Mostrando entradas con la etiqueta Reforestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforestación. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2025

¡Cuidado al plantarlo! es un árbol de vivero

PINOS Y REVIRAMIENTOS: El peligro oculto


 
En los años 70-80 se plantaron muchos pinos, en su mayor parte piñoneros, en muchas ciudades y pueblos de nuestra geografía. La mayoría procedían de viveros en los que se cultivaba en bolsa de plástico. Este tipo de contenedor, sin costillas, ni ángulos, genera un sistema radicular deformado por el crecimiento circular de las raíces que se mantiene a lo largo de los años (Referencias: Domínguez Lerena, S. 2016. Deformaciones producidas por el cultivo en envase de plantas de Pinus halepensis y Pinus pinea después de cinco años en campo. Revista FORESTA Nº65) 

 Pino criado en bolsa de plástico durante el periodo de vivero.

     En algunos casos, años después, estas deformaciones pueden llegar a producir la falta de anclaje adecuado a la planta y generar puntos de rotura en el propio cepellón, produciendo la caída súbita de grandes pinos, generalmente aislados y con una gran copa.
     El problema es que este importante defecto no da síntomas claros en el exterior y para poder detectarlo es preciso utilizar técnicas de análisis del sistema radicular concretas y costosas.
     Para poder llevar a cabo el análisis de raíces se lleva a cabo un estudio visual, con desenterramiento de parte de la zona del cuello de la raíz bien manualmente, bien mediante sistema de aire comprimido (Air-Spade), también se puede estudiar el desarrollo del sistema radicular superficial mediante un tomógrafo sónico añadiendo una lanza para la medición de raíces. 

Pino con reviramiento del sistema radicular que permanece años después. Foto: M. Serrada

     Es muy importante, tanto el estudio de vientos dominantes y la frecuencia histórica de los mismos, como los vientos y su incidencia a nivel local, teniendo en cuenta la altura de los edificios o zonas de protección en cada uno de los puntos críticos del árbol. Así mismo, hay que considerar si el árbol se encuentra aislado o agrupados en bosquete y se protegen unos a otros formando todas sus copas una estructura conjunta frente al viento. Si el árbol se encuentra protegido frente al viento, el efecto vela desaparece y la probabilidad de caída es mínima. 

Gráfico 1. Ejemplo de tabla con rachas máximas diarias y velocidad media del viento en los últimos 11 años de la zona de estudio.

Gráfico2. Ejemplo de rosa de los vientos de la zona de estudio

Representación de vientos dominantes en la zona objeto de estudio. En rojo la ubicación del árbol; en naranja vientos dominantes con protección poco efectiva.

     Los gráficos sacados del sensor de raíces pueden corroborar algunos datos recogidos con el examen visual o desenterramiento de raíces, como las señales débiles que se muestran en cada una de las raíces testadas, con escasas conexiones con los demás sensores, o bien las zonas con peor estado de la madera (color rojo) de las raíces de las zonas en donde se han detectado grietas.

Ejemplo de observación visual de grietas alrededor de la base del árbol.

Gráfico 3.- Posición de los puntos en donde se ha tomado muestras con el sensor de raíces superficiales y estado y localización de raíces.

     En el caso de que se detecten raíces reviradas alrededor del tronco del árbol, bien mediante excavación manual, bien mediante aire a presión se puede valorar el corte de aquellas que rodeen al tronco más allá de los 180º ya que estás son las que pueden considerarse más peligrosas para la estabilidad presente o futura del árbol.

Exploración del sistema radicular con aire a presión

     Nuestra experiencia nos obliga a recomendar la evaluación de los pinos que se tienen en parques, jardines, colegios y zonas de paso, sobre todo en aquellas que exista afluencia de personas o elementos valiosos que se desea preservar para evitar males mayores a futuro.

Raíz revirada en la base del tronco que ha ocasionado una deformación del tronco en el cuello de la raíz del árbol.

Caída de pino en jardín por rotura de raíz principal a causa de deformaciones producidas en el cultivo de vivero.

