miércoles, 31 de enero de 2018

FRANCIS HALLÉ (Francia, 1938)
Los 10 mandamientos de los árboles
Tomado de AMA (Asociación Mexicana de Arboricultura)

El buen uso de los árboles: Una súplica a la atención de los funcionarios electos


RESPETO. Los árboles son seres vivos, tan vivos como usted o como yo. Mejor aún: Son nuestros protectores. Déles el respeto que se merecen como seres vivos y nunca los trate con desprecio, como si sólo fueran mobiliario urbano.

ANTICIPACIÓN. Antes de planificar un edificio o un barrio nuevo, acuda a un urbanista, que sabrá establecer en primer lugar los espacios verdes y los árboles de alineamiento: La construcción se realizará solamente a partir de entonces.

JURISDICCIÓN. Sepa rodearse de personas capacitadas para la selección de especies, plantación, poda de formación, poda de madera seca (muerta) y los diagnósticos de seguridad.

PREVISIÓN. Planee para cada árbol plantado un volumen suficiente para su copa y sus raíces cuando éste se convierta en un adulto: Esto hace de las podas una actividad inútil. Nunca se le olvide que un árbol sin podar no es un árbol peligroso.

MODESTIA. Nunca plante “grandes sujetos” con la intención de causar una buena impresión: Esto es tanto una pérdida de tiempo como un desperdicio de dinero, “la presunción” y los árboles no se mezclan.

HONESTIDAD. No crea y no pretenda a hacer creer a nadie que diez árboles jóvenes van a reemplazar el derribo de un gran árbol viejo. Esto es una mentira social, ambiental y financiera.

LA NO VIOLENCIA. No poden ni las ramas ni las raíces de un árbol, al menos de estar en la obligación absoluta. No es estético y además el árbol se vuelve peligroso.

CIVISMO. Sea inflexible con la conducta laxa y descortés contra los árboles de la ciudad: los golpes, mutilaciones, etc. Ellos soportan muy mal cualquier forma de agresión.

PROTECCIÓN. Recuerde que derribar los árboles al borde de las carreteras no es de ninguna manera una respuesta adecuada a los problemas de la seguridad vial.

GRATITUD. Amar a los árboles, es otra manera de amar al hombre. Ame los árboles y usted tendrá la satisfacción de saber que sus conciudadanos le estarán profundamente agradecidos.

Traducido por Diana Marchal y David S. Restrepo
Este artículo está relacionado con la excelente charla de PEDRO CALAZA (Decálogo anacrónico del árbol en la ciudad)


DU BON USAGE DES ARBRES
DIX COMMANDEMENTS POUR LES ARBRES

RESPECT. Les arbres sont des êtres vivants, aussi vivants que vous ou moi. Mieux ils sont nos protecteurs. Accordez-leur le respect auquel ils ont droit en tant qu’êtres vivants et ne les traitez jamais par le mépris, comme s’ils n’étaient que du mobilier urbain.
ANTICIPATION . Avant de planifier un édifice ou un quartier neuf, faites appel à un urbaniste qui saura placer d’abord les espaces verts et les lignes d’arbres : le bâti viendra seu lement par la su ite.
COMPÉTENCE. Sachez vous entourer des meilleures compétences pour le choix des essences, la plantation, les tailles de formation, l’élagage du bois mort et les diagnostics de sécurité.
PRÉVOYANCE. Prévoyez, pour chaque arbre planté, un volume suffisant pour sa couronne et ses racines lorsqu’i l sera devenu adulte : cela rend les tailles inutiles. N’oubliez jamais qu’un arbre non taillé n’est pas dangereux.
MODESTIE. Ne plantez jamais de “gros sujets” destinés à faire impression c’est à la fois une perte de temps et un gaspillage financier. La “frime” et les arbres ne vont pas ensemble
HONNÊTETÉ. Ne croyez pas- et ne tentez pas de faire croire- que dix jeunes arbres vont remplacer un grand et vieil arbre abattu c’est une contrevérité sociale, écologique et financ ière.
NON-VIOLENCE . Ne ta illez ni les branches ni les racines d’un arbre, sauf obligation absolue Ce n’est pas esthétique et cela rend l’arbre dangereux  
CIVISME . Soyez intraitables avec les comportements laxistes et inciviques vis-à-vis des arbres en ville : chocs, mutilations, etc. Ils supportent très mal toute forme d’agression.
PROTECTION . N’oubliez 1amais qu’abattre les arbres le long des axes routiers n’est en aucun cas une réponse adaptée aux problèmes de la sécurité routière.
 GRATITUDE . Aimer les arbres, c’est une autre façon d’aimer l’homme. Aimez vos arbres et vous aurez la satisfaction de constater que vos concitoyens vous en témoigneront de la gratitude.

-----

martes, 30 de enero de 2018

PEDRO CALAZA (Ferrol, 1971)
Decálogo anacrónico del árbol en la ciudad

-----

domingo, 28 de enero de 2018

Injertos

INJERTOS
Guía técnica de injertación: Compatibilidades de injertos en frutales: especies, variedades y portainjertos (patrones).

     Antes de realizar cualquier tipo de injerto sobre un frutal, es importante que debamos conocer un poco las compatibilidades entre distintos frutales que podemos usar para que el injerto tenga éxito. Ya que no podremos injertar cualquier púa en cualquier frutal que nosotros queramos.
     Evidentemente lo ideal es sobre todo injertar púas, sobre arboles que sean de la misma familia, es decir una variedad de manzana sobre otra variedad de manzana. Los mejores patrones serán siempre el árbol borde o franco nacido de semilla que podamos tener en el huerto.
    Otra compatibilidad exitosa va a ser por regla general, todos las especies de árboles del mismo género, con excepciones muy especiales como son los cerezos y guindos que aún siendo del género Prunus no son compatibles con las demás especies del género Prunus. Por ejemplo, árboles de distinta especie y mismo género, los almendros, melocotoneros, albaricoqueros…, todos ellos del género Prunus, aunque de distinta especie.
     Los injertos de árboles de distinta familia, aunque a veces pueden llegar a brotar, son rápidamente rechazados por el patrón.

