Mostrando entradas con la etiqueta Olivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olivos. Mostrar todas las entradas

15 agosto 2025

Un gigante en la Rambla de Los Viruegas, Agua Amarga, Almería

EL OLIVO DE AGUA AMARGA, ALMERÍA
 
Seguramente quien visita Agua Amarga, si lo hace fuera de la temporada de verano, irá en busca de esas arenas de soledad, aunque me temo que rara vez esta soledad esté sola. Pero si vas buscando uno de los personajes de ese entorno, ese gran olivo, el que lleva en esas ramblas varios cientos de años... allí sí es probable que te encuentres en soledad. Yo lo visité un noviembre y no me dio por pensar en cómo la inclinación de los rayos del sol incidirían en ese gran olivo. En esa época la inclinación de la Tierra propicia que el olivo esté, hasta bien entrada la mañana, en la sombra. Así que para sacar alguna foto luminosa tuve que esperar unas cuantas horas. No es tiempo perdido porque, camuflado en alguna oquedad del barranco, te permite observar el ir y venir de alguna bisbita o alguna calandria. Cómo saltan de rama en rama, cómo absorben, pienso, las gotas del rocío de las ramas secas de un arbusto, el deambular de alguna rapaz o ir y venir de los paseantes con sus mascotas. También puedes solazarte en la lectura de los carteles que dan la explicación de los estratos del lugar e imaginar esa misma tierra que pisas en el momento en que todo estaba sumergido bajo la mar.
     Pero hemos venido a visitar el gran olivo. Con paciencia espero que la luz dé de lleno en el olivo pues está apostado en la margen derecha del barranco, en la parte de umbría. Esta situación es muy propicia para su existencia: está en el fondo de la rambla donde la humedad no le va a faltar, sus raíces están rodeadas de un substrato a base de guijarros, arena y limo, y  apostado en la parte de la umbría, entre albardines, bolagas, acebuches, adelfas,... aunque aquí esa umbría en verano no existe.
     Coordenadas: 36°56′45″N 1°56′39″O
     Este gigante, al que apodan "El Romano" u "olivo milenario de la Rambla de Los Viruega", según el cartel, está injertado en un acebuche, pero desconocemos el tipo de oliva. Es un ejemplar único en el término de Agua Amarga, con genética distinta a cualquier otra variedad documentada. Según el cartel que acompaña a este monumento su altura es de unos 8m, su tronco mide 6,5m. Su tronco lo constituyen dos troncos fusionados que se separan a los dos metros. Se le han calculado más de 1500 años, asombrosa cantidad de años porque nos remontaríamos en su nacimiento al tiempo en que otras tribus mandaban en la Bética.

"Foto de Oleoturismo", ¡qué mal ejemplo!
     ¿Por qué se vallan algunos árboles? 
Este olivo está vallado y señalizado, pero hay quien va a visitarlo y lo abraza para demostrarle amor y respeto, pero abrazarlo significa compactar su suelo, pisar sus raíces, el cuello y la base del tronco, así lo vamos debilitando, acortando su vida. Dejémoslos en paz, en su paz, para que otros viajeros tengan la dicha que nosotros hemos tenido. Demos a los árboles SU espacio. En la foto inferior se ve claramente la zona pisada por los visitantes, donde la tierra se compacta y allí no es capaz de crecer ni la hierba.
Más información:
https://guiadelparque.com/el-parque/agua-amarga/olivo-milenario
https://www.desarrollopesqueroalmeria.es/olivo-milenario-aguamarga/
http://www.olearum.es/det_olivos_monumentales.php?id=11&primero=28
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/-/asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/inventario-de-c3-a1rboles-y-arboledas-singulares-de-andaluc-c3-ada/20151?categoryVal=
 





-----

16 junio 2025

CATHERINE CONTRERAS, en El Comercio, 2017
La historia del Olivo que plantó San Martín de Porres y que sigue de pie en El Olivar


El estudio de la Universidad Politécnica de Madrid certifica que tiene 374 años: el árbol que plantó San Martín de Porres sigue de pie en el bosque de San Isidro
Gianfranco Vargas encontró el olivo que plantó el santo limeño y cuyo tronco mide 7,3 metros de perímetro.