Lo hemos leído aquí

----- 

12 octubre 2025

ENRIC TINTORÉ (en La Vanguardia, nov. 2024)
“Proteger y recuperar los bosques es mejor que plantar árboles”

Hace 30 años, gran parte de los bosques de Costa Rica habían desaparecido. El apoyo a la biodiversidad ha permitido recuperar su cubierta forestal y captar carbono
Plantar árboles no es la mejor alternativa para capturar carbono contra el cambio climático. Así lo afirma Tom Crowther, el destacado científico y ecologista galés que, paradójicamente, fue quien impulsó con sus investigaciones la moda de plantar árboles para salvar el planeta. La solución, a su juicio, no pasa por los grandes monocultivos de masas arbóreas sino por la protección y recuperación de bosques diversos en todo el planeta, lo que se puede hacer con el apoyo a agricultores y comunidades indígenas y locales que viven en sintonía con la naturaleza. Para lograrlo impulsa la plataforma on line Restor, que presenta cartografiado todo el planeta, y conecta iniciativas locales con el capital global, ya sea de grandes inversores o de ciudadanos particulares. Crowther, que es profesor de Ciencias de los ecosistemas en la ETH (Universidad Politécnica Federal) de Zúrich, reconoce que se entendió mal el mensaje de sus primeras investigaciones. Así lo ha dicho en la nueva edición del ciclo SOS-tenibilidad que desde hace más de dos años organiza La Vanguardia, en el transcurso de la conferencia que el pasado día 31 pronunció por streaming a través de la web de este diario. “La regeneración de la naturaleza –dijo– no consiste en excluir a las personas y plantar hileras de árboles o proteger los bosques a costa de las personas que viven ahí. Eso no soluciona la principal causa de la degradación de la naturaleza, que es la distribución desigual de la riqueza”.

Los bosques regenerados pueden capturar un tercio del carbono que se necesita

Hace unos años –explicó– participé en una iniciativa que no se entendió del todo bien. Cartografiamos el sistema forestal mundial para comprender la biodiversidad de nuestro planeta. Este gran sistema alberga las mayores reservas de carbono del mundo, pero también la mayor parte de la biodiversidad mundial. Tras cartografiar los bosques del planeta, demostramos que la Tierra alberga la increíble cifra de tres billones de árboles. Supuso un recálculo enorme y cambió la forma de comprender este sistema forestal mundial que nos mantiene”.

El profesor Crowther y su equipo de científicos, sin embargo, descubrieron que ese gran sistema de biodiversidad se ha reducido la mitad en los últimos cien años. “Si bien esta transformación de la naturaleza ha dejado espacio para la agricultura y el suelo urbano –dijo– nos percatamos de que se podía aprovechar mucho espacio. Llegamos a determinar que hay novecientos millones de hectáreas de terrenos que no se usan de forma extensiva para la producción o actividad humanas. Son terrenos degradados donde no hay ecosistemas. Llegamos a la conclusión que, si protegíamos y recuperábamos su naturaleza, podía haber espacio para que volviesen a crecer más de un billón de árboles de forma diversa y sana. Además, si estos bosques maduran, capturarían la increíble cifra de 205.000 millones de toneladas de carbono de la atmósfera, alrededor de un tercio de lo que el cambio climático necesita”.

Hay múltiples formas de ganar más dinero sin dañar la naturaleza

Cuando ese descubrimiento se difundió a través de la revista Science se hizo muy viral y salió en la portada de numerosos medios de comunicación internacionales. En pocos días el mensaje llegó a cerca de sesenta millones de personas y fue el origen del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, de cuyo comité asesor es miembro. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Foro Económico Mundial iniciaron, asimismo, la campaña “Plantemos para el planeta” para proteger y recuperar la naturaleza y los bosques.

El impulso del cambio fue maravilloso. Sin embargo, por desgracia, mucha gente entendió mal el mensaje –admitió el profesor Crowther–. Pensaron que la solución era proteger la tierra, desplazar a las personas y plantar largas hileras de árboles para captar el carbono. Pero estos árboles, captadores masivos de carbono, no son naturaleza, no son ecosistemas naturales y no ayudan a las especies ni a las personas que dependen de ellos”.

