"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti.
A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
sábado, 13 de agosto de 2022
JAVIER TEZANOS DÍAZ, en EL DIARIO MONTAÑÉS Los robles milenarios de Valderredible, Cantabria
Bustillo
del Monte se asienta en una ladera frente al Monte Costisanti, también
conocido como Monte de Bustillo, que posee más de 60 robles albares
(Quercus petraea), de más de 500 años de antigüedad. En
esta ruta, además, se pueden visitar tres ejemplares monumentales y
«milenarios», según la datación popular. 'La Piruta', un Quercus robur,
que crece junto al pueblo de Loma Somera, y los robles albares 'El
Abuelo' y 'El Joven' que se encuentran en pleno bosque de Costisanti.
'El
abuelo' se encuentra en muy mal estado. Ya hace años que empezó su
decadencia, principalmente debido a los rayos que ha recibido al ser el
más prominente del bosque. Además, ha sufrido recientemente dos incendios.
Uno, a principios de este milenio, cuando comenzó a arder por casusas
desconocidas. Los vecinos de Bustillo corrieron al monte y con ramas
consiguieron sofocar el fuego. El roble se salvó, aunque la mitad de su
tronco se encuentra muerto. El otro incendio se produjo en el monte
Costisanti hace unos pocos años, también afectó a este espectacular
ejemplar. De hecho, de su imponente tronco, ya sólo queda la zona
externa del tercio norte, de la que aún salen varias ramas vivas. Sin
embargo, este otrora majestuoso ejemplar está sentenciado a pena de
muerte, aunque esta agonía se alargará durante muchos años.
En
esta marcha, además de visitar estos preciosos árboles, subiremos al
monte Bigüenzo, que es un mirador excepcional de todo Valderredible y
los principales montes circundantes. Antes era imposible llegar al pie
de la ruta en un autobús normal, ya que en Bárcena de Ebro hay dos
puntos que son imposibles de pasar, por lo que para llegar sólo se podía
hacer en microbús o en coche. Afortunadamente, los autobuses de hoy en
día tienen una gran maniobrabilidad y sí pueden pasar por Bárcena de
Ebro.
Datos de la marcha
Subida acumulada: 801 m.
Bajada acumulada: 801 m.
Distancia
estimada: 17,8 km, con las siguientes distancias parciales (Bustillo
del Monte a Loma Somera, 4,5 km; al Bigüenzo, 3,0 km; a la Casa de la
Serrana, 2,3 km; a El Abuelo, 3,7 km; a la Pedraja de la Llana, 2,4 km; a
El Joven, 0,5 km; Bustillo del Monte 1,4 km.).
Duración previsible: 6 horas.
Dificultad:
Mediana, debido al desnivel acumulado que hay que salvar. El recorrido
en el sentido opuesto es más dificultoso, aunque al final salga el mismo
desnivel, ya que la pendiente de la ladera SE del Bigüenzo tiene es
mucho mayor que la NO, que es por la que se sube en el recorrido
descrito.
El recorrido
La marcha comienza en la entrada a Bustillo del Monte,
junto a la parada del microbús (945 metros). Se sube hacia el centro
del pueblo, pasando por un callejo entre casas. Después se toma la calle
que sube a la izquierda, para seguir por la siguiente a la derecha y
pasar junto a la Iglesia de San Martín. En la siguiente bifurcación, hay
que tomar la dirección de la derecha, por encima de una hilera de
casas. A continuación, después de obviar dos calles a la derecha, el
camino sale del pueblo, subiendo por la ladera SE de El Cotero (1.073
m.), un monte que se encuentra a la izquierda, en el que hay una antena.
Después de pasar junto a la Fuente del Puerco, el camino da una cerrada
curva a la izquierda y pasa junto al depósito de aguas. Seguidamente,
hay que seguir de frente en dos cruces (por el ramal de la izquierda del
segundo se sube a El Cotero), alcanzando un collado (1.039 m.).