En busca de los olivos patrimoniales de América del Sur, el experto oleícola Gianfranco Vargas Flores inició hace más de un año una investigación sobre los orígenes y expansión de esta planta por el Virreinato del Perú. Desde Lima hasta Azapa (norte de Chile) recorrió olivares y en esta búsqueda la historia de los árboles de aceituna que plantó San Martín de Porres llamó su atención.
     Vargas se remite a los documentos de beatificación del santo, en los que el asistente del fraile (Juan Vázquez Parra) brinda su testimonio sobre un hecho milagroso: en el mes de agosto de 1637, Martín y Juancho se trasladaron a la hacienda de Limatambo (hoy El Olivar), donde plantaron 700 esquejes de olivo en 15 días. Sucedió que las ramas verdearon al tercer día, hecho mágico por lo que se le consideró taumaturgo (milagroso).
     Tras sus pesquisas, Vargas considera que tales esquejes provendrían de unos olivos madre que fueron plantados y luego talados en el Club Revólver, en el Rímac, donde este año se celebrará la feria Mistura. “Antes en esa zona del Convento de los Descalzos se ubicaba la huerta de Gonzalo Guillén, el primer agricultor español que vivió en Lima”, apunta el investigador de la Universidad San Martín de Porres, quien con la ayuda del Laboratorio de Dasometría de la Universidad Politécnica de Madrid ha logrado identificar y certificar el olivo centenario plantado por el santo limeño.
     Sucede en las parras y en los olivos que el grosor del tronco revela su antigüedad. Tras medir más de 1.700 árboles de El Olivar de San Isidro, Vargas Flores se percató de uno cuyo perímetro troncal era de más de 7,3 metros. Su antigüedad era evidente. Tras realizar estimaciones métricas y otros cálculos de la masa arbórea del viejo olivo, el laboratorio español certificó que el árbol en cuestión tiene una “edad estimada en 374 años, siendo su fecha de origen aproximado el año 1643 d.C.”, según indica el documento. Vargas y la ciencia concluyen, entonces, que este árbol sería uno de esos esquejes que plantó San Martín.
Lo hemos leído aquí
-----

10 junio 2025

La amenaza de la "Xylella fastidiosa"

BETH MOON, (EE.UU.)
Titans

Prensa de oliva

Apulian-Trullo

Ugento III

UgentoII

Ugento I

Tricasse II

Tricasse I
Tripuzzi

Struda II

Struda I

Specchia

Scorrano

Nardo II

Nardo I

Lecca II
Felline

Casarano II

Casarano I

Alliste II

Alliste I

En 2015 visité muchos olivares antiguos en Italia. La provincia de Lecce es conocida por tener los árboles más longevos. Los olivares, accesibles por senderos de piedra o caminos de herradura, transmiten una sensación de pasado. Aquí, el paisaje habla en un lenguaje de orígenes: los restos de un muro de piedra desmoronado sugieren ausencia, mientras que el paisaje más allá se puede ver a través de los agujeros de un tronco ahuecado, creando una presencia dramática.
     Viajé a muchos pueblos de Apulia, desde Alliste hasta Struda, Scorrano, Tricasse, Ugento, Nardo y otros. Es fácil identificar los árboles más antiguos; algunos tienen troncos vacíos, tan grandes como cuevas, que muestran protuberancias y ondulaciones que los árboles antiguos acumulan con el tiempo. De formas expresivas, los árboles se extienden en formas salvajes y extrañamente retorcidas.
     Me encogí de hombros al oír hablar de una infección bacteriana. Era difícil creer que estos árboles fuertes y resistentes pudieran estar afectados. Muchos han vivido más de mil años, y aún dan fruto a pesar de su edad.
     Pero sin que los agricultores lo supieran, las manchas de los prados se multiplicaban rápidamente. Estos insectos transportan una multitud de diminutas partículas, un ejército invisible identificado como Xylella fastidiosa, que infecta cada árbol del que se alimentan. Para finales de año, se informó que más de un millón de olivos en la península de Salento estaban infectados.
     Muchos olivares estaban devastados. Algunos árboles parecían quemados, con hojas marrones y ramas muertas. En un intento por contener la propagación del virus al norte de Europa, el gobierno ordenó a los agricultores talar sus árboles patrimoniales, lo que resultó en una catástrofe económica y desolación.
     Estaba sentada en mi escritorio revisando todas las fotos de los árboles cuando escuché la noticia.

Apilo las hojas de miniaturas en un cajón y lo cierro.

