miércoles, 31 de octubre de 2018

¿El árbol más antiguo de Madrid?

El "La Vanguardia"
El 'abuelo' de los árboles de jardín de Madrid vive en El Retiro.
Árboles antiguos

      
     Tiene entre 240 y 300 años de edad y a pesar de ello está en la flor de la vida, según los expertos. Se trata de un ahuehuete del Parque de El Retiro que tiene el honor de ser el árbol de jardín más antiguo de la capital.
Este ejemplar con nombre de difícil pronunciación, conocido popularmente como Ciprés calvo, es uno de los más fotografiados de la capital, muy visitado por los amantes de los árboles y muy querido por quienes cada día transitan por el parque madrileño.
      Debido a sus orígenes, a su tamaño, a su edad, a su rareza biológica y a sus especiales características culturales y sociales, este ahuehete forma parte del Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid desde su creación en 1992.
      Según el responsable del Departamento de Conservación de la Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid, David Mingot, este árbol es "un ejemplo de especie botánica rara" para la región ya que es "imposible" encontrarla más allá de un jardín real, como es el caso de El Retiro, o de un jardín botánico.
Precisamente, este ahuehuete no es el único en su especie en la Comunidad y tiene hermanos en los jardines del Palacio Real de Aranjuez, como apunta el director general de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid, Santiago Soria.
      Los taxodium son una especie típica de Centroamérica y, según se refleja en documentos oficiales, los ejemplares de Aranjuez y El Retiro llegaron de las expediciones botánicas españolas, en torno al año 1783, tras haber pasado primero una temporada en los jardines de aclimatación de Puerto de la Cruz, en Tenerife.
Las leyendas, no obstante, sitúan la edad de este árbol a la par que la del propio parque de El Retiro, aunque los expertos parecen consensuar que es imposible que el ejemplar sea del año 1600 ya que "la especie no era conocida para ese momento, y porque la zona del parterre francés la trajo el primer rey galo, que arrasó con los árboles existentes, según explica Soria.
      Algunas leyendas son todavía "más inverosímiles" y llegan a contar que es "hijo" del "árbol de la noche triste" de la localidad mexicana de Poptia, donde el conquistador español Hernán Cortés lloró en 1520 la masacre del ejército español a mano de los aztecas, y de cuyas lágrimas habría surgido el ejemplar de El Retiro, aunque esta teoría "no tiene base científica", matiza Soria.
      Otra de las historias dice que el ejército napoleónico utilizó este árbol como base para un cañón durante la Guerra de la Independencia y que, por ello, fue uno de los pocos que no talaron.
"Es más leyenda que realidad", puntualiza Mingot, que destaca que precisamente estas historias "asociadas a usos y costumbres" son uno de los valores que la Comunidad tiene en cuenta para incluir un árbol en su catálogo de ejemplares singulares.
      Lo que no es ninguna leyenda es que este árbol podrá llegar a vivir la friolera de 2.000 años, por lo que todavía se encuentra "en la flor de la vida", "perfectamente bien" y con una esperanza de más de mil años, sobre todo si se le sigue brindando la protección de la administración, subraya Soria.
      Ahora mismo, está rodeado de una "valla metálica" con la que se pretende aislarlo de los turistas y evitar que la gente se le acerque "para abrazarlo o sacarle una foto de cerca", lo que provocaría que se pisen las raíces, afectando al ejemplar.
     Para el secretario general de la Asociación Amigos de los Jardines de El Buen Retiro, Ignacio Bazarra, el ahuehuete de El Retiro "es un símbolo de los 19.000 árboles" que hay en el parque madrileño, de hasta 163 especies distintas, y "es quizás el rey de todos", por lo que se le tiene "un cariño inmenso".
      Bazarra también resalta que el 'ciprés calvo' es "uno de los ejemplos del intercambio que hubo entre América y Europa", lo que le hace muy llamativo junto con "todas las leyendas que hay detrás, que son bonitas al margen de que sean verdaderas o no".
      A pesar de la edad de este ahuehuete, el árbol más antiguo de la Comunidad de Madrid, y se cree que de toda la Península Ibérica, es un tejo del Arroyo del Barondillo, en Rascafría, que tiene 1.300 años y que también forma parte del Catálogo de Árboles Singulares de la región.

