INJERTOS 
Guía técnica de injertación: Compatibilidades de injertos en frutales: especies, variedades y portainjertos (patrones).
 Antes de realizar cualquier tipo de 
injerto sobre un frutal, es importante que debamos conocer un poco las 
compatibilidades entre distintos frutales que podemos usar para que el 
injerto tenga éxito. Ya que no podremos injertar cualquier púa en 
cualquier frutal que nosotros queramos.
     Evidentemente lo ideal es sobre todo injertar púas, sobre arboles que
 sean de la misma familia, es decir una variedad de manzana sobre otra 
variedad de manzana. Los mejores patrones serán siempre el árbol borde o
 franco nacido de semilla que podamos tener en el huerto.
     Antes de realizar cualquier tipo de 
injerto sobre un frutal, es importante que debamos conocer un poco las 
compatibilidades entre distintos frutales que podemos usar para que el 
injerto tenga éxito. Ya que no podremos injertar cualquier púa en 
cualquier frutal que nosotros queramos.
     Evidentemente lo ideal es sobre todo injertar púas, sobre arboles que
 sean de la misma familia, es decir una variedad de manzana sobre otra 
variedad de manzana. Los mejores patrones serán siempre el árbol borde o
 franco nacido de semilla que podamos tener en el huerto.
Un Avellano se puede injertar sobre otro Avellano.
Un Aguacate se puede injertar sobre otro Aguacate.
Un Higuera se puede injertar sobre otro Higuera.
Un Mango se puede injertar sobre otro Mango.
Una Chirimoya se puede injertar sobre otra Chirimoya.
Un Caqui se puede injertar sobre otro Caqui.
Un Cerezo se puede injertar sobre otro Cerezo y un Guindo.
Un Guindo se puede injertar sobre otro Guindo y un Cerezo.
Un Pistacho se puede injertar sobre otro Pistacho.
Muchas veces los injertos frutales también se emplean cuando se quiere adaptar los árboles a diferentes condiciones tanto de clima como de suelo.
Condiciones que debe cumplir un injerto frutal para que funcione
     Existen ciertos requisitos o condiciones que se deben cumplir para que un injerto frutal funcione y nos ofrezca las resultados deseados.
Tanto la variedad como el patrón, necesariamente tienen que ser compatibles. En otras palabras, deben tener la capacidad de poder unirse y formar una única planta.
Tanto la variedad como el patrón, tienen también que proceder del mismo material vegetal sano, por lo tanto no deben presentar ningún tipo de enfermedades y además deben estar libres completamente de virus.
En el caso del cambium o zona generatriz, que es el área que se localiza debajo de la corteza, del patrón, así como de la variedad, deben quedar en pleno contacto.
Finalmente, también se debe cuidar y comprobar regularmente los injertos hasta que la variedad crezca lo suficiente. En este punto se deben eliminar los rebrotes del partrón, así como entutorar el brote de la variedad.
¿Cómo se clasifican los injertos frutales?
Actualmente existen diferentes tipos de injertos frutales que en la práctica no ofrecen gran beneficio, mientras que otros guardan ligeras diferencias entre si. Por lo general se utilizan dos tipos diferentes de material vegetativo:
Injertos de primavera, que son todos los injertos de púa, además del de placa y el chip.
Injertos de finales de verano, que en este caso son principalmente el de escudete y el chip.
Cortando el rizoma
Cortando la yema
Guía técnica de injertación: Compatibilidades de injertos en frutales: especies, variedades y portainjertos (patrones).
 Antes de realizar cualquier tipo de 
injerto sobre un frutal, es importante que debamos conocer un poco las 
compatibilidades entre distintos frutales que podemos usar para que el 
injerto tenga éxito. Ya que no podremos injertar cualquier púa en 
cualquier frutal que nosotros queramos.
     Antes de realizar cualquier tipo de 
injerto sobre un frutal, es importante que debamos conocer un poco las 
compatibilidades entre distintos frutales que podemos usar para que el 
injerto tenga éxito. Ya que no podremos injertar cualquier púa en 
cualquier frutal que nosotros queramos.
    Otra compatibilidad exitosa va a ser por regla general, todos las especies de árboles del mismo género,
 con excepciones muy especiales como son los cerezos y guindos que aún 
siendo del género Prunus no son compatibles con las demás especies del 
género Prunus. Por ejemplo, árboles de distinta especie y mismo género, 
los almendros, melocotoneros, albaricoqueros…, todos ellos del género 
Prunus, aunque de distinta especie.
     Los injertos de árboles de distinta familia, aunque a veces pueden llegar a brotar, son rápidamente rechazados por el patrón.