     El olivo es el árbol de un pintor. Entiendo por qué Van Gogh consideraba sagrados los olivos. Creía que simbolizaban el ciclo de la vida y que las personas podían conectar con lo divino al comunicarse con la naturaleza. Fascinado por los colores siempre cambiantes, Van Gogh pintó dieciocho lienzos de olivos. Pero no estaba solo. Matisse, Monet, Degas, Sargent y Dalí también sentían pasión por este árbol.
      A menudo encuentro inspiración en pinturas del pasado. Durante siglos, los artistas han adoptado el uso de la luz para plasmar simbolismo en sus lienzos. Se dice que el halo se originó con el dios del sol, Apolo. Héroes, reyes, dioses y personas con gran poder solían ser representados con una luz brillante, resplandeciente y radiante. Este uso de la luz también se usaba como atributo para figuras religiosas y santos, y en ocasiones se otorgaba a ángeles.
     El cambio climático altera el equilibrio de la naturaleza de muchas maneras. Llega tan silencioso como un ladrón, con consecuencias devastadoras y la pérdida de especies y patrimonio cultural.

La pérdida de estos árboles en el mundo desgarra el alma.

     Algunas noches, cuando no puedo dormir, abro el cajón, saco las hojas de contacto y las extiendo sobre la mesa. Los recuerdos de Apulia inundan mi mente. Una tarde, un orgulloso granjero me recibió en su huerto con una tetera y un mantel. Nos sentamos en el césped, a la sombra de uno de sus árboles más antiguos. La luz moteada se filtraba a través de las hojas plateadas, brillantes como diamantes, y pensé: así debe ser el cielo.
     Siete años después, saco las fotos de los olivos. En un intento de controlar lo incontrolable, elijo una de las imágenes y hago una impresión de prueba en papel japonés finísimo. Es un gesto sencillo, un intento de recuperar mi autonomía. El papel es muy frágil. Pinto adhesivo en el reverso y aplico láminas de pan de plata.
     Observo la impresión. Al caer la luz sobre el árbol, un resplandor plateado celestial se revela entre los reflejos.

¿Un héroe, un dios o un rey? No puedo decidirme.

-----

05 febrero 2025

Premio AEMO 2018, Olivo de Sinfo, Traiguera

De MERCACEI, 2019
El Olivo de Sinfo, fue elegido Mejor Olivo Monumental del Mediterráneo

   El olivo de Traiguera (Castellón) se ha impuesto hasta 12 candidaturas de ejemplares legendarios de Italia, España, Túnez, Líbano, Montenegro y Turquía
      Recomed convocó el pasado mes de mayo el “I Mediterranean Contest to the Best Ancient Olive Tree”, concurso internacional en el que se pretende elegir al Mejor Olivo Monumental del Mediterráneo. Según indicaban las bases podrían concurrir olivos de los países miembros de Recomed, Red compuesta por 10 países mediterráneos, los principales productores de aceite de oliva.
     Pues bien a esta primera convocatoria han concurrido hasta 12 ejemplares de 6 países, con un altísimo nivel entre las candidaturas, han sido olivos centenarios o milenarios que se pueden considerar leyendas vivas en sus respectivos países.

     El jurado ha estado compuesto por reputados expertos en agronomía como el Dr. Agnelli por Italia, la Dra. Lazovic por Montenegro, la Dra. Belaj por España, el Dr. Shigm por Túnez y el Dr. Engin por Turquía. Todos ellos han valorado las candidaturas y han procedido a votar los tres mejores ejemplares con 3, 2 y 1 puntos, no pudiendo votar por los olivos de su propio país.
     El español Olivo de Sinfo, de Traiguera, resultó ganador al conseguir el mayor número de votos, seguido del olivo Bchaaleh Millenial Olive Tree, de Líbano, y de The thousand-year-old olive tree of Echraf, presentado por Túnez, olivos que resultaron empatados en segundo lugar.
     El jurado ha valorado tanto la longevidad del ejemplar, certificada por un perímetro del tronco que supera los 10 metros, como su espectacular estampa que emerge de la tierra con una peana única por su tamaño y robustez, un tronco sólido, y evocador que dibuja formas imposibles, y una parte aérea majestuosa, sana y capaz de producir buenas cosechas siglo tras siglo.