COMPATIBILIDADES DE FRUTALES
Un Almendro se puede injertar sobre : Almendro, Melocotonero (Durazno), Albaricoquero (Damasco), Ciruelo, Nectarino-Nectarina, Paraguayo (Duraznero), Endrino.
Un Naranjo se puede injertar sobre : Naranjo, Mandarino, Limonero, Pomelo, Cítricos en general.
Un Peral se puede injertar sobre : Peral, Membrillo, Níspero, Espino Albar.
Un Melocotonero se puede injertar sobre : Melocotonero, Almendro, Nectarina, Paraguayo, Ciruelo, Albaricoquero, Endrino.
Un Paraguayo se puede injertar sobre : Paraguayo, Almendro, Nectarina, Melocotonero, Ciruelo, Albaricoquero, Endrino.
Un Ciruelo se puede injertar sobre : Ciruelo, Almendro, Melocotonero, Albaricoquero, Endrino, Nectarina, Paraguayo.
Un Membrillo se puede injertar sobre : Membrillo, Peral, Níspero, Peral, Espino Albar.
Un Albaricoquero se puede injertar sobre : Albaricoquero, Almendro, Ciruelo, Melocotonero, Endrino, Nectarina, Paraguayo.
Un Endrino se puede injertar sobre : Albaricoquero, Almendro, Ciruelo, Melocotonero, Nectarina, Paraguayo.
Un Limonero se puede injertar sobre : Limonero, Naranjo Amargo, Mandarino, Pomelo, Cítricos en general.
Un Mandarino se puede injertar sobre : Mandarino, Naranjo Amargo, Limonero, Pomelo,... cítricos en general.
Los siguientes frutales de la lista solo se pueden injertar entre si, es decir mismo frutal distinta variedad, o sobre un patrón franco.
Un Manzano se puede injertar sobre otro Manzano.
Un Olivo se puede injertar sobre otro Olivo.
Un Nogal se puede injertar sobre otro Nogal.
Un Avellano se puede injertar sobre otro Avellano.
Un Aguacate se puede injertar sobre otro Aguacate.
Un Higuera se puede injertar sobre otro Higuera.
Un Mango se puede injertar sobre otro Mango.
Una Chirimoya se puede injertar sobre otra Chirimoya.
Un Castaño se puede injertar sobre otro Castaño.
Un Granado se puede injertar sobre otro Granado.
Un Caqui se puede injertar sobre otro Caqui.
Un Cerezo se puede injertar sobre otro Cerezo y un Guindo.
Un Guindo se puede injertar sobre otro Guindo y un Cerezo.
Un Pistacho se puede injertar sobre otro Pistacho.

Guía técnica de injertación

Cuando se habla de árboles frutales es importante saber que generalmente están formados por dos partes diferentes. Una es la raíz, a la que se le conoce como portainjerto o patrón, y la otra es la variedad, que en este caso es la que proporciona la fruta. Ambas partes se encuentran unidas por el injerto, tema del cual queremos hablarles en esta ocasión.
¿Qué son y para qué sirven los injertos frutales?

     Como ya hemos dicho, el injerto esta formado tanto por el patrón como por la variedad, por lo tanto, injertar consiste simplemente en unir o insertar una parte de una planta en otra, permitiendo con ello que queden unidas y se desarrollen formando una sola planta. Cabe mencionar que esta práctica del injerto se viene realizando desde la antigüedad, por lo que se han podido transmitir de generación en generación, diferentes variedades frutales de gran interés.
     Es importante entender que la sola propagación de la semilla no produce la variedad deseada, al no generar fielmente sus características como consecuencia de la disgregación de sus rasgos genéticos. El injerto por su parte, ofrece una serie de beneficios que incluyen por ejemplo:
  • Propagar una variedad o especie que de otra manera no se podría conseguir o al menos sería muy complicado lograr.
  • Beneficiarse de las características de determinados patrones que son capaces de vegetar en ciertas superficies donde el cultivo no tiene oportunidad de subsistir por cuenta propia.
  • Otra de las ventajas de los injertos frutales es que permiten cambiar una variedad por otra más comercial, algo que se conoce como reinjertación.
  • Permite cultivar variedades de árboles frutales que son sensibles a enfermedades de raíz o de cuello, utilizando patrones más resistentes.
    El objetivo fundamental de los injertos en árboles frutales consiste en permitir la multiplicación de una variedad o de una mutación de la yema o la semilla, manteniendo sus características debido a que con los injertos no existe la disgregación de las mismas. El injerto se utiliza para propagar especies que no tienen la capacidad de producir semillas viables en determinadas condiciones ambientales. También se usan en especies que producen muy pocas semillas o en especies que no tienen una tolerancia parcial o total a la propagación por estacas.
Muchas veces los injertos frutales también se emplean cuando se quiere adaptar los árboles a diferentes condiciones tanto de clima como de suelo.

     Condiciones que debe cumplir un injerto frutal para que funcione
     Existen ciertos requisitos o condiciones que se deben cumplir para que un injerto frutal funcione y nos ofrezca las resultados deseados.
     Tanto la variedad como el patrón, necesariamente tienen que ser compatibles. En otras palabras, deben tener la capacidad de poder unirse y formar una única planta.
     Tanto la variedad como el patrón, tienen también que proceder del mismo material vegetal sano, por lo tanto no deben presentar ningún tipo de enfermedades y además deben estar libres completamente de virus.
     En el caso del cambium o zona generatriz, que es el área que se localiza debajo de la corteza, del patrón, así como de la variedad, deben quedar en pleno contacto.
     Además, el injertado tiene que hacerse en la temporada adecuada para que tanto la variedad como el patrón, se encuentren en estado fisiológico adecuado para llevar a cabo la actividad vegetativa. Si se encuentran dificultades para separar la corteza, generalmente esto es un indicador de que la temporada para el injerto no es la adecuada.
     Justo después de hacer el injertado, todas las áreas cortadas deben protegerse con cuidado utilizando una cinta plástica o una pasta protectora. Esto se hace con la intención de evitar la desecación, así como para prevenir infecciones en los tejidos de la planta.
     Finalmente, también se debe cuidar y comprobar regularmente los injertos hasta que la variedad crezca lo suficiente. En este punto se deben eliminar los rebrotes del partrón, así como entutorar el brote de la variedad.

¿Cómo se clasifican los injertos frutales?
Actualmente existen diferentes tipos de injertos frutales que en la práctica no ofrecen gran beneficio, mientras que otros guardan ligeras diferencias entre si. Por lo general se utilizan dos tipos diferentes de material vegetativo:
     La púa o trozo de rama de un año con 2 o 3 yemas
     La yema con o sin madera adherida, en función del tipo de injerto. Cabe mencionar que los injertos más prácticos y que de hecho son los más recomendables, son por ejemplo los injertos de púa, incluyendo la hendidura, la corona, el costado o el inglés. Si se toma en cuenta la temporada de ejecución, los injertos frutales pueden clasificarse en:
    Injertos de primavera, que son todos los injertos de púa, además del de placa y el chip.
    Injertos de finales de verano, que en este caso son principalmente el de escudete y el chip.

Tutorial

     Este tutorial de injertos de cítricos explica como injertar árboles frutales mediante injertos de yema con astilla. El tutorial muestra cómo hacer un injerto de astilla en un árbol cítrico, empezando por conseguir yemas y concluyendo con forzar a que la yema crezca y replantar el árbol. La técnica de injerto de cítricos que se muestra es por yema con astilla, que es un tipo de injerto de yema.