-----
Más información de...  Ahuehuetes 

domingo, 28 de octubre de 2018

JOAQUÍN COSTA
El arbolado, de "El Campo", Año XV, nº 68, Julio de 1930


      Van ganando rápidamente el favor universal las doctrinas que proclaman el arbolado como órgano vitalísimo en la economía del planeta y en la economía social.
      Los árboles, se dice, son los reguladores de la vida y como los socialistas y niveladores de la creación. Rigen la lluvia y ordenan la distribución del agua llovida, la acción de los vientos, el calor, la composición del aire. Reducen y fijan el carbono, con que los animales envenenan en daño propio la atmósfera y restituyen a ésta el oxígeno que aquellos han quemado en el vivido hogar de sus pulmones; quitan agua a los torrentes y a las inundaciones, y la dan a los manantiales; distraen la fuerza de los huracanes, y la distribuyen en brisas refrescantes; arrebatan parte de su calor al ardiente estío, y templan con él la crudeza del invierno; mitigan el furor violento de las lluvias torrenciales y asoladoras, y multiplican los días de lluvia dulce y fecundante. Tienden a suprimir los extremos, aproximándolos a un medio común.
      Las plantas domesticas encuentran en ellos protección contra el frío, contra el calor, contra el granizo, contra los vientos y el progreso de las arenas voladoras. Almacenan el calor excesivo del verano y el agua sobrante de los aguaceros, y los van restituyendo lentamente durante el invierno y en tiempo de sequía.
      Que fomentan las lluvias, no permite ponerlo en duda la experiencia. Los vientos que vienen del mar cargados de humedad dejan su preciosa mercancía allí donde los convidan a descansar esas factorías del comercio univer­sal que llamamos bosques. La capa de aire frío que los circunda por todas partes, efecto de la evaporación ince­sante del agua por la exhalación de las hojas, produce el efecto de un vaso refrigerante, a cuyo influjo el vapor se condensa en nubes, y las nubes se precipitan en lluvia, mientras que su madre, la mar, hizo oficio de gene­rador del grandioso alambique. Y no sólo obran como refrigerante y condensador de los vapores acuosos procedentes del mar, de los ríos, de las tierras cultivadas; son, además, generadores directos del vapor, aumentan­do la superficie de evaporación del agua de lluvia rete­nida en su follaje y en el césped y matojos que crecen a su abrigo, y exhalando por las hojas el agua de vegetación absorbida por las raíces. Verdaderas bombas aspi­rantes, levantan al agua oculta en las entrañas de la tierra por las raíces, y la arrojan en forma de vapor a la atmósfera por conducto de las hojas. Aumentan la masa de vapor acuoso en la atmósfera, disminuyen su temperatura, dificultan el paso de las corrientes aéreas: no hay que decir más para comprender el influjo del arbolado en la producción de las lluvias. El agua que cae en los montes, en los montes queda por lo pronto: no se hin­chan con ella en gran modo las corrientes superficiales; mas luego, poco a poco la van devolviendo en forma de manantiales por el pie, y de vapor acuoso, y a la postre de lluvias, por las hojas, y abasteciendo con ella al pró­digo suelo cultivado, que no supo conservar más de algunos días el agua con que lo regalaron las nubes en un día de tempestuosa orgía.
      Los bosques son el proveedor universal de los manantiales. Hacen más esponjoso y más absorbente el suelo: la mullida alfombra de césped que se tiende a su som­bra, lo consolida: los brezales aprisionan como otras tantas redes las hojas secas; y las hojas, obrando como esponja, retienen el agua de lluvia y la obligan a filtrarse a través de la roca, hasta los depósitos formados en las entrañas de los montes, o a derramarse por los es­tratos inclinados que la llevan a largas distancias. Las torrenteras están en razón inversa de los bosques, como las tinieblas están en oposición con el sol; son incompatibles: se descuaja el monte, y al punto se abren torrentes por doquiera, y por su cauce se precipita la tie­rra vegetal, y los ríos se hinchan, inundan y devastan campiñas, matan hombres y animales repuéblanse los montes, y las torrenteras desaparecen como por encanto, y las antiguas fuentes, nuevamente surtidas, vuelven a manar. A menos árboles, más torrentes; a más torren­tes, menos manantiales: esta es la cadena.

jueves, 25 de octubre de 2018


MAPLAL LOBOCH (Guinea Ecuatorial, 1912-1976)
El baobab (Pángola)
Árbol quizá el mayor
de cuantos se adornan
los campos de mi patria chica
¿qué mal hiciste que
doquier te hallas
opá do-fía te llaman?