      Se trata de un ejemplar de la variedad Farga injertada sobre acebuche que vegeta en la Vía Augusta romana y está escoltado por otros ejemplares también monumentales. Por su impresionante porte puede afirmarse que es de los olivos más ancestrales de la Península Ibérica, y por ende de la Cuenca Mediterránea.
     Aunque la datación de olivos monumentales resulta harto complicada, en cuanto a su antigüedad, según D. Antonio Prieto de la Universidad Politécnica de Madrid, que ha datado otros olivos del Territorio Sénia en 1.704, 1.491 y 1449 años, “no es posible hacer lo mismo con el olivo de Sinfo, al faltarle una parte importante del tronco, pero a la vista del resultado de los otros éste podría superar los 2.000 años de vida”. Se trata del olivo con el tronco más grueso de todo el territorio del Senia.
     Respecto al nombre, Olivo de Sinfo, según el propietario se trata del nombre de su abuela materna, que se llamaba Sinforosa, y desde entonces a su padre, a él y ahora al olivo les ha quedado este nombre cariñosamente y como recuerdo a ella.
     La candidatura ha sido presentada conjuntamente por José Manuel Alemany, propietario del olivo, junto a la Mancomunidad Taula del Senia y el Ayuntamiento de Traiguera.
      Se da la circunstancia de que el Olivo de Sinfo ganó el Premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España en el año 2018.
     El fallo de este concurso ha sido hecho público en la Asamblea Anual de Recomed celebrada en la ciudad italiana de Siena el pasado 30 de noviembre de 2019. Recomed esta presidida por AEMO. La entrega del premio tendrá lugar en acto solemne que se celebrará el próximo mes de febrero.

Lo hemos leído aquí

-----

17 septiembre 2024

Olivera Mil.lènia, Premio AEMO 2021

 OLIVERA DE GODALL, Tarragona, premiado en 2021

 

Esta olivera de Godall, Tarragona (Territorio de La Senia), es de la variedad Farga, injertada en acebuche. A 1,3 m de altura su perímetro es de 7,04m, una de las mayores de Cataluña. Según estudio de la Universidad Politécnica de Madrid vendría a tener unos 1000 años. Cuando a los escolares de Godal les pidieron que buscaran un nombre para esta olivera lo tuvieron muy claro: La Mil.lèlnia. Godall tiene un territorio de 34 km2, de los que dedican el 40% al olivar. La población ha dedicado un gran esfuerzo para poner en valor la riqueza que supone el tener este aceite tan especial, aceite certificado "Lacrima Olea Mil·lenària" por la Cooperativa Agrícola de Godall, incluido en la Marca de garantia Oli Farga Mil·lenària.
     La candidatura la presentaron conjuntamente el propietario Alexis Albiol, juntamente con la Mancomunidad de la Taula del Sénia, l'Associació Territori de la Sénia y la Cooperativa de Godall, que ya se unieron en el 2015 para acondicionar una finca de olivos milenarios para que se pudiera visitarse.
     Para que un olivo sea catalogado debe tener mas de 3,50m de perímetro a 1,30m de altura. En Cataluña hay 2668 olivos protegidas por la ley que alcanzan mas de 3,5 m de perímetro.

Premios AEMO a las oliveras de La Senia 

2006 - a l'olivera La Farga de l'Arión situada l'Arión, a Ulldecona (Tarragona)
2011 - a l'olivera Mater o Pulpo situada en Ulldecona (Tarragona)
2014 - a l'olivera de les Parelles que está en La Jana (Castellón)
2016 - a l’olivera de les 4 potes que se encuentra en Els Rajos, en Canet lo Roig (Castellón)
2018 - a l’olivera de Sinfo, situada en Traiguera (Castellón)
2021 - a l'olivera Mil·lènia, que está en Godall (Tarragona), es uno de los 188 olivos importantes que hay en el municipio

Información:
https://www.ruta-grial.comunitatvalenciana.com/va/ruta-de-los-olivos-milenarios/blog/lolivera-millenia-escollida-millor-olivera-monumental-despanya
https://www.aemo.es/blog/noticias-aemo-1/post/el-imponente-olivo-millenia-que-vegeta-en-godall-tarragona-207

El olivo premiado pertenece al Territorio del Senia, formado por 27 municipios valencianos, catalanes y aragoneses, donde se han inventariado hasta 6,358 olivos milenarios que son objeto de un ambicioso proyecto de protección y fomento turístico galardonado con el premio Historias de Patrimonio Europeo.