Después de muchas polémicas con la comunidad científica el profesor Crowther afirma que está claro que la regeneración de la naturaleza no puede solucionarse con técnicas de plantación masiva. A su juicio es un error grave sobre la relación entre naturaleza y cambio climático. En una nueva investigación, con la colaboración de cientos de ecologistas de todo el mundo, incluido numerosos españoles, recopiló datos sobre la reserva de carbono en millones de lugares de todo el planeta, creó un modelo de nueva generación y relacionó todos esos datos obtenidos desde tierra con los datos proporcionados por satélites para comprobar cómo se captura el carbono y su potencial en la Tierra. “Esta combinación de enfoques nos demostró –señaló el profesor– que habíamos subestimado ligeramente el potencial de la naturaleza para luchar contra el cambio climático. Los ecosistemas regenerados podían capturar más de 226.000 millones de toneladas de carbono. Y vimos, además, que la solución no estaba en los grandes monocultivos, sino en la protección y recuperación de bosques diversos en todo el planeta. Esta diversidad puede ayudarnos con un tercio de los objetivos del cambio climático”.

El mundo destina diez veces más dinero a destruir el planeta que a regenerarlo

Los “custodios de la tierra”

La recuperación mundial, a juicio del profesor Crowther no consiste en proteger la tierra y excluir a la gente. “Significa –afirmó– encontrar y potenciar a los millones de custodios de la tierra de nuestro planeta, agricultores, poblaciones indígenas, comunidades locales que viven en sintonía con la naturaleza”.

El problema de fondo, en su opinión, es que en el planeta hay unos pocos habitantes con millones de dólares que generan grandes huellas medioambientales, y miles de millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza, en un sistema económico que no les permite alternativas no extractivas. ”Cuando tienes que alimentar a tus hijos y vives al día –afirmó– es obvio que no vas a dedicar tiempo al estado de la naturaleza. No obstante, muchas investigaciones indican que estas personas, cuando salen de esos ciclos de pobreza de forma temporal y ya no tienen que vivir al día, conocen mejor sus ecosistemas, la naturaleza, y son capaces de encontrar opciones sostenibles y renovables, que son las más sostenibles para esas personas a largo plazo”.

Lo hemos leído aquí

-----

12 mayo 2025

El símbolo de Polonia, "Biały Orzeł", levanta su vuelo

EL ÁGUILA DEL BOSQUE POLACO

 

Escudo de Polonia
En otoño, cuando algunos árboles modifican su color, del bosque plano, emerge un águila que estaba dormida durante el resto de los meses. En el distrito forestal de Lipusz, 900 m al sureste de Grabowo Parchowskie, el otoño deja ver el símbolo patrio pero únicamente apreciable a vista de pájaro. Según la leyenda, el Águila Blanca se originó cuando Lech, el fundador mítico de Polonia, vio un nido de águila blanca y, considerándolo un buen augurio, allí fundó la ciudad de Gniezno (gniazdo significa nido).
     Polonia recuperó su independencia el 11 de noviembre de 1918, después de 123 años dividida entre Rusia, Prusia y el Imperio Austro-Húngaro. En 2018 hubo numerosos eventos especiales y se completaron muchos proyectos e incluso dieron un día libre adicional en el trabajo para conmemorar ese momento especial. Pero ninguna iniciativa fue tan comparable como la de la Dirección Regional de Bosques Estatales de Gdansk y la Bandera de Gdansk de Scouts.
    
Antecedentes: En agosto de 2017 la zona al oeste de Gdansk fue devastada por un huracán. Una gran extensión de terreno debía ser acondicionada y reforestada. Se tuvieron que talar, aproximadamente, 2,3 millones de metros cúbicos de árboles. Un año después, en una superficie de 4 hectáreas se perfiló, mediante estacas numeradas, el águila coronada, símbolo patrio. El 20 de octubre se convocó a 3000 personas -1.200 scouts, deportistas, residentes locales, funcionarios, ...- que plantaron 100.000 árboles (pinos, abedules y alerces) para dibujar el ave.
     El cuerpo del águila lo formaron con 23.000 abedules, 400 alerces dibujaban las garras y la corona, y 67.000 pinos llenaban el fondo de la composición.
     Hoy día es un verdadero fenómeno a escala nacional, que inspira admiración no sólo por su impresionante apariencia, sino también por la historia única de su creación. Gracias a esta iniciativa se estableció un nuevo récord, siendo el dibujo más grande realizado con árboles. Además, el proyecto fue presentado al concurso Guinness World Record.
     El símbolo nacional verde es impresionante. Sin embargo, esto es sólo el principio de la "vida" del águila. Según los forestales podemos esperar que en unos años causará una impresión aún mayor.