Este tutorial muestra paso a paso la técnica de injertos en cítricos utilizando la yema de astilla
    La yema de astilla es útil para cualquier tipo de injerto de cítricos como: injerto de limonero, injerto de naranjo, de limas, de toronjas, de pomelos o de naranjas chinas.

Cómo hacer un injerto de cítricos con la técnica de yema


Hacer injertos con yemas libres de enfermedades

Injerto de yema utilizando injerto de yema de astilla en lugar de injerto en T

     Mi técnica de injerto favorita para hacer injertos de yema en árboles de cítricos es la de tipo de injerto de yema de astilla. Los injertos en forma de T (también conocidos como injertos de escudete) parece ser el método más común para injertos en cítricos, pero he encontrado más ventajas en el uso de los injertos de yema de astilla en lugar de los injertos de yema en T. Con el injerto en T, es importante que la corteza del rizoma sea deslizable y se pele hacia atrás fácilmente. El estado de la corteza no es tan importante cuando se utiliza el injerto de yema de astilla; la yema de astilla puede ser utilizada si la corteza se está deslizando. Con el injerto en T, el rizoma debe ser de un determinado diámetro para poder pelar la corteza de vuelta e insertar una yema. La yema de astilla puede ser utilizada con un rizoma de diámetro más pequeño con el cual sería difícil o imposible de hacer un injerto en T. Otro punto a favor de la yema de astilla es que la misma parafina que tengo en la mano para otros injertos es todo lo que se necesita para envolver el injerto; con el injerto de T, sería necesario algún otro material para envolver el injerto con suficiente fuerza para impedir que la corteza se levante.

Útil para injertar a rizoma o como un injerto de respaldo

    El injerto de yema de astilla me parece el más útil para hacer crecer un nuevo árbol de cítricos o para injertar un injerto de respaldo debajo de otro injerto como un injerto de corteza. Yo no uso injertos de yema de astilla al hacer injertos de copa en un árbol de cítricos en el suelo, ya que puede ser difícil de conseguir que el injerto comience a crecer.

Injertando a un rizoma

Se realizará el injerto a este rizoma de cítrico carrizo

Como un injerto de respaldo

     En el siguiente vídeo muestro un injerto de corteza de un árbol de cítricos. Los injertos en cítricos son más propensos a fallar que otros injertos de árboles frutales como manzanos y drupas. En el caso de que otro injerto, como el injerto de corteza mostrado a continuación, falle, el injerto de yema de astilla puede ser utilizado como un injerto de respaldo por debajo. Incluso cuando se injerte sólo con la yema de astilla, es fácil de injertar dos yemas en lugar de una para una mayor posibilidad de éxito; una yema puede ser injertada debajo de otra.

Herramientas de esterilización

    Con el fin de maximizar tanto la probabilidad de que el injerto viva y también para prevenir la propagación de la enfermedad de un árbol a otro, es importante esterilizar las herramientas de injerto entre los injertos. Para obtener más información sobre la esterilización de las herramientas de injertos de árboles, por favor consulte el siguiente enlace: Herramientas de Esterilización.

Esterilizar el cuchillo de injerto

Seleccionando la yema para injertar

    A menudo habrá rizomas de formas diferentes entre los que elegir una yema. En este caso, el paquete que recibí de la PPCC incluía tanto yemas redondas como yemas también en forma triangular. Me gusta usar las yemas de forma triangular cuando hago injertos de yema de astilla, ya que me parece que las yemas se pueden cortar más pequeñas. Esto es especialmente útil cuando se hacen injertos a rizomas de pequeño diámetro.
Los rizomas Rojo Blanco que recibí de la PPCC incluían tanto rizomas de forma triangular (izquierda) como rizomas redondas (derecha).

Utilice peciolo para evitar tocar superficies cortadas

     Si hay un peciolo todavía unido, puede ser utilizado como un mango conveniente para sujetar la yema después del corte. Es importante evitar tocar las superficies de corte y esto se puede evitar sosteniendo la yema con el peciolo. Me gusta elegir mi yema antes de cortar en el rizoma. He marcado mi yema elegida con un bolígrafo.
Estando cortado, una yema del rizoma de forma triangular hará una astilla bien formada para injertos de yema de astilla.

Cortando el rizoma
    Aquí preparo el lugar en el rizoma donde irá el injerto de yema de astilla. Corto algo de la corteza en forma de una yema de astilla. También dejo un colgajo de corteza suelta debajo de la cual se guardará la parte inferior de la yema de la astilla.
Cortar el rizoma de cítricos para recibir una yema de astilla

Cortando la yema
     Para cortar la yema corté en la madera por encima de la yema. Yo corto abajo más allá de la yema más de lo necesario de la longitud que voy a utilizar. Entonces tiro del cuchillo hacia arriba y afuera sin cortar todo el camino a través y separar la yema. Para separar la yema, hago un segundo corte en ángulo. El segundo corte deja una superficie de corte en la parte inferior de la parte frontal de la yema astilla.

Secreto para el èxito: alineando las capas cámbium

     Antes de que muestre el injerto de mi yema Rojo Blanco a mi rizoma de carrizo, voy a mostrar algunos ejemplos que revelan el secreto para hacer que este injerto funcione. La clave del éxito en cualquier técnica de injerto es conectar el cambium del vástago con el cambium del rizoma. La capa de cambium es una fina capa de tejido entre la corteza y la madera. En el siguiente ejemplo, he trazado la capa de cambium con lápiz negro. Para que este tipo de injerto tenga éxito, el cambium de la yema de astilla debería tocar el cambium del rizoma en por lo menos un lugar.

Capa de cambium del frente

     En la siguiente ilustración, muestro la parte delantera de la yema de astilla. También se muestra la ubicación de la capa de cambium en el otro lado.

La parte exterior de la corteza no debe ser usada para alinear la yema

     He visto muchas imágenes en Internet que podrían llevar a la gente a creer que la yema de astilla debe estar alineada en el exterior de la corteza como se muestra a continuación.

Capa de cambium no alineada

Sin embargo, comparando el contorno de la capa de cambium del rizoma y la de la yema como se muestra abajo, vemos que no se tocan.
Cuando se alinean en el exterior, la capa de cambium de la yema no puede estar en contacto con la capa de cambium del rizoma.