-----

11 agosto 2024

Lo Parot, premio AEMO al mejor olivo de 2008

OLIVERA DE L'HORTA DE SANT JOAN, Tarragona

Según la tradición local, este extraordinario olivo de una variedad hoy abandonada fue plantado hace muchísimo tiempo y parece ser el árbol más viejo de Cataluña. Como su nombre indica, 'Lo Parot' es el patriarca, un atractivo de los muchos de Horta de Sant Joan. Estimar la antigüedad de un olivo es difícil, pues no forma los típicos anillos pues no crece de forma concéntrica en su tronco, tiene muchas derivaciones creciendo de forma irregular. Podríamos elucubrar sobre su edad pero no hay ninguna posibilidad de acertar contando con los conocimientos actuales. Así que disfrutemos de sus formas, de su armonía y del paraje que lo rodea.Cuando contemplo un olivo de tal magnitud no puedo dejar de admirar a la ingente multitud de gentes que lo han tratado a lo largo de su historia. El olivo es la especie a la que los hombres han cuidado por mas generaciones.
     Desde que un olivo se planta y hasta que llega a tener estos tamaños, la especie necesita de cuidados de cientos de hombres que sucesivamente y año tras año lo van conformando como cada uno ha aprendido de sus predecesores. El olivo como individuo es el árbol que ha sido acompañado por más gentes a lo largo de su historia.
     El texto que le dedica AEMO en su crónica nos dice que el clima en el que crece es sumamente benigno y que las sucesivas generaciones han sabido cuidar estos olivos que han llegado a ser milenarios. ¿Quién lo plantaría? ¿Cuántos dueños habrá tenido? ¿Cuánto alimento habrá proporcionado? ¿Cuánto habrán calentado sus podas? ...
     «Lo Parot» pertenece a una variedad desconocida hoy en día, que se caracteriza por tener las hojas y el fruto algo más alargados que la variedad denominada Empeltre, cultivada tradicionalmente a toda la comarca de origen aragonés y principal variedad desde el siglo XVI hasta nuestros días.
 
Ficha técnica de AEMO

- ESPECIE: Olea Europaea.
- FIGURA DE PROTECCIÓN: Árbol monumental.
- DECLARACIÓN: Orden de 8 de febrero de 1990 DOGC 1262, 02-03-1990.
- ALTURA: 8m.
- PERÍMETRO: a 1,3m 7,45 m.
- DIÁMETRO DE LA COPA: 9 m.
- EDAD: milenario.
- ACCESO: Se encuentra situado a unos 600 m de la salida del pueblo. Se accede por un camino que arranca del km 3 de la carretera de Gandesa.
- LOCALIZACIÓN: Horta de Sant Joan (Comarca de Terra Alta). Paraje: Darrera la Caseta de la Lloba, Tarragona. Para encontrarlo, debemos seguir la carretera que lleva a Bot y a Gandesa (T-334). A medio kilómetro, justo en el mojón que indica el km 3 y antes de entrar en una curva, llegamos a un camino a mano izquierda, justo a la derecha de la Caseta de la Lloba, es aquí donde dejamos el coche y proseguimos a pie; el olivo se encuentra a la derecha, por debajo de la carretera.
- COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Longitud: 0° 19\' 8" E | Latitud: 40° 57 40" N // 00º 19' 13" E
- ALTITUD: 492 msnm
- PROPIETARIO: D. Joaquin Badía, experto olivarero, lo mantiene con especial cuidado y atención, pues cuando sus abuelos compraron a principios del S. XX el olivar donde crece, lo hicieron con la condición de que nunca se cortara este magnífico olivo.
- EDAD: 600-1000 años
- SINGULARIDAD: Dimensiones e historia
- NIVEL DE DIFICULTAD: Fácil

Para más información: Ayuntamiento de Horta de Sant Joan. Pl. de Catalunya, s/n
Tel. (0034) 977 43 50 43 // www.hortanet.org
Según cuenta la leyenda, en tiempos de la Guerra Civil Española, algunos soldados procedentes de Italia quisieron tomarse una "vendetta" y quisieron cortar el olivo pero las gentes de L'Horta se lo impidieron.
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