COMPATIBILIDADES DE FRUTALES
Un Almendro se puede injertar sobre : Almendro, Melocotonero (Durazno), Albaricoquero (Damasco), Ciruelo, Nectarino-Nectarina, Paraguayo (Duraznero), Endrino.
Un Naranjo se puede injertar sobre : Naranjo, Mandarino, Limonero, Pomelo, Cítricos en general.
Un Peral se puede injertar sobre : Peral, Membrillo, Níspero, Espino Albar.
Un Melocotonero se puede injertar sobre : Melocotonero, Almendro, Nectarina, Paraguayo, Ciruelo, Albaricoquero, Endrino.
Un Paraguayo se puede injertar sobre : Paraguayo, Almendro, Nectarina, Melocotonero, Ciruelo, Albaricoquero, Endrino.
Un Ciruelo se puede injertar sobre : Ciruelo, Almendro, Melocotonero, Albaricoquero, Endrino, Nectarina, Paraguayo.
Un Membrillo se puede injertar sobre : Membrillo, Peral, Níspero, Peral, Espino Albar.
Un Albaricoquero se puede injertar sobre : Albaricoquero, Almendro, Ciruelo, Melocotonero, Endrino, Nectarina, Paraguayo.
Un Endrino se puede injertar sobre : Albaricoquero, Almendro, Ciruelo, Melocotonero, Nectarina, Paraguayo.
Un Limonero se puede injertar sobre : Limonero, Naranjo Amargo, Mandarino, Pomelo, Cítricos en general.
Un Mandarino se puede injertar sobre : Mandarino, Naranjo Amargo, Limonero, Pomelo,... cítricos en general.
Los siguientes frutales de la 
lista solo se pueden injertar entre si, es decir mismo frutal distinta 
variedad, o sobre un patrón franco.
Un Manzano se puede injertar sobre otro Manzano.
Un Olivo se puede injertar sobre otro Olivo.
Un Nogal se puede injertar sobre otro Nogal.Un Avellano se puede injertar sobre otro Avellano.
Un Aguacate se puede injertar sobre otro Aguacate.
Un Higuera se puede injertar sobre otro Higuera.
Un Mango se puede injertar sobre otro Mango.
Una Chirimoya se puede injertar sobre otra Chirimoya.
Un Castaño se puede injertar sobre otro Castaño.
Un Granado se puede injertar sobre otro Granado.Un Caqui se puede injertar sobre otro Caqui.
Un Cerezo se puede injertar sobre otro Cerezo y un Guindo.
Un Guindo se puede injertar sobre otro Guindo y un Cerezo.
Un Pistacho se puede injertar sobre otro Pistacho.
Guía técnica de injertación
Cuando se habla de árboles frutales es importante saber que generalmente están formados por dos partes diferentes. Una es la raíz, a la que se le conoce como portainjerto o patrón, y la otra es la variedad, que en este caso es la que proporciona la fruta. Ambas partes se encuentran unidas por el injerto, tema del cual queremos hablarles en esta ocasión.
¿Qué son y para qué sirven los injertos frutales? 
     Como ya hemos dicho, el injerto esta formado tanto por el patrón como por la variedad, por lo tanto, injertar consiste simplemente en unir o insertar una parte de una planta en otra,
 permitiendo con ello que queden unidas y se desarrollen formando una 
sola planta. Cabe mencionar que esta práctica del injerto se viene 
realizando desde la antigüedad, por lo que se han podido transmitir de 
generación en generación, diferentes variedades frutales de gran 
interés.
     Es importante entender que la sola 
propagación de la semilla no produce la variedad deseada, al no generar 
fielmente sus características como consecuencia de la disgregación de 
sus rasgos genéticos. El injerto por su parte, ofrece una serie de beneficios que incluyen por ejemplo:
- Propagar una variedad o especie que de otra manera no se podría conseguir o al menos sería muy complicado lograr.
- Beneficiarse de las características de determinados patrones que son capaces de vegetar en ciertas superficies donde el cultivo no tiene oportunidad de subsistir por cuenta propia.
- Otra de las ventajas de los injertos frutales es que permiten cambiar una variedad por otra más comercial, algo que se conoce como reinjertación.
- Permite cultivar variedades de árboles frutales que son sensibles a enfermedades de raíz o de cuello, utilizando patrones más resistentes.
Muchas veces los injertos frutales también se emplean cuando se quiere adaptar los árboles a diferentes condiciones tanto de clima como de suelo.
Condiciones que debe cumplir un injerto frutal para que funcione
Tanto la variedad como el patrón, necesariamente tienen que ser compatibles. En otras palabras, deben tener la capacidad de poder unirse y formar una única planta.
