forma poco explorada hasta el momento.
     El árbol forma una representación física de su evolución. Los clones son casi idénticos, pero durante su vida y reproducción se producen mutaciones. Aunque estas sean poco comunes, se van acumulando en los clones más jóvenes a medida que el organismo crece. Esto produce un fenómeno interesante ya que el árbol forma un mapa físico de estas variaciones.

-----

15 enero 2025

Hyperion, el árbol más alto del mundo

ERIKA MONTEJO, en National Geographic, agosto2022
La historia de Hyperion, el árbol más alto del mundo corre peligro por el turismo irresponsable


El árbol más grande del mundo está prohibido para los visitantes. Los daños que han causado en el Parque Nacional Redwood pone en peligro su supervivencia.
     Con 600 años sobre su copa, Hyperion (
Sequoia sempervirens) se levanta a 115.824 metros del suelo en el Parque Nacional Redwood, en Estados Unidos. Sin una placa que lo distinga y sin mayores distinciones, esta secuoya se gana centímetro a centímetro, el título del árbol más grande que habita la tierra.
     Su ubicación pasó de ser un misterio, a uno de los tesoros más buscados por los amantes de los bosques, visitantes y senderistas, que atraídos por la información difundida en blogs, sitios de viaje o influencers, han puesto en riesgo la estabilidad del imponente árbol y otras reliquias de la naturaleza con cientos de años.
     Hyperion recibió su nombre inspirado en uno de los 12 titanes de la mitología griega, y su significado es "el que mira hacia arriba". Todo esto en alusión a sus ramas que crecen y lo hicieron obtener el título del árbol más alto.

Buscar a Hyperion puede llevarte a la cárcel

     Los turistas ansiosos que han llegado al Parque Nacional Redwood atraídos por el titán, han empezado a causar daños en el lugar, razón por la que buscar el árbol e irrumpir en la zona cerrada en la que se encuentra, podría ser motivo de una multa de 5,000 dólares o hasta seis meses de cárcel.
      El Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés) advirtió a los turistas acerca de las posibles sanciones y, de forma incisiva, sobre el riesgo que representa la actividad humana para la secuoya.
     “Como visitante, debe decidir si será parte de la preservación de este paisaje único o será parte de su destrucción”, menciona el comunicado.
     Llegar hasta Hyperion requiere de un gran esfuerzo y podría resultar en una labor complicada, dado que se encuentra fuera del sendero en medio de una densa vegetación. Muchos visitantes emprenden la búsqueda, pese a que el resultado puede ser decepcionante.
     El árbol podría ser poco impresionante cuando se ve desde abajo, adelanta el NPS, pues su tallo es pequeño en comparación con otras secuoyas antiguas y desde el tallo hay otros árboles que pueden resultar más imponentes. 

El humano contra Hyperion, el árbol más grande de la Tierra 

     Los cientos de visitantes que han ido tras el árbol más grande que existe sobre la Tierra, han pisado su base en tantas ocasiones, que los helechos sobre sus raíces han empezado a escasear.
     Los daños son considerados severos, y han resultado en la degradación de la secuoya y de otras que están a su alrededor. Las nuevas reglas impuestas son un esfuerzo por frenar el turismo destructivo, pues el efecto humano está creando un impacto negativo en el sistema de raíces del árbol.
     “Había basura y la gente estaba creando aún más senderos laterales para usar el baño. Dejan papel higiénico usado y desechos humanos; no es algo bueno, no es una buena escena”, dijo Leonel Argüello, jefe de Recursos Naturales del parque a SFGATE.
     Las secuoyas son árboles que poseen raíces poco profundas con un tamaño promedio de menos de 4 metros. El agua la obtienen del suelo y de restos naturales, como las agujas de pino que atrapan la humedad del bosque.
     Los entusiastas de viajes y blogueros tendrán que mirar hacia los senderos designados para salvar a Hyperion, un titán que puede caer por la mancha humana. 

Lo hemos leído aquí

-----

11 enero 2025

Bomberos impensables

BEN GOLDDFARB, en National Geographic, sept 2020
Cómo el castor se convirtió en el mejor bombero de Norteamérica

Un castor nadando en Schwabacher Landing en el Parque Nacional Grand Teton. Fotografía de Charlie Hamilton James, Colección de imágenes de Nat Geo Por Ben Goldfarb