Número 105
-----

12 julio 2024

Premio AEMO 2011, Olivo Mater o Pulpo, Ulldecona

OLIVO MATER O PULPO DE ULLDECONA
De AEMO

Foto del cartel de la oficina de turismo de Ulldecona
Este magnífico ejemplar denominado el olivo Mater vive en la partida de Arión del municipio tarraconense de Ulldecona. Este monumento natural también es conocido popularmente en la zona como EL PULPO por sus espectaculares y desarrolladas raíces.
      El olivo, de la variedad Farga, está situado en pleno Baix Ebre, en una finca de la familia Beltrán Ferré que en sólo 6.16 Has dispone de 66 olivos milenarios, un auténtico paisaje monumental.
      El árbol es una obra de arte en sí mismo, con un perímetro de tronco superior a los 6.30 m a 1 metro de altura, además presenta un desarrollo radicular leñoso único de grandes dimensiones y que dibuja una estampa verdaderamente sorprendente, pareciera como si el olivo se agarrara eternamente a una tierra que lo vio nacer hace (dicen) más de 1.300 años.
      Hay que destacar a este municipio tarraconense de Ulldecona porque en su territorio existen una enorme cantidad de olivos milenarios que sus celosos dueños mantienen pese a la gran especulación que existe en torno a estos majestuosos monumentos naturales.
      Curiosamente son dos olivos de este municipio que han obtenido el primer premio al mejor Olivo Monumental del Concurso que AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo) viene realizando anualmente. Lo fue "La Farga del Arión" en la primera edición (2006-2007) y el Olivo Máter en la quinta edición (2010-2011).
     Da la circunstancia que el dueño no permite la entrada a la finca por los desmanes causados por los visitantes inconscientes en el trato que se debe dar al entorno. Vi recientemente el comportamiento no cívico de los visitantes en la finca donde se sitúa la "Olivera de Sinfo", donde habían acampado seis personas en el mismo hueco del árbol. Se puede visitar la zona del Olivo premiado en 2007 en la zona de Arión, pero hay que contactar con la Oficina de Turismo de Ulldecona.

Foto de AEMO

 

Información:
https://castellon-en-ruta-cultural.es/olivos-milenarios-de-castellon/
https://www.olearum.es/det_olivos_monumentales.php?id=52&primero=56
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

-----

18 junio 2024

Premio AEMO 2017, Olivo Caracol de Periana, Málaga

EL OLIVO "CARACOL" de Periana, Málaga, olivo monumental de España en el año 2017

Olivo entre melocotones
Hoy nos encontramos en el municipio de Periana, Málaga, para visitar el olivo que llaman "Caracol", propiedad de Rafael Toledo. Este extraño olivo fue el ganador del Concurso de AEMO en 2019 (Asociación Española de Municipios del Olivo). Es un Verdial de Vélez injertado en acebuche, que se encuentra en un paraje denominado Fuente Piojo, muy cercano a la Villa Turística de la Axarquía, y conviviendo con otros ejemplares, tanto jóvenes como viejos.
      Su singular tronco está acostado sobre una albarrada (pared de piedra seca) y  se retuerce sobre sí mismo configurando una forma muy peculiar. El olivo es un auténtico coloso con un tronco que da fe de su longevidad, pudiendo muy bien alcanzar los 400 o 500 años. La mayoría de los olivos de esta zona son Verdiales de Vélez, variedad ancestral que se injertó en acebuches cuando se domesticaba el cultivo del olivo en la Península Ibérica.
      La zona atesora un rico patrimonio natural de olivos monumentales por lo que no es de extrañar que alguno fuera testigo de las luchas entre las huestes comandadas por Umar Ibn Hafsun y los castellanos cuando éstos tomaron el cercano castillo de Zaila en 1485, previo paso para la conquista de Vélez-Málaga.
     El ayuntamiento de Periana incluyó este olivo en la Primera Ruta de Olivos Singulares, por lo que se ha hecho muy popular.

En este enlace de Wikiloc tenéis la ruta, de la que hemos tomado las fotos.