Dicen mis viejos
allá en sus tiempos
y aún más allá de ellos,
a pesar de su frondosidad,
pájaro ninguno de los pocos
que tenemos por vecinos
vino a hacer su nido
en este árbol, que muere de tristeza
al borde del camino.

Enmudecidas quedan las lenguas
de grandes y chicos todos
de madres y mozas en particular,
y sólo sisean y cuchichean
bajo tu sombra al pasar
por no hallar otro ser al pasar
por no hallar otro sendero
que abreviar el camino
cuando el ocaso contrapuesto,
porque el sol se ha puesto
a la hora del regreso
o invertidas también las sombras
se dirigen hacia el mismo camino.

Niños todos de este pueblo,
desde edad muy temprana,
en sus pechos son depositadas
las sospechas que te atribuyen;
morada de demonios, espíritus malos
brujos, duendes y fantasmas
sólo hacen su nido es este árbol.
¿Qué mal hiciste que
doquier que te hallas
así te motejan?

Mis viejos sospecharon de ti
todas esas atribuciones, y más,
forasteros vendidos acá, que
conociendo lo superticiosos que son
o para intimidarles o acreditarse
de hechiceros capaces de aliviarles penas
o su simpatía ganar, a todos,
grandes y chicos, opá do-fía.

De "Antología de la literatura guineana" de Donato Ndong-Bidyogo
(Biblioteca de Sangüesa)


-----

domingo, 21 de octubre de 2018

JULIO CORTÁZAR, Argentina (1914-18984)
Musicalizado por Atahualpa Yupanqui
El árbol, el río y el hombre



Al árbol ya cortado
No lo claves en tierra
Porque su copa seca
No engañará a los pájaros

Al río que discurre
No le levantes diques
Porque en el aire libre
Cabalgarán las nubes

Al hombre desterrado
No le hables de su casa
La verdadera patria
Caro lo está pagando

El árbol ya cortado
El río que discurre
Y el hombre desterrado
Caro lo están pagando

Atahualpa elige la melodía de una antigua y melancólica canción catalana que, nos cuenta, le gustaba a Julio: "El testamento de Amelia".

-----

miércoles, 17 de octubre de 2018

FRANCIS HALLÉ entrevistado por Ramiro Velázquez Gómez
"El poder no sabe el valor del árbol"
En elcolombiano.com

La pérdida de biodiversidad por desaparición del bosque tropical es algo muy negativo, considera Francis Hallé. FOTO DONALDO ZULUAGA
Foto: Donaldo Zuluaga

     Ha recorrido los bosques tropicales y los ha estudiado. Pero también le interesa el árbol urbano. Es preciso en sus conceptos, directo. Cree que el poder político no sabe bien el valor de los árboles, pero sí la gente. Esto dice Francis Hallé, botánico francés, que llegó a Medellín, Colombia, invitado por Colombiodiversidad y la Alianza Francesa. La ciudad, dice, le gusta y destaca el Jardín Botánico.

¿Cómo se resume?
Soy un botánico francés, especializado en plantas tropicales hace 60 años. Durante mi vida he visto desaparecer el bosque tropical en todo el mundo. Es un problema muy grave y tengo una especie de lucha contra la deforestación en muchos países. Aquí en Colombia me dicen que no hay exportación de madera. Eso es positivo”.

¿Dónde está más amenazado el bosque tropical?
“El sureste de Asia. En esta región ya desapareció. Sólo queda bosque secundario sin ningún interés y sin ningún valor económico. En África es mejor. En América del Sur está entre los dos. Hay una región con mucho bosque tropical, Melanesia: Nueva Guinea, norte de Australia, Salomón, etc”.

