Mostrando entradas con la etiqueta 134 Italia y el árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 134 Italia y el árbol. Mostrar todas las entradas

21 febrero 2022

Entre la magia y la leyenda, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El castaño de Aníbal

Entre los años 218 y 210 A.C. el general cartaginense Aníbal Barca estaba atacando el imperio romano en la propia península italiana, tras cruzar los Pirineos y los Alpes con su ejército y sus elefantes. Según la leyenda, entre batalla y batalla, pasó por la Garfagnana (un área histórico-geográfica de la provincia de Lucca, en la Toscana, entre los Alpes Apuanos y la principal cadena de los Apeninos, en la Toscana) y ató un elefante enfermo a un castaño, que desde entonces es conocido como el “Castaño del elefante” y también como el “Castaño de Anibal”. 
      Naturalmente la leyenda es falsa, y nadie sabe cómo nació, pero parece destinada a permanecer viva mientras viva el árbol, y seguramente también hasta mucho después. Ni el árbol estaba allí hace 2230 años, ni tendría posibilidad de retener a un elefante, pero la leyenda acerca a numerosos visitantes al árbol (y al restaurante que está enfrente) en la placita del Eva, en Renato di Barga, en la citada provincia de Lucca. El árbol es majestuoso y vigoroso; en el lado que da a la carretera hay una fisura evidente. La copa está compuesta por ramas jóvenes que emergen del tronco a unos 2 m por encima de la base y de las ramas viejas todavía cubiertas por una vegetación exuberante. Ciertamente no es una gran belleza aunque las dimensiones sean respetables, con más de siete metros de perímetro. Respecto a su edad tampoco hay unanimidad, se opina entre los 520 años y los 700, llegando alguno a decir hasta los 800, pero siempre lejos de hablar de “milenarios” que suelen opinarse en nuestro país. 

La 1ª foto es de Verónica Marchi para “Il Giornale di Barga e della Valle del Serchio” y las otras dos de Saro Sciuto.

 -----

04 agosto 2021

Magnolias acodadas I, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Magnolias acodadas (I)

Antes de hablar de las magnolias acodadas, quiero hablar primero del significado que, en ocasiones, damos los humanos a los árboles, un tanto alejada de su verdadera naturaleza. Es el caso de las magnolias en Italia. En los albores del movimiento que llevaría a la unión del país y su independencia algunos consideraron a la magnolia como símbolo de resistencia frente a los invasores (principalmente la casa de Habsburgo), porque en ella se condensaba la bandera de la nueva Italia: verdes sus hojas, blancas sus flores y rojos sus frutos. En este contexto, plantar magnolias era un símbolo de resistencia, plenamente legal y a ojos vista de los enemigos. 
     En la ciudad de Gorizia, Italia, casi en la frontera con Eslovenia (tan cerca de la frontera que después de la Segunda Guerra Mundial, en la parte de la antigua Yugoslavia, y a tan sólo dos kilómetros se fundó Nueva Gorica -Gorizia en eslavo-). 
     En los jardines públicos de Gorizia, en la década de 1850-60, se plantó una magnolia, cuyo desarrollo permitió que, con el tiempo, un jardinero acodase* doce ramas a la misma distancia. Posiblemente la idea era permitir que enraizasen, rodeando al tronco principal, para luego cortar las uniones. Una vez enraizadas, las ramas dieron lugar a nuevos árboles que permanecían unidos al progenitor. La historia oficial dice que fue un olvido, pero este olvido se convirtió en permanente. En la actualidad, rodeadas por una verja para evitar daños, continúan creciendo unidas aquellas 1+12 magnolias, posiblemente en una formación única en el mundo, que ahora son un atractivo más del lugar. 
 
Fotos de Internet
* Acodo o amorgonamiento es un método artificial de propagación vegetal, que consiste en hacer posible la aparición de raíces, por medio del calor, de la humedad, de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras en las ramas acodadas, formando nuevos individuos


-----

12 mayo 2020

Las encinas de la Torre Guinigi

LAS ENCINAS DE LA TORRE GUINIGI 
Lucca, Toscana, Italia

     La Torre Guinigi es una torre de 44,25 m de altura ubicada en la ciudad de Lucca. Su acceso se produce por la Via Sant'Andrea 45.
     Es una de las torres más importantes y uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Lucca. Además es de las pocas torres -hubo unas 130- que se mantienen en pie. La característica principal, y por lo que es más conocida, es la presencia de un jardín con siete encinas en su parte superior. A su lado se encuentra el palacio del mismo nombre que perteneció a Michele, Francesco y Nicolao Guinigi.
     Hacia el siglo XIV, dentro del perímetro de las murallas de la ciudad de Lucca existían gran cantidad de torres y campanarios. La familia Guinigi (quienes eran dueños de buena parte de la ciudad y constituyeron una de las familias más famosas de Lucca) quisieron embellecer la torre con un jardín arbolado, convirtiéndose éste en uno de los símbolos del renacimiento, estando presente incluso en el escudo familiar. La torre ha sido donada por la última heredera de la familia Guinigi a la ciudad de Lucca.
     Existen diversas teorías sobre por qué se plantaron los árboles en la torre. Algunas hipótesis se refieren a que con ello se quería superar la altura la Torre delle Ore, que era la más alta de la ciudad (con 50 metros), y otras sostienen que simplemente era un signo de distinción que pudiera hacer reconocible el edificio en la distancia entre las diferentes torres urbanas.


