martes, 21 de enero de 2025

The Royal Oak, un nombre omnipresente...

EL ROBLE REAL, Boscobel, Inglaterra

Royal Oak es un nombre muy común en algunos países como Reino Unido, Canadá o Australia. Numerosos bares, hoteles y productos de consumo llevan su nombre. Pero, ¿de dónde procede el nombre de este “Roble Real”?
La historia del roble de Boscobel tiene poco de leyenda y centenares de pubs en toda Inglaterra se llaman Royal Oak en recuerdo de este árbol, que se ganó un puesto en la historia en 1651 cuando el futuro Rey Carlos II había salido derrotado en la guerra civil inglesa. Los dos grandes bandos los representaban los parlamentistas o “cabeza redonda” (llamados así por no usar las pelucas a la usanza de la época) y los realistas, que querían se mantuviera el sistema de monarquía. Los realistas fueron derrotadas en la batalla de Worcester por las tropas de Oliver Cromwell.
     El aspirante a rey y su amigo el coronel Carlis, huyendo de sus perseguidores disfrazados de aldeanos, pasaron el 6 de septiembre ocultos entre las ramas de un gran roble de Boscobel. Al día siguiente cansados e incómodos, bajaron del árbol y consiguieron huir a Francia. Nueve años después, en 1660, a la muerte de Cromwell, volvió triunfante a Inglaterra. El Rey instauró el Día del Roble, en honor del árbol que le había salvado de una muerte segura.
     En 1712 el Roble Real había quedado prácticamente destruido por las personas que se habían llevado ramas y trozos de recuerdo. A su lado se plantó un retoño del anterior que es el Roble Real que se conoce hoy día.

El rey Carlos II (1630-85) escondido en un roble en Boscobel después de su derrota en la Batalla de Worcester en 1651, publicado en 1660


-----

sábado, 18 de enero de 2025

A vueltas con Pando

JAN VIGATA, en "La Vanguardia", nov-2024
El ser vivo más viejo de la Tierra: un árbol de más de 16.000 años que ocupa 42 hectáreas


El árbol Pando que ha crecido en Utah desvela mecanismos que permiten a los organismos ancianos preservar su identidad genética


     Una alameda que ha crecido a partir de un solo sistema de raíces en Utah (EE.UU.), y que técnicamente forma un único organismo, tiene una edad de entre 16.000 y 80.000 años, lo que le convierte en el ser vivo más viejo de la Tierra, según una investigación de las universidades de Utah y de Chicago.
     La alameda, llamada Pando, corresponde a la especie Populus tremuloides y está en el Parque Nacional de Fishlake. Bajo la arboleda se esconde un complejo sistema de raíces que se expande por 42,6 hectáreas.
     El secreto de la longevidad de Pando se encuentra en la genética y en el mecanismo de reproducción de su especie. El álamo se reproduce de forma asexual, generando clones que emergen de sus raíces formando un extenso sistema subterráneo. En el caso de Pando, cuenta con 47.000 tallos individuales. Su nombre significa “Me propago” en latín.
     Las especies documentadas más longevas son aquellas que se reproducen de forma clonal, como Pando. “Aunque los tallos tengan una vida media de 110 años, los clones se pueden regenerar del tronco de la raíz, de modo que el organismo puede ser mayor que sus partes” explica los autores de la investigación en un artículo científico que han publicado en BioRxiv. Añaden que este mecanismo de crecimiento indefinido hace al organismo “potencialmente inmortal”.
     El sistema clonal de Pando es uno de los organismos más longevos de la Tierra. Para afirmar esto los investigadores han estudiado las variaciones genéticas que encuentran en diferentes partes del organismo. Predicen que Pando tiene al menos 16.000 años, pero podría llegar hasta los 81.000.
     Además, a diferencia de muchas especies que tienen dos grupos de cromosomas, los álamos se caracterizan por tener tres. Los investigadores proponen que esto supondría una ventaja en la adaptabilidad a diferentes ambientes, que proporciona otro factor para la longevidad de Pando.

Su sistema de reproducción hace al álamo potencialmente inmortal

     Pando proporciona un medio para estudiar la evolución de una forma diferente a la tradicional, sostienen los investigadores. La larga vida del organismo, añadido al mecanismo de reproducción clonal, lo hacen muy interesante para estudiar la evolución en un mismo organismo, de una forma poco explorada hasta el momento.
     El árbol forma una representación física de su evolución. Los clones son casi idénticos, pero durante su vida y reproducción se producen mutaciones. Aunque estas sean poco comunes, se van acumulando en los clones más jóvenes a medida que el organismo crece. Esto produce un fenómeno interesante ya que el árbol forma un mapa físico de estas variaciones.