El oeste americano ardió con incendios alimentados por el cambio climático y un siglo de extinción de incendios equivocada. En California, los incendios forestales ennegrecieron más de tres millones de acres. En Oregón, una crisis única en una generación obligó a medio millón de personas a huir de sus hogares. Mientras tanto, se ha pasado por alto a uno de nuestros aliados más valiosos en la extinción de incendios: el castor.
     Un nuevo estudio concluye que, al construir represas, formar estanques y cavar canales, los castores irrigan vastos corredores de arroyos y crean refugios a prueba de incendios en los que las plantas y los animales pueden refugiarse. En algunos casos, la ingeniería de los roedores puede incluso detener el fuego en seco.
     "No importa si hay un incendio forestal justo al lado", dice la líder del estudio Emily Fairfax, ecohidróloga de la Universidad Estatal de California Channel Islands. “Las áreas represadas por castores son verdes, alegres y saludables”
     Durante décadas, los científicos han reconocido que el castor norteamericano, Castor canadensis, brinda una letanía de beneficios ecológicos en toda su área de distribución, desde el norte de México hasta Alaska. Se ha demostrado que los estanques de castores y los humedales filtran la contaminación del agua, sustentan el salmón, secuestran carbono y atenúan las inundaciones. Los investigadores han sospechado durante mucho tiempo que estos arquitectos de cola de paleta ofrecen otro servicio crucial: frenar la propagación de incendios forestales.
Este humedal represado por castores en Baugh Creek, Idaho, es el llamado "refugio esmeralda" que puede servir como cortafuegos y refugio para otras especies durante los incendios forestales. Fotografía de Joe Wheaton, Departamento de Ciencias de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Estatal de Utah
     “Realmente no es complicado: el agua no se quema”, dice Joe Wheaton, geomorfólogo de la Universidad Estatal de Utah. Después de que el incendio Sharps carbonizara 65.000 acres en Idaho en 2018, por ejemplo, Wheaton se topó con una exuberante bolsa de verde brillante dentro de la zona quemada: un humedal de castores que había resistido las llamas. Sin embargo, ningún científico había estudiado rigurosamente el fenómeno.  
     “El estudio de Emily no podría ser más oportuno”, dice Wheaton, quien no participó en la investigación. “Esto apunta hacia la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza y la infraestructura natural, y nos brinda la ciencia para respaldarlo”.
 
Refugio contra los incendios
     Inspirados en parte por las observaciones de Wheaton, Fairfax y su colega Andrew Whittle eligieron grandes incendios forestales que habían ocurrido desde el año 2000 en cinco estados de EE. UU. (California, Colorado, Idaho, Oregón y Wyoming) y examinaron imágenes de satélite en busca de presas y estanques de castores cercanos. (La infraestructura de Castor es tan impresionante que es visible desde el espacio). 
     Luego, utilizando una medida estadística de la salud de las plantas, calcularon la exuberancia de la vegetación circundante antes, durante y después de los incendios. Como era de esperar, las plantas prósperas y bien regadas tendían a aparecer de color verde vivo en las fotos de satélite, mientras que las plantas secas se veían comparativamente marrones. 
 
Los estudios de presas de castores revelan las ubicaciones de los refugios verdes seguros  
     Utilizando imágenes satelitales, los científicos inspeccionaron de forma remota presas de castores en diferentes áreas que se han quemado en incendios forestales, como el incendio de Sharps en Idaho.
 Distancia:     0km                              2 km                             4 km                               6 km
     La planta verde e hidratada, por supuesto, también es menos inflamable que una desecada y crujiente. Y eso es lo que hace que los ecosistemas de castores sean tan incombustibles. Fairfax y Whittle encontraron que en secciones de arroyos represadas por castores, la vegetación se mantuvo más de tres veces más exuberante mientras el fuego incontrolado corría sobre el arroyo. Los castores habían saturado tan completamente sus valles que las plantas simplemente no se encendían. 
     Estos botes salvavidas no solo protegen a los castores: una amplia colección de animales, que incluye anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos, probablemente se refugian en estos "refugios" de fuego construidos por castores, dice Fairfax. Aunque los incendios forestales son una fuerza vital que rejuvenece el hábitat de algunas criaturas, como los pájaros carpinteros de lomo negro, pueden devastar otras poblaciones de animales. 
     El hábitat del castor también protege el ganado doméstico y las tierras agrícolas, agrega Fairfax, cuyo estudio se publicó este mes en Ecological Applications. “Si tiene un humedal de castores, sus vacas pueden aprovechar ese refugio y les va mejor durante los incendios forestales que si tuviera que empacarlas en remolques”.
 
Apoyando a los castores 
     Además, los castores pueden ayudar a un ecosistema a recuperarse de un incendio forestal. En el norte del estado de Washington, Alexa Whipple, directora del Proyecto Methow Beaver, descubrió que los castores promovieron la recuperación de especies nativas, como el sauce y el álamo temblón.
     Los arroyos sin castores, por el contrario, tenían más probabilidades de ser colonizados con plantas invasoras después de una quema. Whipple también descubrió que los estanques de castores mejoraban la calidad del agua al capturar el sedimento cargado de fósforo que se escurre de las laderas incendiadas. 
     “Si tenemos un paisaje más húmedo, resistiremos el fuego y nos recuperaremos mejor”, dice Whipple, cuyos resultados aún no se han publicado en una revista revisada por pares. “Mi esperanza es que los incendios forestales puedan ser la puerta de entrada para que las personas entiendan todo el conjunto de beneficios que ofrecen los castores”
     A pesar de todo el bien que hacen los castores, miles mueren cada año por inundar caminos, talar árboles y causar otros daños a la propiedad humana. Emplear políticas más inteligentes y humanas (utilizar dispositivos de prevención de inundaciones no letales como "Beaver Deceivers", por ejemplo, y reubicar a los castores que causan problemas en lugar de matarlos) podría mejorar nuestras relaciones con los castores y los incendios forestales por igual, dice Fairfax.
     “Apoyar estratégicamente a los castores en las cuencas hidrográficas locales podría brindar la seguridad de que tiene suelos húmedos y plantas húmedas alrededor de su ciudad”, dice Fairfax. De hecho, como sugiere el título de su artículo, el Servicio Forestal de EE. UU. podría considerar el crear una nueva mascota animal: Smokey the Beaver.