Información y fotos de Wikipedia
-----

30 abril 2020

El "Bialbero de Casorzo", del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El "Bialbero de Casorzo"
     Entre las ciudades de Grana y Casorzo, en el Piemonte (Italia), podemos encontrar un árbol muy original. Bueno, a decir verdad son dos árboles, uno creciendo encima del otro, al estilo del pino-roble de Canicosa (Burgos), el que fue candidato por España a ser “Árbol Europeo del año 2016".
     Los locales lo conocen como “Bialbero de Casorzo” o “árbol doble de Casorzo”. Esta rareza natural tiene un pie de árbol una morera sobre la que crece un cerezo. Nadie sabe con exactitud cómo el cerezo logró echar raíces y sobrevivir en un lugar tan extraño. Probablemente algún pájaro fue el que depositó la semilla de una cereza encima de la morera, y que después creció y extendió sus raíces hasta alcanzar el suelo. Lo que resulta realmente inusual en el árbol doble de Casorzo es que los dos árboles tienen un tamaño realmente formidable, (hay que recordar que el tamaño estándar de un cerezo son aproximadamente unos 10 metros). Tales anomalías ocurren frecuentemente en la naturaleza, pero el huésped otro suele tener un tamaño pequeño y casi siempre es raquítico. En este caso, sin embargo, el cerezo es tan grande como su anfitrión o cualquier otro árbol normal.
     Ambos árboles unidos proyectan una vista impresionante, con sus ramas extendiéndose a cinco metros de diámetro. La vida de este árbol doble está siendo sorprendentemente larga y, aunque los locales dicen que el cerezo recibe todo los nutrientes a través de la morera, esto no puede ser verdad,  debe tener su propia raíz a través del tronco del anfitrión, es decir, no es un parásito, en todo caso sería un epífito ocasional.
-----

18 abril 2015

VIVIAN LAMARQUE (Italia, 1946)
Caro albero meraviglioso


Caro albero meraviglioso
che dal treno qualcuno
ti ha tirato un sacchetto
di plastica viola
che te lo tieni lì
stupito
sulla mano del ramo
come per dire
«cos'è questo fiore strano
speriamo che il vento
lo porti lontano»,
ci vediamo
al prossimo viaggio
ricorderò il numero
del filare, il tuo
indirizzo, ho contato
i chilometri dopo lo scalo-merci
arrivederci



Estimat arbre meravellós


Estimat arbre meravellós
que des del tren algú
t'ha llançat una bossa
de plàstic de color lila
que la tens allà
tot sorprès
damunt la mà de la branca
com si diguessis
«què és aquesta flor estranya
tant de bo el vent
se l'endugui lluny»,
ens veurem
el proper viatge
recordaré el número
de la filera, la teva
adreça, he comptat
els quilòmetres des de l'estació de
mercaderies
a reveure

Traducció de Pere Galceran-Uyà

LAMARQUE, Vivian. “Caro albero meraviglioso”. Poesie 1972-2002,. Milano: Mondadori, 2004.
Fuente: Poesia per estimar els arbres
http://www.pocio.cat/membres/GloriaBordons/arxius/Bordons_articlepoesiaarbres.pdf
 -----

17 marzo 2012

ALESSANDRO TASSONI (Italia 1565-1635)
Océano Cantó Primero

Ve rústicas casas y habitantes,
Y de agua pide; maravilla extraña,
Encuentra el terreno que no produce humores,
Un gran árbol en su lugar y una fuente;
Apretando a su alrededor todos los vapores
Del lugar, más allá de toda creencia humana,
La virtud de este árbol se deshace
Y destila bajo sus hojas.

De Mitologia de las Plantas, Angelo de Gubernatis, !878
Frontera desde el balcón de Jinama
-----

13 marzo 2012

GIOVANNI BATTISTA RUMASIO (Italia 1485-1557)
Historia delle Indie Occidentali

El ilustre viajero y humanista narra así al Garoé:

“No hay en la isla del Hierro agua dulce ni río, ni fuente, ni lago, ni pozo y a pesar de todo se habita, porque el Señor Dios del Tiempo la provee de agua celeste, sin tan siquiera llover; y de este modo cada día del año, una o dos veces antes de que amanezca, hasta que el sol llega a lo alto, hay un árbol que de su tronco, de sus ramas y de su frondosidad deja caer mucha agua; y en aquel tiempo siempre se ve sobre el árbol un pequeña nube o niebla, hasta que a dos horas de sol o poco menos se deshace y desaparece; y el agua deja de gotear; en este tiempo, que puede ser de cuatro horas, se recoge tanta agua en una laguna hecha a mano al pie de este árbol, que hay suficiente para toda la gente de la isla y para todos sus animales y rebaños.”