-----

miércoles, 15 de enero de 2025

Hyperion, el árbol más alto del mundo

ERIKA MONTEJO, en National Geographic, agosto2022
La historia de Hyperion, el árbol más alto del mundo corre peligro por el turismo irresponsable


El árbol más grande del mundo está prohibido para los visitantes. Los daños que han causado en el Parque Nacional Redwood pone en peligro su supervivencia.
     Con 600 años sobre su copa, Hyperion (
Sequoia sempervirens) se levanta a 115.824 metros del suelo en el Parque Nacional Redwood, en Estados Unidos. Sin una placa que lo distinga y sin mayores distinciones, esta secuoya se gana centímetro a centímetro, el título del árbol más grande que habita la tierra.
     Su ubicación pasó de ser un misterio, a uno de los tesoros más buscados por los amantes de los bosques, visitantes y senderistas, que atraídos por la información difundida en blogs, sitios de viaje o influencers, han puesto en riesgo la estabilidad del imponente árbol y otras reliquias de la naturaleza con cientos de años.
     Hyperion recibió su nombre inspirado en uno de los 12 titanes de la mitología griega, y su significado es "el que mira hacia arriba". Todo esto en alusión a sus ramas que crecen y lo hicieron obtener el título del árbol más alto.

Buscar a Hyperion puede llevarte a la cárcel

     Los turistas ansiosos que han llegado al Parque Nacional Redwood atraídos por el titán, han empezado a causar daños en el lugar, razón por la que buscar el árbol e irrumpir en la zona cerrada en la que se encuentra, podría ser motivo de una multa de 5,000 dólares o hasta seis meses de cárcel.
      El Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés) advirtió a los turistas acerca de las posibles sanciones y, de forma incisiva, sobre el riesgo que representa la actividad humana para la secuoya.
     “Como visitante, debe decidir si será parte de la preservación de este paisaje único o será parte de su destrucción”, menciona el comunicado.
     Llegar hasta Hyperion requiere de un gran esfuerzo y podría resultar en una labor complicada, dado que se encuentra fuera del sendero en medio de una densa vegetación. Muchos visitantes emprenden la búsqueda, pese a que el resultado puede ser decepcionante.
     El árbol podría ser poco impresionante cuando se ve desde abajo, adelanta el NPS, pues su tallo es pequeño en comparación con otras secuoyas antiguas y desde el tallo hay otros árboles que pueden resultar más imponentes. 

El humano contra Hyperion, el árbol más grande de la Tierra 

     Los cientos de visitantes que han ido tras el árbol más grande que existe sobre la Tierra, han pisado su base en tantas ocasiones, que los helechos sobre sus raíces han empezado a escasear.
     Los daños son considerados severos, y han resultado en la degradación de la secuoya y de otras que están a su alrededor. Las nuevas reglas impuestas son un esfuerzo por frenar el turismo destructivo, pues el efecto humano está creando un impacto negativo en el sistema de raíces del árbol.
     “Había basura y la gente estaba creando aún más senderos laterales para usar el baño. Dejan papel higiénico usado y desechos humanos; no es algo bueno, no es una buena escena”, dijo Leonel Argüello, jefe de Recursos Naturales del parque a SFGATE.
     Las secuoyas son árboles que poseen raíces poco profundas con un tamaño promedio de menos de 4 metros. El agua la obtienen del suelo y de restos naturales, como las agujas de pino que atrapan la humedad del bosque.
     Los entusiastas de viajes y blogueros tendrán que mirar hacia los senderos designados para salvar a Hyperion, un titán que puede caer por la mancha humana. 

Lo hemos leído aquí

-----

sábado, 11 de enero de 2025

Bomberos impensables

BEN GOLDDFARB, en National Geographic, sept 2020
Cómo el castor se convirtió en el mejor bombero de Norteamérica

Un castor nadando en Schwabacher Landing en el Parque Nacional Grand Teton. Fotografía de Charlie Hamilton James, Colección de imágenes de Nat Geo Por Ben Goldfarb