Tanto la variedad como el patrón, tienen también que proceder del mismo material vegetal sano, por lo tanto no deben presentar ningún tipo de enfermedades y además deben estar libres completamente de virus.
En el caso del cambium o zona generatriz, que es el área que se localiza debajo de la corteza, del patrón, así como de la variedad, deben quedar en pleno contacto.
     Además, el injertado tiene que hacerse en la temporada adecuada
 para que tanto la variedad como el patrón, se encuentren en estado 
fisiológico adecuado para llevar a cabo la actividad vegetativa. Si se 
encuentran dificultades para separar la corteza, generalmente esto es un
 indicador de que la temporada para el injerto no es la adecuada.
     Justo después de hacer el injertado, todas las áreas cortadas deben 
protegerse con cuidado utilizando una cinta plástica o una pasta 
protectora. Esto se hace con la intención de evitar la desecación, así 
como para prevenir infecciones en los tejidos de la planta.Finalmente, también se debe cuidar y comprobar regularmente los injertos hasta que la variedad crezca lo suficiente. En este punto se deben eliminar los rebrotes del partrón, así como entutorar el brote de la variedad.
¿Cómo se clasifican los injertos frutales?
Actualmente existen diferentes tipos de injertos frutales que en la práctica no ofrecen gran beneficio, mientras que otros guardan ligeras diferencias entre si. Por lo general se utilizan dos tipos diferentes de material vegetativo:
     La púa o trozo de rama de un año con 2 o 3 yemas
     La yema con o sin madera adherida, en función del tipo de injerto. 
Cabe mencionar que los injertos más prácticos y que de hecho son los más
 recomendables, son por ejemplo los injertos de púa, incluyendo la 
hendidura, la corona, el costado o el inglés. Si se toma en cuenta la 
temporada de ejecución, los injertos frutales pueden clasificarse en:Injertos de primavera, que son todos los injertos de púa, además del de placa y el chip.
Injertos de finales de verano, que en este caso son principalmente el de escudete y el chip.
Tutorial
Este tutorial de injertos de cítricos explica como injertar árboles frutales mediante injertos de yema con astilla. El tutorial muestra cómo hacer un injerto de astilla en un árbol cítrico, empezando por conseguir yemas y concluyendo con forzar a que la yema crezca y replantar el árbol. La técnica de injerto de cítricos que se muestra es por yema con astilla, que es un tipo de injerto de yema.|  | 
| Este tutorial muestra paso a paso la técnica de injertos en cítricos utilizando la yema de astilla | 
    La yema de astilla es útil para 
cualquier tipo de injerto de cítricos como: injerto de limonero, injerto
 de naranjo, de limas, de toronjas, de pomelos o de naranjas chinas.
Cómo hacer un injerto de cítricos con la técnica de yema
Hacer injertos con yemas libres de enfermedades
Injerto de yema utilizando injerto de yema de astilla en lugar de injerto en T
     Mi técnica de injerto favorita para 
hacer injertos de yema en árboles de cítricos es la de tipo de injerto 
de yema de astilla. Los injertos en forma de T (también conocidos como 
injertos de escudete) parece ser el método más común para injertos en 
cítricos, pero he encontrado más ventajas en el uso de los injertos de 
yema de astilla en lugar de los injertos de yema en T. Con el injerto en
 T, es importante que la corteza del rizoma sea deslizable y se pele 
hacia atrás fácilmente. El estado de la corteza no es tan importante 
cuando se utiliza el injerto de yema de astilla; la yema de astilla 
puede ser utilizada si la corteza se está deslizando. Con el injerto en 
T, el rizoma debe ser de un determinado diámetro para poder pelar la 
corteza de vuelta e insertar una yema. La yema de astilla puede ser 
utilizada con un rizoma de diámetro más pequeño con el cual sería 
difícil o imposible de hacer un injerto en T. Otro punto a favor de la 
yema de astilla es que la misma parafina que tengo en la mano para otros
 injertos es todo lo que se necesita para envolver el injerto; con el 
injerto de T, sería necesario algún otro material para envolver el 
injerto con suficiente fuerza para impedir que la corteza se levante.
Útil para injertar a rizoma o como un injerto de respaldo
    El injerto de yema de astilla me parece 
el más útil para hacer crecer un nuevo árbol de cítricos o para injertar
 un injerto de respaldo debajo de otro injerto como un injerto de 
corteza. Yo no uso injertos de yema de astilla al hacer injertos de copa
 en un árbol de cítricos en el suelo, ya que puede ser difícil de 
conseguir que el injerto comience a crecer.