Fotografías de Dawid Miłto (Galería)

 
El águila no se aprecia en GoogleMaps, la foto no está hecha ni en otoño ni en invierno o los árboles eran muy jóvenes
Información:
https://www.polsatnews.pl/wiadomosc/2022-10-27/gigantyczne-godlo-polski-ze-100-tys-drzew-sa-pierwsze-zdjecia/
https://gs24.pl/niezwykly-lesny-orzel-w-nadlesnictwie-lipusz-z-lotu-ptaka-patriotyczny-symbol-zachwyca-na-zdjeciach-dawida-milto/ar/c1-18935681
-----

26 febrero 2025

MOISÉS ÁVILA, en Newsweek, junio/2023
Este ‘escuadrón de cabras’ facilita el crecimiento de los árboles

Después de pasar un entrenamiento de varios meses desde su nacimiento, las cabras saben qué deben comer para eliminar la excesiva hierba en Estados Unidos.

 Al llamado de su comandante, el escuadrón deja el descanso y se introduce en el parque. No llevan motosierras ni usan herbicidas. Son cabras, listas para devorarse la excesiva hierba que dificulta el crecimiento de los árboles en Estados Unidos.
     “Goaty, goaty, goaty” (cabrita), las invoca su amo, Kyle Carr, cuya voz identifican. Mocha, Wynonna, Nelson y Beckham responden con balidos y se aproximan a él. Integran un equipo de 150 cabras que “podan” la maleza en un área de 6.5 acres (2.6 hectáreas) en el Brackenridge Park Conservancy de San Antonio, un centenario parque municipal de más de 138 hectáreas en Texas, sur de los Estados Unidos. Les tomará unas dos semanas.
     “Las plantas de las que queremos deshacernos son aquellas como el ligustrum, arbustivo, que necesita mucha agua. Y esa agua se la lleva este árbol invasivo en lugar de ir destinada a los robles más viejos, que es realmente lo que el parque protege y tiene en el área”, dice Kyle, de 36 años, y copropietario con su esposa Carolyn de Rent a Ruminant, Texas. Es una parte de una franquicia que opera en varios estados del país.
      Después de pasar un entrenamiento de varios meses desde su nacimiento, las cabras saben qué deben comer. Están acostumbradas al alimento natural y no al forraje o alfalfa. Aprenden a mantenerse con el grupo y respetar la cerca de protección —con una leve carga eléctrica— colocada alrededor del área donde trabajan, para evitar depredadores. Su eficiencia está incluso hasta en la forma en que eliminan lo que comen.
     “Las cabras tienen un tracto digestivo muy eficiente. Cada vez que ingieren semillas (mientras van comiendo hojas), la mayoría de ellas son esterilizadas a través del proceso natural de comer material vegetal. Cada vez que defecan, ese estiércol es bastante estéril” y no resiembran las semillas de la planta que están eliminando, detalla Kyle.  