Alinear la yema para que las capas de cambium se toquen

     Para tener un injerto exitoso, el cambium de la yema debe tocar el cambium del rizoma en por lo menos un punto. La ilustración a continuación muestra cómo la yema puede alinearse de manera que las capas de cambium se toquen. El exterior de la corteza no necesita estar perfectamente adaptado para tener un injerto exitoso, pero el cambium debe estar en contacto.
     Las flechas azules muestran dos puntos donde el cambium está en contacto. Muchos otros tutoriales que he visto sugieren que se necesita un alto nivel de habilidad para dominar el injerto de yema de astilla y que el injerto de yema de astilla debe estar perfectamente alineado en el exterior con el recorte en el rizoma; He encontrado que este no es el caso. He aprendido que la yema no necesita estar perfectamente alineada en el exterior y que el injerto normalmente tiene éxito cuando las capas de cambium se tocan.
La yema se debe alinear de manera que el cambium de la yema vaya a tocar el cambium del rizoma

Insertando la yema de astilla

     Aquí meto el fondo de mi yema de astilla de Rojo Blanco en el colgajo de mi rizoma de carrizo y ajusto la yema de manera que las capas de cambium se toquen. La yema es un poco más pequeña que la herida en el rizoma, pero soy capaz de poner el cambium en contacto, tanto en la parte inferior izquierda como superior derecha.

Envolviendo con parafilm

     Utilizo media pulgada de parafilm para envolver yemas de astillas. El siguiente enlace muestra donde se puede comprar el parafilm: Suministros para Injertos. Tiro suavemente del parafilm y lo extiendo ligeramente mientras lo envuelvo. Mientras tiro de él conforme lo envuelvo, el cambium de la yema se empuja en contacto con el cambium del rizoma. El tirar y estirar el parafilm también hace que se pegue a sí mismo.

Extracción del peciolo

    Quería envolver a la yema, pero el peciolo estaba en medio, así que lo quité empujándolo hacia abajo suavemente con el pulgar hasta que se rompió como se muestra a continuación.

Eliminando el peciolo

Siga envolviendo aùn cuando el parafilm se rompa

     Cuando rompo accidentalmente el parafilm, sigo envolviendo sobre la rotura. Envuelvo hasta que estoy seguro de que todo alrededor está bien sellado.

Haciendo una etiqueta

     Siempre le hago una etiqueta para ayudarme a recordar lo que injerté.
Etiquetar injertos

Mover a la sombra

   Para evitar que le dé la luz directa del sol le dé a la yema y la seque, la muevo a una zona de sombra para que cure.

Desenvolviendo la yema

     Después de tres o cuatro semanas, el siguiente paso del proceso para injertar cítricos, sería desenvolver la yema. Puede ver a continuación que ha sanado bien y que el tejido calloso ha rellenado todo alrededor de la herida.
Descubriendo la yema

Forzando que la yema crezca

     En un fenómeno conocido como la dominancia apical, las hormonas naturales de las yemas en la parte superior del rizoma previenen que yemas más abajo (incluyendo la nueva yema de astilla Rojo Blanco) crezcan. La dominancia apical debe ser rota para que una yema de astilla de cítricos crezca. Yo rompo la dominancia apical cortando a la mitad del camino en el rizoma y empujando encima para que las yemas terminales estén más abajo que la yema recién injertada.

Eliminando la parte superior del rizoma

     Mueve el árbol a un lugar soleado y la yema comenzará a crecer después de unas semanas. Cuando hay algún crecimiento significativo del injerto de yema, corto la parte superior del rizoma.

Extracción de los retoños del rizoma y replanteo

     Después de un par de meses de crecimiento el árbol está listo para el replanteo. El rizoma había desarrollado un par de pequeñas ramas o retoños que removí. Es importante eliminar estos retoños de los rizomas, ya que con el tiempo podrían dominar y desplazar a la variedad injertada si se dejan solos. Replanteo el árbol después de la eliminación de los retoños del rizoma.

Árbol replanteado

     Una vez seguidos todos los procedimientos explicados de esta técnica de injertos, aquí muestro el árbol replantado. Dejarlo crecer.
Fuente: Planta.Facilisimo.com, Fruitmentor
Para más información:
Injerto de todos los árboles y arbustos de Jean-Yves Prat-Desnis Rotournard,
-----

viernes, 26 de enero de 2018


GABRIEL ALONSO DE HERRERA (Toledo, 1470-1539)
En los árboles...



En los árboles hay más provecho y deleite… Y en los frutos, placer. Y en la frescura de las hojas, colores y olores de diversas maneras de flores… Sombras de verano, música suavísima de pajaritos que gorjean en los árboles.


Es una buena obra, poner un árbol. Aprovecha a presentes y venideros. Cuanto más vive el árbol, tanto más ayuda aquella buena obra. Poner árboles es para hijos, nietos y muchas generaciones. Y como otros plantaron para nos, y gozamos de su trabajo, cosa justa es que nosotros trabajemos y plantemos para nos, y para los que después vinieren…

Pues es bien que cada uno procure poner y plantar árboles.

En  “Agricultura general”, escrito en 1513. Libro con 29 ediciones, que llegó a ser una Biblia Agronómica Forestal.
-----

miércoles, 24 de enero de 2018

ALEJANDRA MANCILLA DRPIC (Chile)