Injertando a un rizoma
|  | 
| Se realizará el injerto a este rizoma de cítrico carrizo | 
Como un injerto de respaldo
     En el siguiente vídeo muestro un injerto
 de corteza de un árbol de cítricos. Los injertos en cítricos son más 
propensos a fallar que otros injertos de árboles frutales como manzanos y
 drupas. En el caso de que otro injerto, como el injerto de corteza 
mostrado a continuación, falle, el injerto de yema de astilla puede ser 
utilizado como un injerto de respaldo por debajo. Incluso cuando se 
injerte sólo con la yema de astilla, es fácil de injertar dos yemas en 
lugar de una para una mayor posibilidad de éxito; una yema puede ser 
injertada debajo de otra.
Herramientas de esterilización
Con el fin de maximizar tanto la probabilidad de que el injerto viva y también para prevenir la propagación de la enfermedad de un árbol a otro, es importante esterilizar las herramientas de injerto entre los injertos. Para obtener más información sobre la esterilización de las herramientas de injertos de árboles, por favor consulte el siguiente enlace: Herramientas de Esterilización.|  | 
| Esterilizar el cuchillo de injerto | 
Seleccionando la yema para injertar
    A menudo habrá rizomas de formas 
diferentes entre los que elegir una yema. En este caso, el paquete que 
recibí de la PPCC incluía tanto yemas redondas como yemas también en 
forma triangular. Me gusta usar las yemas de forma triangular cuando 
hago injertos de yema de astilla, ya que me parece que las yemas se 
pueden cortar más pequeñas. Esto es especialmente útil cuando se hacen 
injertos a rizomas de pequeño diámetro.
|  | 
| Los rizomas Rojo Blanco que recibí de la PPCC incluían tanto rizomas de forma triangular (izquierda) como rizomas redondas (derecha). | 
Utilice peciolo para evitar tocar superficies cortadas
     Si hay un peciolo todavía unido, puede 
ser utilizado como un mango conveniente para sujetar la yema después del
 corte. Es importante evitar tocar las superficies de corte y esto se 
puede evitar sosteniendo la yema con el peciolo. Me gusta elegir mi yema
 antes de cortar en el rizoma. He marcado mi yema elegida con un 
bolígrafo.
|  | 
| Estando cortado, una yema del rizoma de forma triangular hará una astilla bien formada para injertos de yema de astilla. | 
Cortando el rizoma
    Aquí preparo el lugar en el rizoma donde
 irá el injerto de yema de astilla. Corto algo de la corteza en forma de
 una yema de astilla. También dejo un colgajo de corteza suelta debajo 
de la cual se guardará la parte inferior de la yema de la astilla.
|  | 
| Cortar el rizoma de cítricos para recibir una yema de astilla | 
Cortando la yema
     Para cortar la yema corté en la madera 
por encima de la yema. Yo corto abajo más allá de la yema más de lo 
necesario de la longitud que voy a utilizar. Entonces tiro del cuchillo 
hacia arriba y afuera sin cortar todo el camino a través y separar la 
yema. Para separar la yema, hago un segundo corte en ángulo. El segundo 
corte deja una superficie de corte en la parte inferior de la parte 
frontal de la yema astilla.
Secreto para el èxito: alineando las capas cámbium
     Antes de que muestre el injerto de mi 
yema Rojo Blanco a mi rizoma de carrizo, voy a mostrar algunos ejemplos 
que revelan el secreto para hacer que este injerto funcione. La clave 
del éxito en cualquier técnica de injerto es conectar el cambium del 
vástago con el cambium del rizoma. La capa de cambium es una fina capa 
de tejido entre la corteza y la madera. En el siguiente ejemplo, he 
trazado la capa de cambium con lápiz negro. Para que este tipo de 
injerto tenga éxito, el cambium de la yema de astilla debería tocar el 
cambium del rizoma en por lo menos un lugar.
Capa de cambium del frente
En la siguiente ilustración, muestro la parte delantera de la yema de astilla. También se muestra la ubicación de la capa de cambium en el otro lado.La parte exterior de la corteza no debe ser usada para alinear la yema
     He visto muchas imágenes en Internet que
 podrían llevar a la gente a creer que la yema de astilla debe estar 
alineada en el exterior de la corteza como se muestra a continuación.
Capa de cambium no alineada
Sin embargo, comparando el contorno de 
la capa de cambium del rizoma y la de la yema como se muestra abajo, 
vemos que no se tocan.
Cuando se alinean en el exterior, la capa de cambium de la yema no puede estar en contacto con la capa de cambium del rizoma.
Cuando se alinean en el exterior, la capa de cambium de la yema no puede estar en contacto con la capa de cambium del rizoma.