También ha estudiado el árbol urbano, ¿como debería ser?
“Me interesa mucho el árbol urbano. Medellín es una ciudad muy verde, estuve varias veces en el Jardín Botánico y me parece magnífico, pero no conozco detalles. El árbol debe ser grande, sin podarlo y sin peligro. Si hay flores y frutos mejor, la especie no importa. No hay una lista de especies para la ciudad, depende de la gente.”

¿Pero es una forma de reducir el efecto isla de calor?
“Sí, el calor, el aire que respiramos y el ruido también, pero hay algo más importante en el árbol: hay una relación cercana con el ser humano y por eso necesitamos árboles. Tengo un estudio reciente en Estados Unidos en grandes ciudades como Chicago: donde hay más árboles hay menos crímenes; donde faltan la criminalidad sube. Es lo mismo en hospitales: si los enfermos pueden ver árboles hay una recuperación muy buena de la salud, si no pueden verlos no es tan buena”.

¿Influye también la grama? Porque en muchas ciudades como Medellín están retirando la grama para construir grandes aceras de cemento, ¿importa eso?
“Sí importa porque cada hoja produce el oxígeno que respiramos. Si se quita la hierba falta el oxígeno. Se ve muy bien en el Jardín Botánico: ayer he visto un montón de gente en la grama. La necesitamos, es muy útil y no cuesta nada, mucho menos que el concreto.”

¿Cuánto deben tener las ciudades de espacio verde?
“Depende de la región, de la altitud y de la latitud. Vengo del sur de Francia, cerca del Mediterráneo, faltan muchos árboles en las ciudades del Mediterráneo pero está el mar, acá no hay mar, si no hay mar y no hay árboles es una vergüenza para la gente, que no sabe cómo utilizar los domingos y los días libres.”

Un experto decía que los árboles no deben estar tanto afuera sino adentro de la ciudad…
“En la ciudad el único límite es que el árbol no debe ser peligroso. Es el único límite, más árboles es mejor para la gente. Deben ser sólidos, sin peligro”.

Se le atribuye a usted afirmar que en las obras que se hacen en las vías en la ciudad, se dice ‘vamos a cortar 100 árboles, pero vamos a sembrar 200 nuevos’ y eso no es bueno. ¿Es así?
“Los árboles viejos no necesitan dinero, no necesitan agua, no necesitan nada, pero si se cortan los viejos y se plantan nuevos, hay que comprarlos, hacer huecos con buena tierra, irrigación, cuesta mucho. Pero lo más importante es ecológico: la producción de oxígeno de un árbol está en relación a su superficie y los jóvenes no pueden competir con la superficie de los grandes. Por eso, si remplazamos los grandes por pequeños, durante 25 años la gente del barrio no tendrá sombra y falta el oxígeno, es una posibilidad de violencia y de crímenes. Está bien en la sociedad humana remplazar viejos por jóvenes (ríe) pero en árboles no.”

¿Cree usted como botánico que se les da más importancia a los animales que a las plantas?
“Para la gente en todas partes lo más importante son las plantas medicinales, porque la mayoría de nuestros medicamentos viene de ellas y no de los animales. Por eso hay un interés muy fuerte, incluso acá en Colombia, de la gente para las plantas y árboles medicinales.”

¿Se debería estudiar más eso, como en Colombia, cómo se puede hacer?
“Quizás se necesitan más etnobotánicos, que estudian la relación entre la gente y las plantas. He visto algunos en Bogotá, pero creo que faltan, sería mejor tener muchos más. También erboristas y farmacéuticos.”

¿Qué pasa si se pierde un árbol, cuántas especies se afectan?
“Hay resultados muy nuevos en Amazonas: en un árbol enorme hay insectos endémicos de este árbol y por eso si se destruye ya perdimos especies animales. Hay una relación muy fuerte. Para pequeños animales un árbol es como una isla, aislado de los otros y por eso hay endémicos en la copa de un árbol.”

¿Hay conciencia en el mundo sobre la necesidad de conservar los árboles, los bosques?
“No. En la población sí, pero en los políticos no. Acá no conozco bien pero en todos los países es casi igual, a la gente le gustan mucho los árboles y el bosque, saben que es útil, lo necesitamos, pero el poder no lo sabe.”