Información de los Premios AEMO 


 
 -----

05 junio 2024

 Diario de Palencia,
¡Vamos Palencia! reclama más atención para el Olivo de la Paz
Con motivo de su 25 Aniversario en Palencia se pretende que se desarrolle un sencillo acto apolítico

El próximo 10 de junio se cumplirán 25 años desde que este olivo de más de 1.500 años, según reza la placa que lo acompaña, fuera plantado esa noche de 1999 en Palencia. Esa fecha coincidió además con el fin de la guerra de Kosovo, por lo que pasó a denominarse como Olivo de la Paz.
     Con motivo de este 25 aniversario, ¡Vamos Palencia! ha propuesto al Ayuntamiento que se restaure la placa conmemorativa que se encuentra deteriorada y que se reponga también la placa que incluía el nombre de la persona que donó este olivo al Ayuntamiento de Palencia, Miguel Ángel Gimeno, propietario de la extinta empresa Viveros Gimeno. Se pretende que se desarrolle un sencillo acto apolítico en el que también se reflexione y se ponga en valor lo que simboliza, la paz, siendo más necesaria que nunca en estos momentos de inestabilidad mundial con las cruentas guerras que se están desarrollando.
     Asimismo desde ¡Vamos Palencia! también ponen voz a los vecinos del barrio que llevan años preocupándose por la salud de este ejemplar al que consideran, debería prestársele mayor atención y cuidados.
     El Olivo de la Paz está ubicado en la Avenida de los Vacceos entre los números 9 y 11 y cuando se trasplantó recién traído de Sabiñán (Zaragoza) contaba con 8.500 Kg de peso y un diámetro de copa de unos cuatro metros. Es un símbolo en el barrio de San Juanillo, cuyos vecinos han estado siempre muy pendientes de su evolución y salud, dando la voz de alarma en varias ocasiones al verse éste ejemplar enfermo.
     También han reclamado al Ayuntamiento que se asesore y procure las mejores condiciones para su mantenimiento. Algunas personas han solicitado que se mejore su espacio retirando el riego por aspersión que le procura una humedad excesiva y que podría producir asfixia radicular u ocasionar la aparición de hongos. También sugieren que se le provea de un espacio alrededor con cubierta vegetal o mulching.

por la Paz

 
 
 -----

03 julio 2023

El comercio de los árboles

GUILLERMO HORMIGO, en "elDiario.es", abril 2023
El negocio de vender árboles... y cómo Ayuntamiento compró un olivo para El Retiro


El pequeño municipio de Carabaña, conocido por su aceite, es también una referencia para quienes desean adquirir los olivos más hermosos o antiguos, con hasta 1.500 años de historia. El Ayuntamiento de la capital ha sido uno de sus últimos clientes
José María Madrid, propietario de la empresa familiar que selecciona y vende olivos de toda la Península...

     Los jardines del Buen Retiro lucen desde el pasado 12 de abril un nuevo árbol, ahora el más anciano de Madrid, que ha llegado para convertirse en emblema de la capital. O al menos ese es el propósito del Ayuntamiento, que lo presentó como “símbolo de su compromiso con la sostenibilidad local y de su lucha contra la deforestación” pese a que la ciudad ha perdido 78.616 árboles maduros con José Luis Martínez-Almeida como alcalde. Un recién llegado que realmente no es tan novedoso, ya que según el consistorio data de 1396 y supera al ahuehuete del Retiro de principios del siglo XVIII para convertirse en el abuelo del parque. Ahora bien, ¿cómo se muda al Retiro un ser vivo con 627 años? La respuesta está en un pueblo al sureste de Madrid.
     Carabaña, a orillas del río Tajuña, es una localidad madrileña donde el cultivo del olivo tiene mucho peso ya desde la época romana. Sus aceitunas y especialmente su aceite son los más valorados de toda la Comunidad. Pero en una empresa familiar, El Ventorro 1920, se percataron de que este árbol tiene potencial en sí mismo por su belleza, su imponente tamaño y la facilidad para conservarlo y trasplantarlo. A comienzos de la primera década del siglo XXI, José María Madrid, su mujer Pepi y sus hijos José María, Arturo y Carlos convirtieron la venta de olivos enteros en su negocio principal.
      Como en muchas grandes historias, el primer giro llegó con una herencia. Pepi y su hermana recibieron un terreno en Carabaña con 162 olivos. La familia Madrid vendió la propiedad pero se quedó las plantas y las reubicó en su propia finca, El Ventorro. En 2004 dieron un nuevo impulso al negocio. Después de un viaje por la Costa Azul francesa, José María padre y José María hijo descubrieron la enorme veneración que el olivo despierta en distintas partes de Europa. Llegaron a encontrar extraordinarios ejemplares en Mónaco, muchos de ellos llegados de España. Así que se lanzaron al mercado de su conservación, venta y transporte.

