Localización: Fredville Park, Kent -- Especie de árbol: roble común (Quercus robur)
Coordenadas: 51.215244, 1.230437 -- N51 12.915 E1 13.826 -- 51° 12' 54.88" N, 1° 13' 49.57" E
Altitud: 65 m Descarga GPX


"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.


TOMÁS CASAL PITA
![]() |
El rey Carlos II (1630-85) escondido en un roble en Boscobel después de su derrota en la Batalla de Worcester en 1651, dibujo publicado en 1660 |
-----
THE MAJOR OAK
![]() |
| El Major Oak en octubre de 2014. |
Una de las historias más famosas de Inglaterra es la de Robin Hood, que va unida indisolublemente al Gran Roble (Major Oak -Quercus robur-) del bosque de Sherwood en Nottinghamshire, Inglaterra. Es el lugar inspirador de una de las leyendas más queridas de Inglaterra y también es una zona boscosa para dar paseos por la naturaleza, ciclismo de montaña y cervezas en pubs centenarios.
El que fuera un brillante arquero, seguidor de Ricardo Corazón de León, el Rey Ricardo I de Inglaterra que a la sazón luchaba en las cruzadas, se convirtió en jefe de una banda de “merrie men” (personas fuera de la ley) que actuaba en el bosque de Sherwood. La leyenda dice que la banda robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Tras burlar al malvado Sherrif de Nothingham, la banda se reunía alrededor del Gran Roble en el corazón del bosque.
El “árbol de Robin Hood” es hoy un árbol muy antiguo que está protegido por una valla y cuyas ramas están apoyadas en palos que las sujetan. El tronco tiene un perímetro de 10 metros y un dosel arbóreo de 28 metros. Su peso aproximado es de 23 toneladas y su edad estimada es de entre 800 y 1000 años. En una encuesta realizada en 2002, fue elegido como "árbol favorito de Gran Bretaña". En 2014 fue elegido como "árbol del año en Inglaterra" en una encuesta publicada por el Woodland Trust, recibiendo el 18% de los votos.
El conjunto es un mosaico de bosques, colinas y pueblos de cuentos, al
![]() |
| El Major Oak en diciembre de 2006. |
-----
El roble Stelmužė (que en lituano se escribe Stelmužės ąžuolas) es un roble común (Quercus robur) que crece en el antiguo parque Stelmužė Manor, junto al pueblo de Stelmužė, en el distrito de Zarasai, Utena, en Lituania. Esto, que parece una broma o un trabalenguas, lo he dejado así con toda la intención porque, aunque mi teclado de ordenador seguramente podría hacerlo, yo no sé escribir Stelmužė, simplemente lo copio y pego.
No es fácil situar esta aldea sobre el mapa (20 habitantes, algunos más en verano), que queda en la frontera con Estonia y su historia ha sido complicada. Lo más antiguo que conserva son las ruinas de una torre de piedra del siglo XVII, de la que se dice que pudo haber sido cárcel o frigorífico, o ambas cosas quizá. También hubo un castillo que fue destruido por los suecos. Entre los siglos XVII y XIX fue propiedad de una familia de origen alemán y luego allí se asentó una familia rusa, uno de cuyos miembros fue ministro de interior con el zar Alejandro II. La zona era parte de Letonia, pero en el otoño de 1920, un árbitro inglés varió la frontera para que pasase a Lituania y allí sigue, en otras zonas fue al revés.
Cerca del roble hay una iglesia de madera construida por los maestros letones sin clavo alguno, clasificada entre los edificios de madera más antiguos del país. Fue construida antes de 1650 y reconstruida por los alemanes en 1713. El interior de la iglesia tiene el estatus de “monumento de bellas artes de importancia nacional” por sus tallas barrocas. Normalmente no se usa como iglesia y los turistas visitan el templo como museo de arte sacro de interés.
Hablando del árbol: tiene una altura de 23 metros y un perímetro es de 9,58 metros, con el interior del tronco hueco, quedándole pocas ramas vivas. Esta falta de soporte amenazaba con derribar el árbol, así que se limpió a fondo de polvo y restos (dicen que fueron necesarios varios viajes de camión), luego fue desinfectado y se tapiaron todos los agujeros con láminas de cobre, apuntalándose las ramas que más lo necesitaban. Si bien los locales le califican de milenario -entre los 1500 y 2000 años- y citarlo como de los más antiguos -sino el que más- de Europa, estos números resultan difíciles de creer y sería preciso conocer los crecimientos de otros árboles en la zona para tener una idea más aproximada. Pese a todo, en 2017 fue candidato a “Árbol Europeo del Año”, citándolo como milenario, hecho que sucede con frecuencia, el impulsor de la iniciativa pone lo que desea y la organización sólo lo transmite.
En 1960 fue declarado “Monumento Natural Protegido” de Lituania, usándose sus bellotas para propagar muchos robles por el país. En el año 2013 se grabó su silueta en las monedas de 2 litai (2,19 euros).
No resulta extraño que un árbol así tenga algunas leyendas asociadas: a través del hueco del árbol y conociendo la palabra adecuada, puedes bajar al inframundo. También se dice que bajo sus poderosas raíces hay un tesoro. En el pasado, bajo este árbol, los paganos lituanos y letones, adoraban a Perkünas, el dios del trueno, la lluvia, las montañas, los robles y el cielo. Tal vez este dios haya protegido al roble de Stelmužė hasta la actualidad.
TOMÁS CASAL PITA
El Gros-Chêne de Liernu
Este es el Gros-Chêne de Liernu (provincia de Namur, en Bélgica). Se trata de un roble común (Quercus robur) superviviente de los grandes bosques que en otro tiempo cubrían parte de Bélgica. Siendo el árbol más famoso del país, se dice que puede ser también el más grande, aunque no es el más alto, y como tal, la historia y las leyendas se le acumulan. No hay referencia cierta de su edad, lo que inmediatamente le coloca como milenario, lo sea o no. Parte de la rumorología popular le coloca como nacido en tiempos de Carlomagno (muerto en 814), leyenda que nos lleva a que fue el mismísimo emperador quien lo plantó.
Sus medidas actuales son: 14 metros de circunferencia a nivel del suelo (esta medida nunca se tiene en consideración), a un metro de altura 10,82 m (la referencia suele tomarse a 1,30 metros) y una altura de 18 metros. Todavía produce bellotas en abundancia y resiste el peso de sus ramas y la fuerza de los temporales gracias a tres columnas metálicas que le ayudan, puesto que el tronco está hueco, lo que permite el acceso a su interior. No se sabe cuándo un rayo rompió parte de la copa, provocando una gran grieta dejando paso a su interior. Esta cavidad servía de refugio a los peregrinos que iban a Santiago de Compostela, ya que Liernu está en el paso de la cuenca de Rin a la del Sena (una calzada romana pasaba cerca, por las mismas razones). Esa misma oquedad acogió a lo largo de los siglos a algunos forajidos y a un hojalatero que se instalaba allí cuando iba a trabajar al pueblo. El roble acogió también bajo sus ramas a la administración de justicia por el señor local y se sabe que sirvió de horca (tal vez de alguno que durmió en el interior del tronco).
En 1836, el pueblo quiso talar el roble, a lo que se opuso el sacerdote local, que incluso cuando el árbol fue incendiado, dirigió la restauración y raspado de la oquedad para recubrirla con arcilla. En 1838 se instaló en el hueco una imagen de San Antonio Ermitaño -padre de la vida monástica- para atraer la protección divina, al tiempo que se colocó una placa de madera que dice lo siguiente.
EL ROBLE DEL TRATADO DE AUSTIN, TEXAS