El guardián del bosque
en Verdeseo

Foto: Tom Grube
¿Hasta cuándo seguirá la ley forzando un paradigma antropocéntrico que se queda corto por todos lados y que no puede ya dar sino respuestas forzadas?
     En 1972, un profesor de derecho en California publicó un ensayo que desafió un paradigma legal que, de tan afiatado, pasaba por cierto (y todavía pasa) sin cuestionamientos. “¿Deberían los árboles tener derecho a representación legal?”, fue la pregunta que planteó Christopher Stone, y la cual le dio una respuesta positiva.
     Su tesis era la siguiente: como objetos naturales, los árboles tienen derecho a representación legal, en cuanto pueden ser dañados directamente y en cuanto pueden beneficiarse también directamente en caso de reparación. La idea de Stone surgió como respuesta al bullado juicio de Sierra Club versus Hickel, que se decidía por esos días, y donde el grupo conservacionista Sierra Club demandó a Walt Disney, que pretendía construir un resort invernal multimillonario en un valle de la Sierra Nevada, único en cuanto a su biodiversidad.
     El proyecto significaba la destrucción de ese enclave natural, y las voces de los ambientalistas apuntaron al daño estético y al impacto en el balance ecológico. Sin embargo, su demanda fue rechazada, pues el grupo como tal no pudo demostrar que, de construirse, se vería dañado. Ante eso, Stone planteó la siguiente propuesta: ¿Por qué mejor no hacer que Mineral Valley (el valle en cuestión) sea el demandante –representado por un guardián o tutor legal–, si es a éste al que pretenden destruir? Después de todo, continuaba Stone, el desarrollo del derecho, así como el de la ética, ha sido el de una permanente ampliación del círculo de quienes consideramos objetos legales y morales. Y, por lo demás, otras entidades mucho más abstractas que un bosque o un valle poseen hace rato ya firmes derechos legales, como es el caso de los Estados y corporaciones.
     Aunque el fallo final fue contrario a Sierra Club, surgieron de él dos conclusiones importantes. Primero, el jurado sugirió que, si bien el grupo como tal no tenía derecho a representación legal en este caso, sus miembros individuales sí lo tenían, si hubieran podido demostrar que sus intereses individuales particulares saldrían dañados por la construcción del resort (por ejemplo, que ya no podrían pescar, avistar pájaros o hacer hiking en ese lugar).
     Este mecanismo se convirtió desde entonces en un nuevo instrumento legal para defender lo que antes parecía indefendible: árboles centenarios, ríos de aguas prístinas, etc. Segundo, haciendo propio el argumento de Stone, el juez disidente, William O. Douglas, apoyó la idea de considerar ciertos objetos naturales como poseedores de derechos legales, los que podrían ser ejercidos (como en el caso de los niños o de personas mentalmente discapacitadas) a través de un guardián o tutor legal. Éste, que conocería los intereses del objeto en cuestión, actuaría así en su defensa y, de haber reparación, podría administrar los fondos obtenidos para beneficio del objeto: en el caso de un río contaminado, por ejemplo, pagando para limpiarlo; o, en el caso de una especie en peligro de extinción, creando un santuario para protegerla.
     De esta idea surgió una avalancha de demandas, más o menos exitosas, con protagonistas tan disímiles como playas, pantanos, monumentos nacionales y una especie de pájaro hawaiano en peligro de extinción. En una edición para conmemorar los 35 años desde la publicación de su célebre ensayo, Stone reflexiona sobre lo que ha ocurrido en materia de legislación y juicios ambientales desde entonces, y se pregunta hasta cuándo seguirá la ley forzando un paradigma antropocéntrico que se queda corto por todos lados y que no puede ya dar sino respuestas forzadas a situaciones como la de Mineral Valley contra Walt Disney.
     Si bien se han visto avances en estas materias, concluye, todavía estamos lejos de sacudirnos la cosmovisión occidental predominante, que pone a los seres humanos como la cumbre teleológica de la Creación y considera, en la mayoría de los casos, que todo lo no humano es un objeto puesto allí para su caprichosa disposición.
     Sucede a veces que las preguntas filosóficas más fundamentales surgen de fuentes no filosóficas, y la de Stone es un ejemplo perfecto. Si bien su objetivo inmediato era un juicio ambiental preciso y concreto, las cuestiones que puso en el tapete aún alimentan a la naciente disciplina de la ética ambiental. Qué es un objeto natural, cómo podemos saber sus ‘intereses’, y quién debería ser su ‘guardián’ moral y ante la ley, son sólo algunas de las que se vienen a la mente. Por la vigencia de sus planteamientos, el artículo “¿Deberían los árboles tener derecho a representación legal?”, debería ser de lectura obligatoria para todos aquellos interesados en la correcta relación de los seres humanos con su entorno.

-----
Más información:
http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n33/08_bioetica_animal.pdf
https://krapooarboricole.wordpress.com/2017/11/21/prejudice-ecologique-les-arbres-doivent-ils-pouvoir-plaider/#more-35636

Libros:

SHOULD TREES HAVE STANDING? LAW, MORALITY, AND THE ENVIRONMENT
STONE, CHRISTOPHER D. Ed: OXFORD UNIVERSITY PRESS













-----

lunes, 22 de enero de 2018



LEO PRIETO
El mayor tesoro de Chile, del diario "Opinión"


     Con más de 3646 años de edad, el árbol más longevo de todo el hemisferio sur y el tercero más antiguo en todo nuestro planeta, se encuentra en Chile, Región de Los Ríos, provincia de Valdivia.
     Desde pequeño siempre escuchaba que en Chile crecían algunos de los árboles más antiguos del planeta, pero recién hoy me enteré a cuantos milenios se referían. En este rincón del planeta existe una especie única que la comunidad endémica llama lahuán o lawal, aunque casi todos lo conocen como alerce patagónico (Fitzroya cupressoides). A pesar de su nombre, no tiene ningún parentesco con los alerces del hemisferio norte, razón por lo que en esa parte del mundo lo llaman ciprés patagónico. Pero aquí le diremos simplemente, alerce.     
     En 1993, los científicos Antonio Lara y Ricardo Villalba de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, estaban buscando registros de precipitación y temperatura para una investigación sobre el cambio climático. Aunque existen registros bastante completos en el hemisferio norte, en esta parte del mundo con suerte se empezó a documentar hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por lo tanto una de las formas más comunes de realizar una investigación cronológica es obteniendo muestras de los anillos de los árboles más antiguos.
     Fue así como descubrieron al “Gran Abuelo”, un alerce en el Parque Nacional Alerce Costero en la Región de Los Ríos, que al momento de fechar tenía 3622 años.
Si estás leyendo esto en 2018, significa que hoy tiene 3647 años.
El Gran Abuelo mide 30 metros de alto y 11 de perímetro. Crece apenas 1 mm por año. Foto: Rodrigo Jiménez M.
     Hay sólo dos árboles vivos con mayor antigüedad confirmada. Ambos son Pinus longaeva de California, Estados Unidos. El primero con 5062 años y el segundo, bautizado Matusalén, con 4845 años, ambos más antiguos que las pirámides de Egipto.
     Pero hay otro dato de la investigación de Lara y Villalba que es impresionante. En su investigación, también tomaron muestras de los tocones de árboles talados entre 1970 y 1975, últimos años en que su corte era legal
.
     Examinaron 38 árboles con edades calculadas entre 325 y 2248 años. Reitero, el alerce más joven que examinaron tenía más de 3 siglos de edad. De hecho esa investigación concluyó que eso convertía a esta especie en la planta más longeva después del Pinus longaeva. Desde 1976 es ilegal talar un Fitzroya cupressoides en Chile, pero aunque todavía existen talas ilegales de ejemplares que fácilmente pueden tener varios siglos de antigüedad, por suerte está disminuyendo.
El Parque Nacional Alerce Costero -Los Ríos- tiene una extensión de 24.694 hectáreas, 74 km al sur de Valdivia. Foto: Sernatur Los Ríos
     En 2012 las tierras donde se encuentra el Gran Abuelo, junto a varios otros alerces que superan los 2000 años de edad, fue declarado el Parque Nacional Alerce Costero gracias a la donación de casi 10.000 hectáreas de la fundación estadounidense The Nature Conservancy (TNC) al Estado de Chile.
     Probablemente existan ejemplares aún más antiguos que el Gran Abuelo, por lo que es importante nunca olvidarnos que Chile es el hogar de varios de los seres vivos más antiguos del planeta. Sumado eso a nuestros glaciares, que representan un tercio de las reservas mundiales de agua dulce, nos recuerda que nuestro patrimonio natural es fácilmente el mayor tesoro que debe cuidar Chile para el mundo.
-----
     Este otro artículo del periódico "La Nación" de Argentina también habla de otro árbol insigne:  "El Alerce Abuelo, un árbol de 2600 años en Esquel".
     Excursión fantásticamente dominguera. Lo pintan maravilloso pero en realidad apenas se puede ver el alerce. Te dejan cinco minutos, hay otros turistas en la cola y te obligan a marcharte rápidito. Imposible una foto de recuerdo en soledad... cosas de nuestros tiempos.
-----

sábado, 20 de enero de 2018

IGNACIO ABELLA, (Álava, 1961)
¿Cuánto vale un bosque?", de El Bosque Habitado"