El oeste americano ardió con incendios alimentados por el cambio climático y un siglo de extinción de incendios equivocada. En California, los incendios forestales ennegrecieron más de tres millones de acres. En Oregón, una crisis única en una generación obligó a medio millón de personas a huir de sus hogares. Mientras tanto, se ha pasado por alto a uno de nuestros aliados más valiosos en la extinción de incendios: el castor.
     Un nuevo estudio concluye que, al construir represas, formar estanques y cavar canales, los castores irrigan vastos corredores de arroyos y crean refugios a prueba de incendios en los que las plantas y los animales pueden refugiarse. En algunos casos, la ingeniería de los roedores puede incluso detener el fuego en seco.
     "No importa si hay un incendio forestal justo al lado", dice la líder del estudio Emily Fairfax, ecohidróloga de la Universidad Estatal de California Channel Islands. “Las áreas represadas por castores son verdes, alegres y saludables”
     Durante décadas, los científicos han reconocido que el castor norteamericano, Castor canadensis, brinda una letanía de beneficios ecológicos en toda su área de distribución, desde el norte de México hasta Alaska. Se ha demostrado que los estanques de castores y los humedales filtran la contaminación del agua, sustentan el salmón, secuestran carbono y atenúan las inundaciones. Los investigadores han sospechado durante mucho tiempo que estos arquitectos de cola de paleta ofrecen otro servicio crucial: frenar la propagación de incendios forestales.
Este humedal represado por castores en Baugh Creek, Idaho, es el llamado "refugio esmeralda" que puede servir como cortafuegos y refugio para otras especies durante los incendios forestales. Fotografía de Joe Wheaton, Departamento de Ciencias de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Estatal de Utah
     “Realmente no es complicado: el agua no se quema”, dice Joe Wheaton, geomorfólogo de la Universidad Estatal de Utah. Después de que el incendio Sharps carbonizara 65.000 acres en Idaho en 2018, por ejemplo, Wheaton se topó con una exuberante bolsa de verde brillante dentro de la zona quemada: un humedal de castores que había resistido las llamas. Sin embargo, ningún científico había estudiado rigurosamente el fenómeno.  
     “El estudio de Emily no podría ser más oportuno”, dice Wheaton, quien no participó en la investigación. “Esto apunta hacia la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza y la infraestructura natural, y nos brinda la ciencia para respaldarlo”.
 
Refugio contra los incendios
     Inspirados en parte por las observaciones de Wheaton, Fairfax y su colega Andrew Whittle eligieron grandes incendios forestales que habían ocurrido desde el año 2000 en cinco estados de EE. UU. (California, Colorado, Idaho, Oregón y Wyoming) y examinaron imágenes de satélite en busca de presas y estanques de castores cercanos. (La infraestructura de Castor es tan impresionante que es visible desde el espacio). 
     Luego, utilizando una medida estadística de la salud de las plantas, calcularon la exuberancia de la vegetación circundante antes, durante y después de los incendios. Como era de esperar, las plantas prósperas y bien regadas tendían a aparecer de color verde vivo en las fotos de satélite, mientras que las plantas secas se veían comparativamente marrones. 
 
Los estudios de presas de castores revelan las ubicaciones de los refugios verdes seguros  
     Utilizando imágenes satelitales, los científicos inspeccionaron de forma remota presas de castores en diferentes áreas que se han quemado en incendios forestales, como el incendio de Sharps en Idaho.
 Distancia:     0km                              2 km                             4 km                               6 km
     La planta verde e hidratada, por supuesto, también es menos inflamable que una desecada y crujiente. Y eso es lo que hace que los ecosistemas de castores sean tan incombustibles. Fairfax y Whittle encontraron que en secciones de arroyos represadas por castores, la vegetación se mantuvo más de tres veces más exuberante mientras el fuego incontrolado corría sobre el arroyo. Los castores habían saturado tan completamente sus valles que las plantas simplemente no se encendían. 
     Estos botes salvavidas no solo protegen a los castores: una amplia colección de animales, que incluye anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos, probablemente se refugian en estos "refugios" de fuego construidos por castores, dice Fairfax. Aunque los incendios forestales son una fuerza vital que rejuvenece el hábitat de algunas criaturas, como los pájaros carpinteros de lomo negro, pueden devastar otras poblaciones de animales. 
     El hábitat del castor también protege el ganado doméstico y las tierras agrícolas, agrega Fairfax, cuyo estudio se publicó este mes en Ecological Applications. “Si tiene un humedal de castores, sus vacas pueden aprovechar ese refugio y les va mejor durante los incendios forestales que si tuviera que empacarlas en remolques”.
 