Este es el roble carballo (Quercus robur) del Pazo de Cartelos, provincia de Lugo. No solo es uno de los mayores, el más grande de Galicia, sino también de toda España. La finca, con una extensión de 100 Ha, es una antigua “carballeira” (robledal en castellano) venida a menos. En la actualidad el bosque tan sólo ocupa un tercio de su superficie con robles, castaños y manchas de abedules. El resto está dedicado a plantaciones agrícolas y madereras de castaño y nogal.
En el primer metro de altura el tronco se ensancha debido a las nudosidades (llamadas lupias o lobanillos) llegando a tener un perímetro de 11,75 metros, pero a una altura de 1,30 esta medida es “tan solo” de 8,50 metros. Tiene pequeñas ramificaciones a lo largo del tronco, pero este continúa recto hasta la horcadura a 10 metros de altura, ahí comienza la verdadera copa, con un diámetro de 20,9 metros, siendo la altura total del árbol de 35 metros. Se le supone y otorga una edad rondando los 500 años, pese a ser posiblemente el más grande de todo el país. Lo dicho hasta aquí, procede de las publicaciones oficiales del Xunta de Galicia (que incluso incluyen este árbol en una de las portadas), respaldadas por la Universidad de Santiago de Compostela. He querido aclarar esto porque hay numerosas notas de prensa, que se han publicado en la página –y que supongo volverán a traer aquí- que le otorgan nada menos que más de 2.000 años (ningún país reconoce semejante edad en un roble). Supongo que todo esto procede de algún error en el pasado. Al margen de las notas de prensa, que casi parecen copia unas de otras, mientras no se demuestre lo contrario, seguiremos confiando en lo dicho por la Universidad.
El árbol de Kvilleken
De "Monumental Trees"
Un roble común cuyo nombre es "Kvilleken" crece en Norra Kvill, Kalmar, Suecia. El
Kvilleken (roble de Kvill) o Rumskullaeken, llamado así por la cercana
aldea de Norra Kvill, es el roble más grueso de Europa. Como
todos los robles viejos, el árbol tiene un tronco hueco, por lo que es
imposible determinar su edad simplemente contando los anillos de los
árboles.
Una
parte del tronco debe haber muerto hace mucho tiempo y actualmente está
unida al resto del tronco mediante cables, por lo que el árbol no puede abrirse.
De muchos árboles se afirma que tienen más de mil años, una edad mágica que es probable en este árbol. El
volumen total de este árbol se calculó en 60 metros cúbicos, el tercero en
volumen más grande de todos los árboles de Suecia.
La descripción más antigua es de 1774, cuando Gabriel Graelius midió su circunferencia, 13,06 metros, pero que desconocemos a qué altura se midió. Ya estaba hueco en ese momento y se usaba como cobertizo de herramientas.
Waldermar Bülow lo describió en 1917 y midió su circunferencia en 12,75 m, sin especificar también a qué altura .
En 1939 Bertil
Lindquist, profesor de botánica, estimó su edad entre 750 y 950 años mediante dendrocronología cerca del
centro, y comparando la tasa de crecimiento con árboles más jóvenes en
el área con troncos intactos. En 1997 midió 14,11 m a la altura del pecho.
En agosto de 2019, el árbol ya estaba en malas condiciones.
| Paseo de plataneros que nos lleva hasta el quejigo. |
![]() |
| Ramón Leiro |