     Podemos elucubrar sobre las funciones de un árbol o un bosque y entenderemos que es imposible evaluar en su totalidad los beneficios que genera un ecosistema, a nivel más o menos local o global.
      Sólo el necio confunde valor y precio, decía Machado y pese a la moderna tendencia de evaluar en euros la biodiversidad y la naturaleza, creemos que es imposible valorar lo que sólo conocemos parcialmente y siempre hay beneficios y significados que resultan invisibles e incalculables.
     Aquí mismo, en la montaña de al lado, el bosque garantiza el suministro constante de agua sin necesidad de embalses, a las localidades cercanas, y además produce un excedente para sostener una planta embotelladora.
      Pero no es sólo el bosque y su atmósfera y el suelo que crea, lo que atrae y regula los ciclos del agua. Es el propio musgo que el bosque favorece, el que retiene ingentes cantidades de agua, creando unas condiciones de elevada humedad atmosférica favorables a su vez al bosque y de gran importancia para los manantiales.
      El sistema atrae las nubes, las ordeña y retiene el agua para liberarla lentamente, a la atmósfera y al suelo. Incluso se ha descubierto que determinadas especies de árboles, pueden provocar la lluvia, cuando la necesitan, emitiendo partículas gaseosas capaces de condensar a su alrededor minúsculas gotitas de humedad atmosférica que terminan precipitando.
      Mucho más conocidos son los efectos de las masas arboladas sobre la renovación del aire que respiramos y la retención del CO2 que, por sí misma, se ha convertido en un valor crematístico, por la necesidad de contener las emisiones de este gas en nuestra atmósfera y frenar el cambio climático.

      Pero también podríamos hablar de otros efectos sobre la salud, bien conocidos, como la capacidad de crear barreras contra el ruido, de retener plagas y hacer las veces de filtro muy efectivo contra la contaminación, de equilibrar la electricidad atmosférica, de alojar una gran diversidad de formas de vida, de regular el viento y otros fenómenos atmosféricos…

-----
Otro artículo (aquí) sobre el "dinero y los árboles"
-----

jueves, 18 de enero de 2018

RICHARD BLUM (Francia)
A hauteur d'arbre

Un film documentaire réalisé en 2005 par Production (26 minutes). /
Diffusion : Bande passante, Atelier cinéma de Normandie, Cityzen télévision.

Normandía es una tierra llena de historias y leyendas, que a menudo están vinculadas a un árbol. Esta película intenta por su temporalidad y su ensoñación acercar los ojos de los hombres a los de los árboles. "A la altura de un árbol" es una historia sobre árboles y hombres en Normandía donde nos encontramos con los árboles que custodian a los muertos en cementerios, árboles nostálgicos o árboles usados durante tiempo.


Una galería de retratos que es parte de una interpretación poética que encuentra su origen en la observación de fenómenos históricos o científicos.

-----

martes, 16 de enero de 2018

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA (Cuba, 1814-1873)
Al árbol de Guernica


Tus cuerdas de oro en vibración sonora
vuelve a agitar, ¡oh lira!,
que en este ambiente, que aromado gira,
su inercia sacudiendo abrumadora
la mente creadora,
de nuevo el fuego de entusiasmo aspira.

¡Me hallo en Guernica! Ese árbol que contemplo,
padrón es de alta gloria...
de un pueblo ilustre interesante historia...,
de augusta libertad sencillo templo,
que al mundo dando ejemplo
del patrio amor consagra la memoria.

Piérdese en noche de los tiempos densa
su origen venerable;
mas ¿qué siglo evocar que no nos hable
de hechos ligados a su vida inmensa,
que en sí sola condensa
la de una raza antigua e indomable?...

Se transforman doquier las sociedades;
pasan generaciones;
caducan leyes; húndense naciones...
y el árbol de las vascas libertades
a futuras edades
trasmite fiel sus santas tradiciones.

Siempre inmutables son, bajo este cielo,
costumbres, ley, idioma...
¡Las invencibles águilas de Roma
aquí abatieron su atrevido vuelo,
y aquí luctuoso velo
cubrió la media luna de Mahoma!

Nunca abrigaron mercenarias greyes
las ramas seculares,
que a Vizcaya cobijan tutelares;
y a cuya sombra poderosos reyes
democráticas leyes
juraban ante jueces populares.

¡Salve, roble inmortal! Cuando te nombra
respetuoso mi acento,
y en ti se fija ufano el pensamiento,
me parece crecer bajo tu sombra,
y en tu florida alfombra
con lícita altivez la planta asiento.

¡Salve! ¡La humana dignidad se encumbra
en esta tierra noble
que tú proteges, perdurable roble,
que el sol sereno de Vizcaya alumbra,
y do el Cosnoaga inmoble
llega a tus pies en colosal penumbra!

¿En dónde hallar un corazón tan frío,
que a tu aspecto no lata,
sintiendo que se enciende y se dilata?
¿Quién de tu nombre ignora el poderío,
o en su desdén impío,
tu vejez santa con amor no acata?

Allá desde el retiro silencioso
donde del hombre huía
al par que sus derechos defendía—,
del de Ginebra pensador fogoso,
con vuelo poderoso,
llegaba a ti la inquieta fantasía;

y arrebatado en entusiasmo ardiente
pues nunca helarlo pudo
de injusta suerte el ímpetu sañudo—,
postró a tu austera majestad la frente
y en página elocuente
supo dejarte un inmortal saludo.

La Convención Francesa, de su seno
ve a un tribuno afamado,
levantarse de súbito, inspirado,
a bendecirte, de emociones lleno...
Y del aplauso al trueno
retiembla al punto el artesón dorado.

Lo antigua que es la libertad proclamas...
¡Tú eres su monumento!—
Por eso cuando agita raudo viento
la secular belleza de tus ramas,
pienso que en mí derramas
de aquel genio divino el ígneo aliento.

Cual signo suyo mi alma te venera,
y cuando aquí me humillo
de tu vejez ante el eterno brillo,
recuerdo, roble augusto, que doquiera
que el numen sacro impera,
un árbol es su símbolo sencillo.