LOS ANIMALES ALCANZAN LUGARES DONDE LOS HUMANOS O MÁQUINAS NO PUEDEN ACCEDER

     “Es mucho más eco-amigable tener cabras aquí que grandes máquinas o herbicidas. Estamos cerca a un río (San Antonio), y sería muy inseguro usar veneno (herbicida), porque podría deslizarse hacia el río”, explica Charlotte Mitchell, integrante del directorio del parque. Además, es mucho más divertido de ver y mucha gente, que no hubiera venido normalmente, viene para ver cómo las cabras trabajan, agrega. Vienen a ver y a mostrarle a sus hijos cómo los animales y el ecosistema van juntos, y ver cómo se puede manejar la tierra de una forma más segura.
     “Corro todos los días por aquí y traigo a pasear a mi perro. Hay mucha maleza y sería bueno ver el área un poco despejada. Me alegra ver que estos muchachos (las cabras) están haciendo el trabajo”, comenta Aaron Rodríguez, de 47 años, vecino de San Antonio.
     Kyle explica que las cabras pueden llegar a lugares en donde los humanos o maquinarias a veces no acceden con facilidad, como pendientes o zanjas de drenaje. “Son una excelente alternativa para algunas áreas problemáticas, es un problema de seguridad para empleados o maquinaria pesada, especialmente en pendientes pronunciadas (…) Las cabras están diseñadas para poder subir y bajar en esos tipos de situaciones”, detalla.
     Incluso, en la eliminación de maleza, se devoran la hiedra venenosa, librando así de incomodidades a los humanos que luego retiran los troncos o ramas que quedan en el área de trabajo.
     “Como método tiene más sentido, es armonioso y más eficiente, supongo”, dice Natasha Shirley, de 24 años, quien visita el parque para ver a las cabras facilitando el crecimiento de los árboles.
     Como todo trabajador, las cabras tienen momentos de descanso, en donde rumian la comida y beben agua. Si se enferman, son sustituidos por uno de los 600 miembros del equipo y, al llegar a los 11 años de edad (pueden vivir hasta 15 años), pasan a un plan de retiro.
      La empresa de Kyle, con 7 años en el mercado, no las mata ni las usa de almuerzo. “Trabajamos con ellos todo el tiempo y tenemos una especie de programa de jubilación para ellos. Cuando llegan a cierta edad y no pueden viajar, porque el estrés del viaje los desgasta, los llevaremos a un rancho donde tienen pasto y ayudan a criar a la próxima generación de cabras”.
                                                      -----

08 agosto 2024

¿Pueden los árboles paliar la crisis climática? 

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
      La reforestación es posible tanto en la ciudad como en el campo. En cualquier lugar se puede crear una zona arbolada, incluso entre el asfalto y el cemento. Stefan Scharfe, un científico forestal que ha creado 14 "minibosques" en Alemania y Polonia, sabe cómo hacerlo. Su explicación del concepto de minibosque, creado por el arquitecto japonés Akira Miyawaki para predios urbanos, es entusiasta: "Con el minibosque, traemos la selva a la ciudad". Stefan Scharfe pone una cubierta vegetal, arbustos y árboles nativos junto al estacionamiento de un hospital en Herford. "Lo importante es el tratamiento del suelo. Imitamos el suelo de un bosque de décadas de antigüedad". Así es como se crea una robusta base vital. La arboleda silvestre ofrece sombra y un hábitat para pájaros e insectos además de reducir la temperatura del aire y del suelo en verano.
      En Brasil, Miriam Prochnow y Wigold Schaffer han dedicado sus vidas a preservar la selva tropical atlántica. Miriam Prochnow explica que "estamos atravesando una crisis humana sin precedentes y no podemos darnos el lujo de rendirnos”. En la década de 1970, los dos comenzaron a cultivar árboles de selva en su terraza. Con 25 empleados, actualmente administran una especie de vivero de árboles sin fines de lucro donde cultivan 200 especies, sobre todo variedades tradicionales. Los rescatistas forestales han plantado nueve millones de árboles hasta ahora para compensar la tala.
      Investigadores e investigadoras de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Eberswalde, Alemania, recurren al conocimiento empírico de los pueblos indígenas para comprender mejor el ecosistema forestal enfermo. Por eso invitaron a los kogi, una comunidad colombiana reconocida mundialmente por su visión de la naturaleza. Científicos como Carsten Mann se inspiran en sus opiniones sobre los daños causados por plagas o sequías. "Para mí, el mensaje principal de los kogi es que no tiene sentido luchar contra las leyes de la naturaleza y que perderemos si no lo aceptamos”. Los investigadores e investigadoras ahora quieren proteger mejor los bosques utilizando el conocimiento de los kogi.

-----

29 marzo 2024

Técnicas aliadas de la reforestación

GARA SANTANA, en Canariasahora, marzo2024
Recolectar la niebla: una alternativa a la sequía y para reparar los daños de los incendios

Estas innovaciones tienen potencial para instalarse en otras localizaciones de España y Portugal, sobre todo en zonas de la meseta central catalana, la cordillera litoral y el Prepirineo, un aliado con el que quizá no contaban creado con tecnología netamente canaria

Niebla en El Pinillo, Valleseco (Gran Canaria).