¿Es en todo el mundo?
“Hay regiones muy interesantes donde el poder político tiene interés en el bosque. Por ejemplo Costa Rica, Sri Lanka, Gabón en Centro África, pero no hay muchos.”

¿Qué se necesitaría para que haya más conciencia?
“El nivel de conciencia es muy alto en la población, acá, en Europa, en Norteamérica, el problema es cómo podemos dar esta conciencia a los políticos. Voy a dar una conferencia: es cierto que los políticos no vendrán y la gente que viene ya conoce la importancia de los árboles. En Francia hay una escuela para los políticos, Escuela Nacional de Administración, es muy grande y fuerte, no hay ni una sola palabra de ecología…”.

-----

sábado, 13 de octubre de 2018

ANTONIO MARTÍ
Árboles, Árboles, Árboles ...
Año XIV, nº56, julio de 1929, 
de la revista Rincones del Atlántico


     Sin agua no puede haber arbolado ni jardines. Sin agua no pueden progresar los campos ni los pueblos. Sin agua no puede haber riqueza, ni belleza, ni higiene, ni confort...
     El agua, en resumen, es la base de todo: de la agricultura, de la higiene, de la vida de los pueblos... y del turismo. El agua, en Tenerife, cada año escasea más. Llueve menos. Como no llueve los manantiales reducen su caudal; muchas fuentes se secan; baja el nivel de los pozos; decrece la humedad de los campos; los barrancos no corren y las presas no se llenan.
     Surgen, no obstante, cada año, nuevas galerías y nuevos caudales hidráulicos. Las entrañas de la isla parecen guardar un inagotable tesoro de humedad. Cada sonda en su tripa de rocas deja paso a una corriente de agua constante; a veces es como si la cata hubiera roto una gruesa arteria vital el agua, -sangre de la tierra-, corre, pródiga, sobre las laderas sedientas, yendo a perderse en el mar.
     Entonces los hombres, ávidos de ella, tienden sus redes de atargeas y tuberías, y el agua, aprisionada, corre, dócil, donde la masa ansiosa de los terrenos incultos, aguarda el beneficio maravilloso de su frescura.
     También esos grandes caudales, -promesa de redención para los pueblos sedientos-, merman y se reducen en estos años de constante sequía, sumiéndonos en el terror máximo de una amenaza pavorosa. Y es que, como los cuerpos decaen y mueren cuando el agotamiento los consume, así la tierra, falta de savia vital, esquilmada, agotada por la sequía, se empobrece, se desangra, por esas miles de heridas abiertas en sus flancos angulosos y esqueléticos.
     Hace unos cuantos lustros, en La Laguna se abría un hoyo de unos, metros y se encontraba agua. Llovía en invierno y los campos se anegaban, convirtiéndose las huertas en maretas enormes. Barranquillos como el de «La Triciada» llevaban agua durante casi todo el año y solo se secaban en los meses más fuertes del verano. El arbolado en la vega lagunera era frondoso y el monte de las Mercedes como un manto verde, casi negro, cubriendo todo el fondo de la ladera, en lo que la vista alcanzaba.
     Antes, unas cuantas décadas hará de esto, Vilaflor estaba rodeado de bosques. Los árboles, -estos maravillosos pinos canarios, tan recios y tan bellos-, llegaban casi hasta la plaza. Hoy la vista corre sobre calveros áridos, resecos, hasta lo alto de las lomas, donde los pinos se extienden aún, separados unos de otros por anchos espacios despoblados, de tierra amarilla.
     (El «Pino Gordo» hubo de ser rodeado de una pared de mampostería, para que el hacha, socavándolo, no diera con él en tierra, convirtiéndolo en botín fabuloso de leñadores y carboneros…)
     Y antes aún, hará unos siglos, según la Historia, los montes cubrían toda la superficie de la isla, llegando a la orilla misma del mar... Entonces los barrancos eran ríos. «Las Lagunas», llamábanse así por serlo, cruzándose en barcas en casi toda su extensión. Y la isla entera, fragante, umbrosa, ayudaba a la obra de la Naturaleza, acumulando sobre sus campos nubes que luego, convertidas en lluvia, formaban la cadena sin fin de la vida; cadena rota más tarde por nuestra ignorancia, por nuestro abandono y por nuestra incomprensión.
     La enseñanza cruel no ha bastado a convencernos del valor del árbol y de su importancia para la riqueza y progreso de la isla. Ni hemos acertado a comprender que el árbol es la base de todo y principio de todo.
     Todavía arrancamos árboles y los dejamos perder. Todavía no nos hemos cuidado de plantarlos ni hemos hecho de su cuidado deber y devoción. Todavía las carreteras de la isla se tienden al sol calcinadas, hostiles, sin que los árboles las bordeen y todavía las cumbres y los campos muestran su sequedad desolada, desnudos de frondas.
     Mucho hablar de progresos ansiados; mucho soñar en un porvenir esplendoroso para los pueblos isleños, y poco preocuparnos del árbol, que es llave de ese porvenir y secreto de ese progreso que anhelamos y perseguimos. La obra es lenta y sus frutos tardíos. No obstante seria la más alta y noble que se pudiera emprender, siendo también la que mayor empeño y voluntad exige, puesto que habría de tropezarse en ella con la ignorancia y la incomprensión, y eso son obstáculos invencibles cuando un ideal máximo no anima las empresas.
     Los intentos realizados en este sentido, sin frutos, por desgracia, no han producido efecto porque no se han hecho objeto de un verdadero empeño fundamental. La obra, no obstante, así lo exige, pues es el porvenir todo de Tenerife, toda su riqueza y el esplendor de sus ideales, lo que de esa labor depende.
     Árboles, árboles, árboles... Sin ellos, vano es pensar en redimir a la isla, de las culpas pasadas de nuestro abandono y de nuestra incomprensión.