Mas, ¡ah, silencio!... El sol desaparece
tras la cumbre vecina,
que va envolviendo pálida neblina...
se enluta el cielo..., el aire se adormece...
tu sombra crece y crece...
¡Y sola aquí tu majestad domina!


-----

domingo, 14 de enero de 2018

JULIO LLAMAZARES (León, 1955)
Bodegón

     Vuelvo de Extremadura, la región más desconocida por los españoles y a la vez una de las más hermosas. El veranillo de San Martín, este año un auténtico verano, me ha permitido volver a comprobar lo dicho. En el campo de Trujillo la paleta de colores era tan espectacular que rozaba casi lo fabuloso y los aromas de las granadas, de los membrillos, de los madroños, de los majuetos y los endrinos silvestres, de las higueras ya despojadas de higos, al sol después de las últimas lluvias y vigilados de cerca por millones de pájaros e insectos, llenaba el aire de sensaciones haciéndolo casi carnal. Difícil no emocionarse ante la gama de verdes de las colinas (del verde oscuro de las encinas al verde plata de los olivos y al esmeralda de las hierbas nuevas, las que han brotado con el temporal de otoño) y con las pinceladas de amarillo y sangre de los árboles de ribera y de los huertos y los jardines de las casas de campo y los lagares, éstos con su cenefa de vides rojas y ocres entremezcladas ya de amarillo a punto de caer sus hojas, que salpican el verde general. Si la felicidad existe está en esos escenarios y en esos momentos únicos en los que la belleza del mundo se conjuga y nos da la mano para detenernos ante su consagración.
     Mientras las radios y las televisiones desgranaban las noticias de estos días, todas tan graves como para ensombrecer el ánimo pero tan pasajeras como sus protagonistas (basta que pasen unos pocos años), en un pequeño lugar del mundo el otoño hacía explotar su belleza, que es la misma belleza de hace siglos y milenios y la que seguirá explotando cuando ninguno de aquéllos esté ya aquí para poder verla y las noticias hablen de otras personas, que también pasarán después de creerse dioses. Porque el paisaje sobrevive al hombre. Y porque, contra lo que muchos piensan, lo verdaderamente duradero no es nuestra vida ni nuestras obras, sino ese color fugaz que el sol pinta al atardecer sobre una colina, ese mugido animal en la lejanía ya en sombra al anochecer, ese aroma a vino nuevo, a hierba húmeda, a humo de encina seca en la chimenea, que el viento lleva hacia el horizonte, ese bodegón frutal (granadas, membrillos, madroños rojos como la sangre, limones, todos dispuestos sobre la mesa humilde de la cocina) que es el mismo que han pintado a lo largo de la historia todos los grandes pintores y que seguirán pintando los que los sucedan. Las noticias, en cambio, hoy tan graves y sombrías, tan duraderas y tan solemnizadas, se habrán perdido en el tiempo, como sus protagonistas.
Foto de "tienesplaneshoy.blogspot.com

-----

viernes, 12 de enero de 2018

PAÍS DE LOS TEJOS

      Encomiable trabajo de localización y descripción de 92 árboles del mundo del tejo (Norte de España, Este de Francia e Irlanda). ¿Un pero? aún faltan "unos cuantos", sobre todo se echa en falta los situados en el Reino Unido. AQUÍ

Tejo de Villarrubín, Oencia (El Bierzo - León)
https://www.lookingformaps.com/mapa.php?mapa=mapas-www-ikimap-com-viaje-al-pais-de-los-tejos

-----

miércoles, 10 de enero de 2018

CHEMA CHECA
El enebro: clases, usos y toponimia. Mucho más que ginebra...

Gálbulos de enebro común

     El enebro, más que abundante en nuestra zona, es una planta muy conocida. Podría decirse que esto es así porque sus bayas (hablando con propiedad, sus gálbulos), en su variedad común, forman parte esencial de la ginebra, aguardiente que siempre ha estado en todos los sitios en los que se bebe alcohol pero singularmente presente en los últimos años por aquello de las modas y la globalización. Curiosamente la palabra española ginebra procede de la holandesa genever. Lo mismo ocurre con las palabras inglesas gin y geneva. La curiosidad reside en que genever significa enebro en español.
     Una vez presentado nuestro arbusto, arbolillo o árbol (según la latitud, la altitud y otros factores -en nuestra zona difícilmente pasa de arbolillo de cinco metros de altura-), comentaremos que el enebro lo encontramos muy repartido por cualquier rincón, normalmente formando parte del sotobosque o parte del bosque más cercana al suelo, aunque también podemos verlo aislado, normalmente en terrenos soleados.
     Hace no mucho tiempo, cuando del campo se aprovechaba todo o casi todo, la sabiduría popular conocía muchos más aspectos del enebro que en estos tiempos. En algunos de nuestros pueblos se le llamaba buto y sus gálbulos, recolectados y vendidos para las industrias alcoholeras, eran denominados butas o cucos. Su nombre más común es el de enebrinas. Cuando tienen color verde no están maduras. Si son oscuras, bien rojizas, pardas o azuladas, han alcanzado la madurez.
     Forma parte de un género de especies, denominado Juniperus, que comprende al enebro y a su prima hermana, la sabina, también muy presente en la zona PuraSierra y que merecerá un artículo aparte.
     Aunque científicamente no sea del todo exacto, a efectos prácticos vamos a quedarnos con la idea de que hay dos importantes tipos de enebros. El primero, Juniperus communis, es el enebro común y el segundo, Juniperus oxycedrus, corresponde al enebro merero o enebro de la miera, también conocido como enebra en algunos pueblos serranos.
Enebro común, Juniperus communis
Enebro común, Juniperus communis
Enebro merero, Juniperus oxycedrus
     Ambos tipos comparten muchas propiedades. Sus gálbulos son utilizados como especias culinarias (por ejemplo, en muchas recetas de chucrut, col fermentada o sauerkraut en alemán) y también poseen propiedades medicinales (son útiles en infecciones urinarias, para uso profiláctico y para combatir la dispepsia). En tiempos malos las enebrinas muy maduras, una vez tostadas, se usaban como sucedáneo del café.
     Hay muchas diferencias entre ambos tipos de enebros, pero vamos a quedarnos únicamente con una, muy simple y que no admite dudas. Las hojas del enebro merero tienen dos líneas longitudinales de color verde muy tenue, prácticamente blanco. Las hojas del enebro común, por el contrario, tienen un color verde muy uniforme, intensificado en los bordes. Observemos esto en las dos siguientes fotografías:

Hojas de enebro común (izquierda) y de enebro merero (derecha)
Hojas de enebro común (izquierda) y de enebro merero (derecha)
     El enebro merero está presente por debajo de los 1500 metros de altura. Tiene este apelativo porque, tras un proceso de destilación, del mismo se obtiene la miera o aceite de cada, Este medicamento ha sido históricamente muy importante en estas tierras puesto que se usaba para sanar la roña o sarna del ganado ovino y caprino, fundamentales, ante todo el primero, en la economía serrana. Su elaboración requiere una mierera, horno diseñado para esta labor. Quien tenga interés en conocer con detalle su olvidado funcionamiento no debe dejar de acudir al excelente artículo La mierera de La Varga de Alcantud, también publicado en el recomendable Blog de Iván Vélez, Ruedas dentadas.
Mierera De La Varga (Alcantud)
Mierera De La Varga (Alcantud)
     La madera del enebro, lo mismo que ocurre con la de sabina, es muy apreciada en ebanistería. Es difícilmente corruptible y se trabaja fácilmente. Con cualquiera de ellas antiguamente se confeccionaban varias partes de los arados (concretamente la esteva y el timón).
     Vistas las clases y los usos del enebro, analicemos la toponimia de la zona PuraSierra relacionada con esta, como se ha visto, importante planta serrana. Como no podía ser de otra forma, existen bastantes referencias en nuestra base de datos. Concretamente 52 son los topónimos que incluyen la palabra original o alguno de sus derivados, muy repartidos en todo el territorio.
     La lista incluye la citada Mierera De La Varga. Por si alguien quiere visitarla, es muy fácil acceder a la misma ya que está a poca distancia de la carretera que une Alcantud y El Pozuelo. No es una carretera de las más transitadas pero las vistas que ofrece de la zona de Beteta son impresionantes. Vale la pena el paseo.
     Ésta es, por lo tanto, la relación completa de topónimos (incluyendo los Términos Municipales a los que pertenecen y, de considerase necesario, algún tipo de comentario):

Topónimo
Municipio / Comentario
Arroyo De La Fuente Del Enebro
Arcos De La Sierra
Longitud: 5,14 kms.
Afluente del Río Trabaque
Arroyo De Los Enebrales
Peralejos De Las Truchas
Longitud: 1,48 kms.
Tributario del Arroyo Tajuelo, el cual desemboca en el Río Tajo
Arroyo De Vallejo Enebroso
Cuenca
Longitud: 0,30 kms.
Tributario de la Rambla De Prado Ciervo, afluente ésta de la Rambla Del Mogo, afluente ésta de la Rambla Seca, la cual desemboca en el Río Guadazaón
Arroyo Del Barranco De Mata Asnos (Arroyo Del Enebral)
Carrascosa De La Sierra, Beteta y Cañizares
Longitud: 9,56 kms.
Afluente del Río Guadiela
Arroyo Del Enebral
Beteta
Longitud: 0,69 kms.
Tributario del Río Masegar, el cual desemboca en el Río Guadiela
Arroyo Del Vallejo Del Enebrillo (Arroyo Del Vallejo Del Enebrino)
Cuenca
Longitud: 0,63 kms.
Tributario del Arroyo Mailloso, el cual desemboca en el  Río Cuervo
Barranco Del Horno De La Miera


Cañizares

Sugiere la existencia de una mierera, pero desconocemos su posible ubicación
Camino De Los Enebrales
Beteta
Cañada De Los Enebrales
Valsalobre
Caseta De Valdenebroso
Albarracín
Cerro De Los Enebrales
Cañamares
Cerro Del Enebral
Cuenca
Es una de las escasas montañas de la provincia de Cuenca con más de 1800 metros de altura
Cerro Del Enebro
Carrascosa De La Sierra
Collado De Las Encebras (Collado De Las Enebras)
Huélamo
El Enebral
Zafrilla
El Enebral
Cañete
El Enebral
Orea
El Enebral
Valdemoro De La Sierra
El Enebral
Valdemeca
El Enebrillo
Tejadillos
Enebrillo
Beamud
Enebrillo
Carrascosa De La Sierra
Fuente De Los Enebrales
Lagunaseca
Fuente Del Enebral
Orea
Fuente Del Enebral
Valdemoro De La Sierra
Fuente Del Enebral
Poveda De La Sierra
Fuente Del Enebrillo
Checa
Fuente Del Enebrillo
La Cierva
Fuente Del Enebrillo
Cuenca
Fuente Del Enebrillo (Fuente Del Enebrino)
Cuenca
Fuente Del Enebro
Frías De Albarracín
Fuente Del Enebro
Huerta Del Marquesado
Fuente Del Enebro
Campillos Sierra
Fuente Del Enebro
Cuenca
Fuente Del Enebro
Fresneda De La Sierra
Fuente Enebrillo
Zafrilla
La Enebrilla
Beamud
Llano De Las Enebras
Huélamo
Loma De La Fuente Del Enebro
El Vallecillo
Los Enebralejos
Masegosa
Los Enebrales
Las Majadas
Los Enebrales
Cañamares
Majal Del Enebral
Huerta Del Marquesado
Puntal De La Fuente Del Enebrillo
Alcoroches
Riscas Del Horno De La Miera


Cañizares

Sugiere la existencia de una mierera, pero desconocemos su posible ubicación
Umbría Del Cerro Del Enebral
Cuenca
Valdenebrales
Priego
Valdenebrillo (El Banegrillo, Banegrillo)
Tramacastilla
Valdenebroso
Calomarde
Vallejo Del Enebrino (Vallejo Del Enebrillo)
Cuenca
Vallejo Enebroso
Cuenca

     Son de destacar, entre todos ellos,el Arroyo Del Barranco De Mata Asnos (citado en alguna ocasión como Arroyo Del Enebral), primer afluente de cierta importancia del Río Guadiela, el Collado De Las Encebras (aunque encebra, según la Real Academia Española, significa onagro o asno salvaje, lo mantenemos aquí, aún a pesar del posible error, por ser citado en ocasiones como Collado De Las Enebras), punto estratégico en la zona de Huélamo y rodeado de un paisaje fantástico, y el Cerro Del Enebral, cumbre conquense de más de 1800 metros de altura.      Este último suele pasar desapercibido por encontrarse intercalado entre los dos colosos provinciales, La Mogorrita, con 1864 metros, y La Cruceta, con 1859. Sin embargo entre sus faldas y las de La Mogorrita serpentea la carretera que, desde cerca de Tragacete, sube al inigualable Puerto Del Cubillo, divisorio entre Castilla La Mancha y Aragón y cercano a alguno de los pueblos más elevados de Teruel y de toda la Península Ibérica.
El Cerro Del Enebral visto desde la cumbre de La Cruceta. En segundo término se observa la cima de La Mogorrita
El Cerro Del Enebral visto desde la cumbre de La Cruceta. En segundo término se observa la cima de La Mogorrita
     Para concluir utilizaremos el visor de Google Earth para ver la ubicación exacta de todos estos lugares. Pulsando aquí se abrirá en ventana aparte.

-----