 Mitología de las Plantas, Angelo de Gubernatis 1878
-----

09 marzo 2012


PIETRO MARTIRE (Italia 1457-1526) Sommario dell'Indie Occidentali

El Nuevo Garoé, plantado en 1948
Describe así la isla de Hierro, haciendo referencia al Garoé...

"El veinticinco de septiembre de 1493, con próspero viento, alzamos velas de Gades, y el primero de octubre llegamos a una de las Canarias llamada isla de Hierro; en la cual dicen que no hay otra agua para beber que aquella del rocío, que brota de un árbol y cae en una laguna hecha a mano en un monte de dicha isla."


De Mitología de las Plantas, de Angelo de Gubernatis

09 febrero 2010

EL CASTAÑO DE "LOS CIEN CABALLOS"

El árbol, por Jean-Pierre Houël - 1777

El Castaño de los Cien Caballos (en italiano "castagno dei cento cavalli", en siciliano Castagnu dê Centu Cavaddi), Castanea sativa, ubicado en la localidad siciliana de Sant'Alfio, se encuentra en el bosque de Carpineto, en la ladera oriental del Etna. Diversos estudios botánicos -Bruno Peyronel de Turín- constatan una antigüedad superior a los 4.000 años, siendo así uno de los árboles más antiguos de Europa y el más grande de Italia.
Veduta antica della Sicilia: Cappella di Santa Rosalia presso Palermo

     La primera referencia histórica data de 1636, cuando es citado en la obra Il Mongibello de Pietro Carrera.
     Cuenta una leyenda que durante una partida de caza, una reina de Aragón y su séquito de cien caballeros fueron sorprendidos por una tormenta, refugiándose bajo la protección del castaño durante toda la noche.

Situación: N 37º 45' 01" - E 15º 7' 49"
(37'7502 º N  -  15'1302 º E)


El nuevo castaño: Europa pintoresca, 
Ed. Montaner y Simón, 1882                     
El árbol en la actualidad

Entre los diversos vegetales que acusan la maravillosa fertilidad de esta región figuran principalmente los gigantescos castaños del Etna, de entre los cuales el más famoso es el llamado Cas
taño "di Cento Cavalli" (de los cien caballos). Este coloso vegetal tiene ahora cuatro vástagos; contaba con cinco hasta 1852, pero se cortó uno para venderlo. Si efectivamente constituyó en otro tiempo un solo tronco debió medir doscientos cuatro pies [57 metros] de circunferencia, dimensión que excede con mucho a la del mayor de los árboles de California. Asegúrase que se debe su nombre al hecho de haber descansado bajo su frondoso ramaje una reina de Aragón con todo su séquito, que constaba de cien jinetes.
 

El árbol y su leyenda han sido el tema de muchas canciones y poemas, incluyendo la siguiente descripción en siciliano del poeta de Catania Giuseppe Borrello (1820-1894):

Siciliano Español
Un pedi di castagna Un castaño
tantu grossu fue tan grande
ca ccu li rami so' forma un paracqua   que sus ramas formaban un paraguas
sutta di cui si riparò di l'acqua, bajo el cual buscaron refugio de la lluvia
di fùrmini, e saitti de truenos y relámpagos
la riggina Giuvanna la reina Giuvanna
ccu centu cavaleri, con un centenar de caballeros,
quannu ppi visitari Mungibeddu cuando iban a visitar el Monte Etna
vinni surprisa di lu timpurali. fueron sorprendidos por la tormenta.
D'allura si chiamò Desde entonces se llamó
st'àrvulu situatu 'ntra 'na valli este árbol situado entre los valles
lu gran castagnu d'i centu cavalli. el gran castaño de los cien caballos.

 

Otro poeta catanesí, Giuseppe Villaroel (1889-1965), describió el árbol en el siguiente soneto (escrito en italiano):

Italiano Español
Dal tronco, enorme torre millenaria,
Desde el tronco, una enorme torre milenaria,
i verdi rami in folli ondeggiamenti, disparatas onduladaciones en las ramas verdes,
sotto l'amplesso quèrulo dei venti, bajo los quejumbrosos abrazos de los vientos,
svettano ne l'ampiezza alta de l'aria. apreciando la gran amplitud del aire.
Urge la linfa, ne la statuaria Insta a la savia, que la rige
perplessità de le radici ergenti, prudencia de las erectas raíces,
sotto i lacoontei contorcimenti, bajo contorsiones laocoontianas,
dal suolo che s'intesse d'orticaria. a partir de la base se teje la urticaria.
E l'albero - Briareo lignificato - Y el árbol - Briareo leñoso -
ne lo spasimo atroce che lo stringe es la agonía insoportable que lo aferra
con catene invisibili alla terra, con cadenas invisibles a la tierra,
tende le braccia multiple di sfinge cortinas de los múltiples brazos de la Esfinge
scagliando contro il cielo e contro il fato disparándose contra el cielo y contra el destino
una muta minaccia ebbra di guerra.una eufórica amenaza muda de guerra.
 -----