-----

martes, 9 de octubre de 2018

Yves Dutiel - La légende des Arbres

YVES DUTEIL (Francia, 1949)
La légende des Arbres


Un jour le roi des arbres
Réunit des sujets
Dans son palais de marbre
Au coeur de la forêt

Le chêne de Brocéliande
Le cèdre du Liban
Et le vieux pin des Landes
Conçurent un vaste plan

Le vent porta l'affaire
A travers les forêts
Les arbres de la Terre
Ont déclaré la paix

Vivre était leur désir
Porter chacun leurs fruits
C'était "vaincre ou mourir"
Leur devise et leur cri

Les fleurs en grand mystère
Imperceptiblement
S'ouvraient vers la lumière
En prenant tout leur temps

Et du coeur des charpentes
Des coques des bateaux
Aux linteaux des soupentes
Et aux traverses du métro

Du papier des livres
Et du corps des crayons
Le bois semblait revivre
et devenait chanson

Libres de leurs amarres
Les mâts qui naviguaient
Répondaient aux guitares
Et les arbres chantaient

Jamais de mémoire d'homme
On n'entendit ce chant.
Mais dans le coeur des
Ormes il résonnait comme un printemps

Cyprès de Palestine
Et l'arbre de Judée
Ont mêlés leurs racines
Autour de l'Olivier

Les arbres de la Terre
Se sont tendu les mains
Par delà les frontières
Au-dessus des humains

Et la rose des vents
Echangeant les pollens
A mis du pommier blanc
Sur les fleurs de l'ébène

Cette légende ancienne
On l'entend dans les bois
Le vent dans les vieux chênes
La chante encore parfois

Celui de Brocéliande
Et le cèdre au Liban
Mais le vieux pin des Landes
A brûlé entretemps

Les saules ont tant versé
De larmes de rosée
Tant porté dans leurs feuilles
Les deuils du temps passé

Si nous n'entendions plus
Ce que le vent nous crie
Les hommes auraient perdu
La source de leur vie

Et le parfum des fleurs
La pulpe de leur fruits
Déverseraient en vain
Au fond des coeurs meurtris
Des torrents de douceur
Et des flots d'harmonie

-----

viernes, 5 de octubre de 2018

MACU GALVÁN (Luca), Gran Canaria
El drago 

Retorcido entre
el aire creció el drago
y se le oyó un intento
de decir te amo,
acunado por
un misterioso halo
de dulzura en el aire
que parece extraño.