Lo hemos leído aquí
 -----

04 noviembre 2024

Thuja plicata, del narrador de historias

Tomás Casal Pita
Thuja plicata

El árbol que nosotros conocemos como Tuya (Thuja plicata) es comúnmente llamado en EEUU cedro rojo occidental, cedro rojo del Pacífico, cedro gigante, tejas, y a saber cuántas cosas más. Se trata de una conífera siempre verde, pariente de los cipreses y nativa del oeste de América del Norte, pero no tiene nada que ver con los auténticos Cedros (y hace unos días decía yo por aquí, que los nombres comerciales de la madera se las traen). En nuestro país su uso es decorativo y como cierre en verde para setos. Según la Wikipedia, el más alto de estos árboles en la actualidad mide 59 metros, así que la foto de 1906 (si lo que pone era verdad) debía ser un espectáculo. Traducido y pasado a metros dice: 
"Cedro gigante, 87 metros de altura y 4, 46 metros de diámetro, se le supone unos mil años de edad”.

     Por último ese recorte de prensa, publicado en The Mason County Journal, (Shelton, W.T.) el día 14/09/1894 en la página 3, dice más o menos lo siguiente: G. A. Dyer de Tacoma tiene en exhibición el árbol más grande jamás mostrado en el estado. Es un cedro cortado cerca de Ocosta, Washington. Ocho hombres tardaron veinticuatro días en cortarlo y cargar los carros. La parte expuesta consta de unos 4,2 m de la base, junto con secciones de las raíces. La característica  base hinchada. Después de talarlo, se dividió en secciones que podían manipularse y se quitó el centro. Ahora está configurado de modo que desde el exterior parece en su estado original, pero por dentro es hueco, y se entra a través de una puerta. El señor Dyer dice que el árbol tenía 124 m de altura y que mide 21,33 m de circunferencia (esto son 6,8 metros de diámetro). Esto incluye los "entresijos" de la base, mientras que a una altura de 10 m su diámetro era de 4,25 m. Había 18,25 metros hasta la primera rama, que se dice que tenía 2,1 m de diámetro. Los primeros 91,5 m tenían 4,5 m de diámetro, disminuyendo desde ahí hasta los 30 cm. en la parte superior. Este árbol se llevará al este para su exhibición cuando cierre la feria.- West Coast Lumberman.
     Naturalmente después de estos datos, y suponiendo que los americanos de la época no nos hayan tomado el pelo, queda claro que los grandes tuyas ya se extinguieron por obra del hombre y de la sierra y nunca se volverá a ver otra tuya en todo su esplendor y magnificencia.

                                                     -----

11 septiembre 2024

Otro rosal "más grande..." California

FRANK y JILL PERRY
"El rosal más grande del mundo, Santa Cruz"

    Este artículo es parte del Online History Journal del MAH, una colección de investigaciones originales sobre la historia local. Sugiere sumergirse en la historia del condado de Santa Cruz en este foro en constante crecimiento y comenzar a crear el tuyo propio. Esta ciudad está ubicada junto a la Bahía de Monterey en el centro de California, jactándose durante mucho tiempo de su clima templado durante todo el año. A principios de 1900, un gran rosal que crecía en un jardín de Santa Cruz se utilizó para promover el turismo y atraer posibles compradores de viviendas, no sólo para Santa Cruz, sino para California en general.
    California ha sido descrita a menudo en forma hipérbole, y Santa Cruz no es diferente. A principios del siglo XX, lo que llamó la atención de la ciudad fue el "rosal más grande del
mundo", plantado en un patio trasero.
     El rosal floreció y creció en la imaginación de los lugareños y de los californianos cuando su imagen apareció en postales. La fotografía era la de Charles Leyon Aydelotte y su tema fue el “Rose Tree” al lado de la Mansión Hihn -hoy City Hall- en el centro de Santa Cruz. Las postales con imágenes estuvieron de moda entre 1906 y 1912, y se imprimieron millones cada año.
     Hoy en día esta variedad de rosa, con abundantes y feroces espinas, se conoce como Fortune's Double Yellow -Rosa odoratavariety pseudindica-. Puede crecer como un arbusto, pero se le conforma preferentemente como trepador con potencial para alcanzar alturas de 5 a 20 m. En primavera, luce flores doradas teñidas de rosa y albaricoque.

Si quieres leer -en inglés- el artículo completo...

Informaciuón:
https://santacruz-mah.imgix.net/uploads/Rose-Tree.pdf
https://es.santacruzmah.org/blog/the-largest-rose-tree-in-the-world-santa-cruz

 -----