Apoyando a los castores 
     Además, los castores pueden ayudar a un ecosistema a recuperarse de un incendio forestal. En el norte del estado de Washington, Alexa Whipple, directora del Proyecto Methow Beaver, descubrió que los castores promovieron la recuperación de especies nativas, como el sauce y el álamo temblón.
     Los arroyos sin castores, por el contrario, tenían más probabilidades de ser colonizados con plantas invasoras después de una quema. Whipple también descubrió que los estanques de castores mejoraban la calidad del agua al capturar el sedimento cargado de fósforo que se escurre de las laderas incendiadas. 
     “Si tenemos un paisaje más húmedo, resistiremos el fuego y nos recuperaremos mejor”, dice Whipple, cuyos resultados aún no se han publicado en una revista revisada por pares. “Mi esperanza es que los incendios forestales puedan ser la puerta de entrada para que las personas entiendan todo el conjunto de beneficios que ofrecen los castores”
     A pesar de todo el bien que hacen los castores, miles mueren cada año por inundar caminos, talar árboles y causar otros daños a la propiedad humana. Emplear políticas más inteligentes y humanas (utilizar dispositivos de prevención de inundaciones no letales como "Beaver Deceivers", por ejemplo, y reubicar a los castores que causan problemas en lugar de matarlos) podría mejorar nuestras relaciones con los castores y los incendios forestales por igual, dice Fairfax.
     “Apoyar estratégicamente a los castores en las cuencas hidrográficas locales podría brindar la seguridad de que tiene suelos húmedos y plantas húmedas alrededor de su ciudad”, dice Fairfax. De hecho, como sugiere el título de su artículo, el Servicio Forestal de EE. UU. podría considerar el crear una nueva mascota animal: Smokey the Beaver.

Lo hemos leído aquí
 -----

jueves, 9 de enero de 2025

El "gigante" de Biar

EL PLÁTANO DE BIAR, Alicante

 

1926
El plátano de Biar es un gran ejemplar de la especie Platanus orientalis, pues tiene una altura de
26,24 metros, un perímetro de 6 metros y más de 350 años de edad. Todo el entorno sucumbe bajo su hermoso porte, todo te lleva a él, a contemplarlo... Bajo sus ramas se crea esa atmósfera que te hace creer que todo está bien, que nada va a cambiar, aunque sabemos que todo cambia a cada instante.
     El 2 de octubre de 1580, el ayuntamiento acordó construir la "Encadufada" (acequia), para llevar el agua a la villa. Esta obra no llegó a ejecutarse hasta el 8 de julio de 1618, según consta en el libro del ayuntamiento, siendo la primera fuente la del abrevadero de Biar. Según se indica en el catálogo de elementos patrimoniales del Ayuntamiento de Biar, «todos los abrevaderos estaban dotados de árboles, aportando una buena sombra a las caballerías y ganados durante su abastecimiento. Por ello, se deduce que fuese plantado este árbol junto con otros, los cuales no han perdurado en el tiempo». Ahora le acompañan en el Paseo del Plátano otros plataneros mucho más jóvenes. La alcaldesa de Biar, Magdalena Martínez, dijo: “Biar cuenta en su término municipal con ejemplares de gran porte, de avanzada edad y de características singulares, pero ninguno que esté tan unido a población como el plátano. Ha visto jugar y conversar debajo de sus ramas a decenas de generaciones de biarenses, es un emblema para el municipio y un atractivo turístico”.

     La primera documentación que hace referencia al presente árbol, considerándolo como un elemento singular, data de 1824. Tiene un gran valor sentimental para la población de Biar. Hoy en día se encuentra enclavado en medio del casco urbano de la población, concretamente en el paseo del plátano (denominada así en su honor) de camino hacia el Santuario de la Virgen de Gracia. Se encuentra protegido por la ley 4/2006 del Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana y ubicado dentro de un jardín urbano vallado.
    El año pasado fue presentado al concurso "Mejor árbol del año", quedando en segundo lugar de los nueve presentados. Es el plátano de mayor porte de la Comunitat Valenciana, comparable por su tamaño, diámetro del tronco y antigüedad, con los existentes en Aranjuez. 
 
 
Información:
http://gimenounpasseigpelsmontesdebiar.blogspot.com/2016/04/paseo-hasta-la-tosquera-por-el-camino.html
https://www.todoalicante.es/alicante-provincia/segundo-mejor-arbol-espana-biar-20230828195729-nt.html
https://www.valenciabonita.es/2022/11/10/platano-de-biar/
https://bosquessinfronteras.com/
-----