Subía entre enredaderas
que le tapaban el paso
y las encaro sutilmente
sin hacerse pedazos.
El drago árbol milenario
de tierras GUANCHES
de guanches bravos,
de andar salvaje,
de puro coraje
con capa de rey
de un verde que arde.
De andares lentos
por tierra de guanches,
tierra de almendros
y de pinares
de laurisilvas
de castañales.
Y en medio de ellos
los dragos salvajes.
Reyes de nuestros mares.
-----

lunes, 1 de octubre de 2018

VANESA RESTREPO
La historia de Medellín en árboles, Colombia
Árboles de Antioquia, en "El Colombiano"
Actualidad Arbórea en Medellín y Antioquia
Ceiba, plaza San Ignacio, 1890
      Unos 199 años tiene el árbol más viejo de Medellín. Es una ceiba cuyas ramas dan algo de sombra en el mar de cemento que hoy es la avenida La Playa. Según Mauricio Jaramillo Vásquez, ingeniero forestal e investigador, fue traída desde el cañón del río Cauca por Gabriel Echeverri Escobar, uno de esos primeros “paisas pujantes” que tuvo negocios en la construcción y el comercio.
      Se dice que fue sembrado junto con otra decena de ceibas y varias palmas de vino que se extendieron por toda la carrera Junín hasta la calle Girardot. Pero con los años desaparecieron y hoy queda ese único ejemplar, fuerte y saludable, en estrecho separador.
      La misma suerte corrió un gualanday sembrado hace 147 años. A su alrededor había otros 12 ejemplares similares que estaban alternados, a lado y lado de la vía, con guayacanes rosados y amarillos. La zona se conocía como el paseo Buenos Aires e iba desde la carrera 39 hasta la 41.

      “Esos árboles vieron llegar y marcharse al primer tranvía de Medellín, pero solo uno resistió para ver el nuevo tranvía”, dice Jaramillo.

Buscando el patrimonio
      ¿Cuántos árboles cargados de historia hay en Medellín?
      Esa fue la pregunta que se planteó un equipo de ingenieros y biólogos liderados por Lucenit Solano, funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente. Ellos tienen la misión de identificar, catalogar, evaluar e inventariar los árboles de Medellín para lograr el sueño de declararlos patrimonio cultural arbóreo de la ciudad.
      “No se trata solo de los más grandes o exóticos. El valor patrimonial lo da la gente, la memoria, la historia. Puede ser un chamizo, pero si alrededor se creó un barrio, tenemos un elemento de valor”, cuenta.
      El proyecto empezó con 252 árboles en 2016, y para la fecha ya se han identificado 606. La meta es que entre 2018 y 2019 esté listo el decreto que los consolida como bienes de interés cultural.
      Solano explica que los árboles se clasifican según cuatro valores: histórico, paisajístico, simbólico o ecológico. “Un árbol puede tener uno o varios valores. Y para identificarlo consultamos desde contratos de siembra de 1912, hasta revistas, periódicos y los testimonios de 700 adultos mayores de los barrios”, dijo.
      La figura de patrimonio, detalla, permitirá que los árboles estén blindados ante amenazas como la tala, pero también que la ciudad tenga otros elementos para mostrar. “Lo que más impresiona a los extranjeros de Medellín es su verde. ¿Se imagina una ruta turística con estos árboles y la historia de la ciudad?”, señala Solano.
      Una de las postales antiguas de Medellín tiene a la calle Ayacucho como protagonista. Allí, en medio de un par de casas campesinas, se ve un “túnel verde” de gualandayes y guayacanes rosados.

Gualanday, Tranvía Ayacucho (1865 – 1875)
     De todos ellos solo queda este individuo, que sobrevive dándole sombra a una de las catenarias del nuevo tranvía de Ayacucho, el segundo que ve en su vida (el primero llegó en 1921 y se fue 30 años después).
     A su lado hay almacenes y edificios, mucho cemento y poco verde. “Muchos proyectos constructivos han pretendido talar el árbol, porque además es el único de la calle. Pero ese árbol llegó primero que todos, tenemos que cuidarlo”, dice Mauricio Jaramillo, investigador.
      Y aunque al lado del gualanday hay una placa donde dice que el árbol fue sembrado entre 1865 y 1875, pocos vecinos lo miran. “Hasta ahora me entero que era tan viejo”, dice José Restrepo.