Así se compra un olivo
      “El proceso es muy sencillo. En el caso del que ha comprado ahora el Ayuntamiento, por ejemplo, enviaron a alguien de Acciona [empresa de promoción y gestión de infraestructuras de construcción, servicios y energías renovables]. Le gustó un olivo, nos lo señalizó y dos años después se lo han llevado”, explica Arturo Madrid, uno de los actuales copropietarios de El Ventorro 1920, en declaraciones a este medio. 

El olivo centenario que acaba de 'mudarse' desde Carabaña al Parque del Retiro

     Por “decoro” prefiere no concretar la cuantía que el consistorio ha abonado por el ejemplar. Sí detalla que “pueden llegar a pagarse 1.500 o 2.000 euros”, pero las cantidades varían dependiendo fundamentalmente del tamaño, la estética y en menor medida la antigüedad. Aunque aquí la iniciativa haya partido de una administración, Arturo apostilla que “el 90% de los clientes son particulares que quieren colocar un olivo en su jardín”. Y añade: “El principal negocio está en la exportación, se venden mucho por el resto de Europa y Asia. Nosotros no nos metemos ahí y nos centramos en España”.
     Eso en cuanto a la venta, pero el paso previo es conseguir los árboles que luego ofrecen. Algunos, como el que ahora puede verse en El Retiro, han sido cultivados en la propia Carabaña. “Es nativo”, presume Arturo. Otros los seleccionan en sus continuos viajes por la Península Ibérica y luego los trasladan: “Los arrancamos, los podamos y los traemos a nuestro olivero. Aquí los enmacetamos y es donde los clientes los visitan para echar un vistazo o después de hacerse con ellos en nuestra página web”.
     Posteriormente, se encargan de llevarlos a la casa del comprador con un camión-grúa y plantarlos en la propiedad. “Es una especie que aguanta muy bien el trasplante, aunque hay que saber hacerlo y es recomendable que esté podado casi en su totalidad. Más allá de eso rebrota muy bien y no necesita muchos requisitos de conservación, no es una planta pija”, asegura Arturo. Estos árboles soportan tan bien el paso del tiempo que actualmente tienen un olivo de 1.500 años, originario de Portugal.
      No obstante, este empres
ario admite que es difícil conocer con exactitud la edad de un olivo, pese a que el Ejecutivo municipal la ha comunicado con absoluta concreción: “No es como un pino, que puedes averiguarlo gracias a los aros si cortas el tronco. En este caso es un poco aproximado. Se puede dar un margen de 40-50 años arriba y abajo por el grosor o la corteza, pero orientativamente. Al Ayuntamiento le dijimos que este era un árbol con alrededor de 600 años, no sé si posteriormente han hecho algún análisis para saberlo más específicamente o simplemente es marketing”.

Una modesta competencia

     No es la única empresa del sector en la región, aunque casi (son más comunes en zonas del interior de Andalucía o la costa mediterránea). Su principal competidora también se asienta en la misma población, de hecho el municipio da nombre a la compañía: Olivos Carabaña. Eso sí, es un negocio más modesto. Así lo cuenta su responsable, Eduardo Andeluche: “Yo en realidad soy transportista. Lo que hago es rescatar olivos del campo que se están secando. Los llevo a mi finca, los arreglo, los saco adelante y les pongo un jardín. Cuando un particular lo compra se lo llevo y se lo planto”.
     “No como de esto”, afirma Andeluche, que circunscribe la actividad a “sus ratos libres”. Relata que si a algún árbol no le encuentra dueño “ahí se queda en mi finca”. En este caso la horquilla de precios está fijada entre 500 y 1.000 euros. “Yo los vendo más barato que nadie”, presume. Aunque no es su principal sustento, sí le preocupa que “ahora con la sequía el negocio se ha frenado un poco”. Aumentan los costes de mantenimiento y el potencial cliente también sabe que su dispendio será mayor, así que se lo piensa mejor antes de adquirir un olivo. 
Uno de los olivos que Eduardo mantiene en su terreno. Olivos Carabaña
     No ha sido el caso del Ayuntamiento de Madrid, que con la compra de este nuevo y centenario árbol ha hecho toda una inversión para intentar trasladar el mensaje de ciudad verde. Que lo haya conseguido es algo que dirá el paso del tiempo, ese que tan bien resisten los olivos.
Lo hemos leído aquí
 
-----