Alinear la yema para que las capas de cambium se toquen
     Para tener un injerto exitoso, el 
cambium de la yema debe tocar el cambium del rizoma en por lo menos un 
punto. La ilustración a continuación muestra cómo la yema puede 
alinearse de manera que las capas de cambium se toquen. El exterior de 
la corteza no necesita estar perfectamente adaptado para tener un 
injerto exitoso, pero el cambium debe estar en contacto.
     Las flechas azules muestran dos puntos 
donde el cambium está en contacto. Muchos otros tutoriales que he visto 
sugieren que se necesita un alto nivel de habilidad para dominar el 
injerto de yema de astilla y que el injerto de yema de astilla debe 
estar perfectamente alineado en el exterior con el recorte en el rizoma;
 He encontrado que este no es el caso. He aprendido que la yema no 
necesita estar perfectamente alineada en el exterior y que el injerto 
normalmente tiene éxito cuando las capas de cambium se tocan.
Insertando la yema de astilla
     Aquí meto el fondo de mi yema de astilla
 de Rojo Blanco en el colgajo de mi rizoma de carrizo y ajusto la yema 
de manera que las capas de cambium se toquen. La yema es un poco más 
pequeña que la herida en el rizoma, pero soy capaz de poner el cambium 
en contacto, tanto en la parte inferior izquierda como superior derecha.
Envolviendo con parafilm
     Utilizo media pulgada de parafilm para 
envolver yemas de astillas. El siguiente enlace muestra donde se puede 
comprar el parafilm: Suministros para Injertos. Tiro suavemente del 
parafilm y lo extiendo ligeramente mientras lo envuelvo. Mientras tiro 
de él conforme lo envuelvo, el cambium de la yema se empuja en contacto 
con el cambium del rizoma. El tirar y estirar el parafilm también hace 
que se pegue a sí mismo.
Extracción del peciolo
    Quería envolver a la yema, pero el 
peciolo estaba en medio, así que lo quité empujándolo hacia abajo 
suavemente con el pulgar hasta que se rompió como se muestra a 
continuación.
Siga envolviendo aùn cuando el parafilm se rompa
     Cuando rompo accidentalmente el 
parafilm, sigo envolviendo sobre la rotura. Envuelvo hasta que estoy 
seguro de que todo alrededor está bien sellado.
Haciendo una etiqueta
Siempre le hago una etiqueta para ayudarme a recordar lo que injerté.|  | 
| Etiquetar injertos | 
Mover a la sombra
   Para evitar que le dé la luz directa del sol le dé a la yema y la seque, la muevo a una zona de sombra para que cure.
Desenvolviendo la yema
     Después de tres o cuatro semanas, el 
siguiente paso del proceso para injertar cítricos, sería desenvolver la 
yema. Puede ver a continuación que ha sanado bien y que el tejido 
calloso ha rellenado todo alrededor de la herida.
Forzando que la yema crezca
     En un fenómeno conocido como la 
dominancia apical, las hormonas naturales de las yemas en la parte 
superior del rizoma previenen que yemas más abajo (incluyendo la nueva 
yema de astilla Rojo Blanco) crezcan. La dominancia apical debe ser rota
 para que una yema de astilla de cítricos crezca. Yo rompo la dominancia
 apical cortando a la mitad del camino en el rizoma y empujando encima 
para que las yemas terminales estén más abajo que la yema recién 
injertada.
Eliminando la parte superior del rizoma
     Mueve el árbol a un lugar soleado y la 
yema comenzará a crecer después de unas semanas. Cuando hay algún 
crecimiento significativo del injerto de yema, corto la parte superior 
del rizoma.
Extracción de los retoños del rizoma y replanteo
     Después de un par de meses de 
crecimiento el árbol está listo para el replanteo. El rizoma había 
desarrollado un par de pequeñas ramas o retoños que removí. Es 
importante eliminar estos retoños de los rizomas, ya que con el tiempo 
podrían dominar y desplazar a la variedad injertada si se dejan solos. 
Replanteo el árbol después de la eliminación de los retoños del rizoma.
Árbol replanteado
     Una vez seguidos todos los 
procedimientos explicados de esta técnica de injertos, aquí muestro el 
árbol replantado. Dejarlo crecer.
Fuente: Planta.Facilisimo.com, Fruitmentor 
Para más información:
Injerto de todos los árboles y arbustos de Jean-Yves Prat-Desnis Rotournard,
Para más información:
Injerto de todos los árboles y arbustos de Jean-Yves Prat-Desnis Rotournard,
-----
