Algarrobo, barrio San Pablo (1890)
      Justo al lado del zoológico Santa Fe hay un algarrobo que hoy se apoya en “muletas” de metal. Mauricio Jaramillo cuenta que el algarrobo perteneció, a finales del siglo XIX, a una finca de maíz y algodón. Rafael Ramírez, dueño de la droguería San Pablo, recuerda que de niño esa finca tenía un lago, animales y el árbol grande. Él lo veía cada fin de semana cuando iba de La América al hipódromo San Fernando (cerca a la estación Ayurá). Luego la finca se dividió y nació el barrio. “De allí salieron algunos sicarios que pusieron una virgen y le prendían velas incluso dentro de la madera, porque decían que era milagrosa”, agregó Jaramillo. Lucenit Solano reconoció que esta fue una de las recuperaciones más difíciles. “Hicimos concertación con la comunidad para sacar la virgen, que hoy está al lado. Aunque el árbol estaba listo para talar logramos salvarlo y ya es un emblema”.


Piñón de oreja, Robledo (1875 – 1880)
     En la loma que lleva al parque de Robledo, en toda la curva, un piñón de oreja le da sombra a los vecinos. En la salsamentaria Buser, Raúl Restrepo -que vive hace 30 años en el barrio- recuerda a “Bandido”, uno de los hombres que participó en la construcción de la que fuera la fonda más antigua de Medellín. “Él vivió más de 100 años, no me acuerdo cómo se llamaba. Pero nos decía que cuando llegó a poner el techo de El Jordán, el árbol ya llevaba 15 años ahí”, dijo.
      Con el declive de la fonda, el árbol también cayó en desgracia: cada semana había por lo menos un carro estrellado contra su tronco y los vecinos lo cogieron de basurero. Hace unos 6 años lo rescataron: la Alcaldía le instaló unas “muletas” metálicas para prevenir su inclinación, se hizo una limpieza de la zona y Eugenia Pérez, vecina, se comprometió a sembrar flores y otras plantas cerca. Su hija Adriana dice que el árbol fue adoptado.
      La plazuela San Ignacio es -junto con el parque de Bolívar- la zona de Medellín que conserva los árboles con más historia de la ciudad.
      Hay dos ceibas a cada lado de la plazoleta, dos palmas reales al frente de las naves laterales de la iglesia, un guayacán amarillo y un piñón de oreja, junto a árboles jóvenes. El ingeniero Mauricio Jaramillo asegura -con base en sus investigaciones- que los árboles fueron plantados por religiosos cuando pudieron volver a la plazoleta, pues durante varios años fue tomada por José María Córdova como trinchera. “Uno de los mitos que hay alrededor de estos árboles es que la ceiba que da a Ayacucho (plantada en 1890) fue usada como paredón de fusilamiento”, dijo. Por eso un grupo de ingenieros forestales le propuso a la Universidad Nacional usar tecnología disponible para escanear el árbol y determinar si hay perdigones en su tronco.

Carbonero, parque de Bolívar (1960)
     Este carbonero, aunque no tiene centenares de años, es un tesoro para Medellín por varias razones. La primera es su origen: “a diferencia de los otros árboles, este es propio del Aburrá. No fue traído ni del Cauca ni de Jamaica (como la Palma de vino)”, cuenta el forestal Mauricio Jaramillo.
      La otra razón es que su reproducción es muy difícil y, según los cálculos de la Secretaría de Medio Ambiente, en la ciudad quedan menos de 20 individuos como este.
      Por eso, a pesar de su corto tamaño, es uno de los más cuidados en el parque de Bolívar, donde crece a la sombra de grandes palmeras, zapotes y árboles de caucho, que hoy son hogar de ardillas y loras.
      Lucenit Solano, de la Alcaldía, reveló que en la ciudad se han hecho varios intentos de propagar el árbol, pero pocos han culminado con éxito.

-----