Desde tiempos remotos el ser humano ha observado el modo en que la naturaleza es capaz de proveerse de agua y de aprovechar cada gota. Las nubes que rebosan en las calderas y picos traídas por vientos del norte están cargadas de agua atrapada esperando a evaporarse. Con esta observación, la ingeniería humana se ha puesto al servicio de la naturaleza y es el motivo por el que un grupo de investigadores, con la colaboración de varias instituciones como el Cabildo de Gran Canaria, han conseguido sacar partido a ese agua, que de otro modo se perdería, a través del proyecto Life Nieblas.
     En concreto, se han desarrollado tres sistemas diferentes con variedad de materiales y tecnologías capaces de captar más de 500 litros de agua por metro cuadrado en 10 meses, según las pruebas realizadas en las instalaciones.
     Uno de los objetivos fundamentales del proyecto es reforestar y combatir la desertificación para evitar la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo. En este sentido, en la isla de Gran Canaria el proyecto se ha centrado en curar las heridas que dejó en la tierra el incendio que sufrió la isla en 2019 y en comprobar la captación que se obtiene con respecto a los métodos tradicionales de recolección de agua.
Colectores de niebla en la zona afectada por el incendio de 2019 en Gran Canaria.

     Desde este periódico nos hemos puesto en contacto con el biólogo José Francisco González Artiles, técnico del Cabildo de Gran Canaria y uno de los responsables de esta experiencia pionera.
¡Cómo construirlos? Aquí
     Por un lado, encontramos el sistema autónomo de descarga, desarrollado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). “Se trata de un depósito que cuando llega al sexto nivel de agua que la persona que lo maneja determina, produce una descarga parecida a la de las cisternas y alimenta un sistema de riego por goteo situado en la ladera inferior”, explica.
Actividades de plantación. Proyecto Life Nieblas.
     Por otra parte, se desarrolla el método de captación Cocoon. Los “Cocoon” son depósitos biodegradables que proporcionan riego constante por capilaridad, “es como el molde de un queque”, explica González, “ese molde funciona como un depósito de agua y como es poroso va soltando el agua a la planta de un modo muy lento, con lo cual la humedad en el suelo se mantiene más tiempo”. 
     También se lleva a cabo el sistema captadores individuales de niebla, “un vallado alrededor de cada planta y sobre esa malla ponemos la misma red que tienen los captadores de niebla como si fuera un captador de niebla individual para cada planta”.

Los árboles prefieren agua de niebla

     Comparando los datos de supervivencia de las plantaciones de los métodos innovadores con respecto al método tradicional, los resultados nos hacen pensar que las plantas prefieren agua de niebla. “Con el método tradicional”, nos cuenta el biólogo “llegábamos al 83%, con el Cocoon llegamos al 87% de supervivencia y con los captadores individuales llegamos al 89%”.
     El grupo de investigación ha medido la eficacia de cada método en función a la menor cantidad de agua que necesiten. Si para plantar un árbol y mantenerlo vivo necesitamos 133 litros de agua, “con el sistema de descarga individual se necesitan unos 100 litros, con el Cocoon, 57 litros, y con los captadores individuales de niebla, 35.
Trabajadores del proyecto 'Life Nieblas' en tareas de reforestación
     Para González, las funcionalidades de estos métodos pueden tener un impacto positivo en la vida de las personas ante un panorama de sequía o incendios de sexta generación, “podría llevarse a cabo en zonas donde se produzca neblina, zonas aisladas a las que no llegue el suministro de agua de forma convencional: pequeñas explotaciones agrarias, agrícolas o ganaderas; pequeñas comunidades de vecinos; o viviendas aisladas. Un suministro de agua que, si bien, no sea la solución al problema global de la sequía, ayudará a mitigarla”.
     Estas innovaciones tienen potencial para instalarse en otras localizaciones de España y Portugal, sobre todo en zonas de la meseta central catalana, la cordillera litoral y el Prepirineo, un aliado con el que quizá no contaban creado con tecnología netamente canaria.

Lo hemos leído aquí

Técnicas similares se han llevado a cabo en otros continentes: Sudamérica, África, ... o las diversas experiencias como: Warka Water 

Cuando vivía en Las Palmas en los 80 conocí a un campesino que plantaba sus árboles frutales poniéndoles un saco de papas vacío en invertido, sostenido con dos palos para que se sujetara a modo de vela. Me comentaba que ese agua recogida de la niebla era suficiente para que el arbolito prosperara. 

                                        -----