El Monte Bigüenzo desde el camino a Loma Somera. / Fotos: Avelino Molina, Ana Rosa Sainz Ruiz y Javier Tezanos.Comienza
una suave bajada por la ladera SO de Peña Somera (1.109 m.), que en
realidad es una loma de la vertiente SO del Bigüenzo, que se ve desde
algún punto del camino. Enseguida se alcanzan unas tierras de labor, e
inmediatamente después un cruce. Conviene bajar unos trescientos metros
por el ramal de la izquierda, que desciende a la carretera de Bárcena de
Ebro a Loma Somera, para tomar un pequeño camino a la izquierda por el
que inmediatamente se llega a la Ermita de la Virgen de Somera, que se
encuentra en un encantador paraje rodeado de robles. Su construcción es
del románico tardío con posteriores reformas de época barroca. En esta
frondosa área se encuentran (treinta metros más al sur) vestigios del
antiguo 'Despoblado de Somera', donde existió una necrópolis altomedieval, de la que se pueden ver dos tumbas antropomorfas.
De
vuelta al camino principal se continúa por éste y, un poco más
adelante, el camino da una amplia curva a la izquierda para rodear la
cabecera del arroyo Lomano. En este trayecto se encuentran bosques de
robles, entre los que hay algún ejemplar de buena envergadura. Nada más
dejar atrás una nave ganadera (derecha), se pasará junto al humilladero
de las ánimas (izquierda) y enseguida se alcanza la carretera. Justo en
este punto, a la derecha se encuentra una finca llena de dujos (colmenas
primitivas). Enseguida se entra en Loma Somera (965 metros, en su parte
alta) y en una de sus primeras edificaciones, a la derecha, se puede
ver un antiguo potro de herrar y, dos casas más allá, el nuevo potro.
El
casco de Loma Somera consta de una calle principal y dos plazas, cada
una de ellas con su bella fuente-abrevadero: la central y la de la
ermita de San Miguel. Esta pequeña ermita de mediados del siglo XVI
conserva en su interior una sobresaliente estela medieval y posiblemente
se construyese utilizando sillares de un pequeño monasterio medieval
preexistente, que se habría ubicado a unos cientos de metros al oeste
del pueblo, en la zona conocida como Pago de San Miguel y Fuente de las
Monjas. La arquitectura tradicional se muestra, en definitiva,
espléndida, conservando nítida la tipología de la casa propia de
Campoo-Los Valles, con sus balconadas o solanas características. La
antigua escuela del pueblo se conserva en muy buen estado y se utiliza
actualmente como centro social.
La iglesia parroquial de San
Vicente Mártir se encuentra muy cerca del núcleo en dirección SO y tiene
origen románico, apreciable en elementos como los canecillos, aunque la
mayor parte del edificio actual data del siglo XVI. Otros elementos
patrimoniales de interés son las casetas de era (al norte del pueblo)
que antaño guardaban los aperos para trillar las mieses.
Roble milenario 'La Piruta'. / A. Molina, A. R. S. Ruiz y J. Tezanos
Después
de visitar este precioso pueblo y bajar hasta su iglesia, volveremos a
subir hasta la parte alta del pueblo (a la entrada), para tomar la calle
que sale a la izquierda (a la derecha según se entra en Loma Somera) y
165 metros después llegaremos a la altura del primer roble milenario, 'La Piruta',
que se encuentra a la derecha, un poco más alto que el camino. Este
gigantesco ejemplar, cajiga (Quercus robur, número 210 del catálogo de
árboles monumentales de Cantabria) presenta un excelente porte, con 17
metros de altura, 10,2 metros de perímetro en la base y 6,5 metros a 1,3
metros de altura. A los 4 metros se ramifica en 10 vigorosas ramas
principales.
Continuando la marcha, inmediatamente se encuentra
una bifurcación, que tomaremos por la derecha, por el camino de los
Riconchos. Enseguida se entra en el monte 'El Cabrero',
un magnífico robledal, sito en la ladera SO del Bigüenzo, por el que el
camino sube suavemente. Aún en el bosque encontraremos otra
bifurcación, donde elegiremos el ramal de la derecha. Salimos del
arbolado (1090 metros) y poco después dejaremos la pista para tomar un
camino hecho por los todoterreno, que sube por la campiza de La Cárcaba.
Este camino aboca finalmente en el cortafuegos que separa la
zona de un pinar por donde se camina, por lo continuaremos por él. Al
llegar a la parte alta del cortafuegos, iremos hacia la izquierda, para
alcanzar enseguida la cima del Bigüenzo (1289 m), que está ocupada por
una garita para la observación de incendios y un vértice geodésico. En
la antecima han instalado dos cabinas de telefonía con sus
correspondientes antenas. Desde este monte se contemplan perfectamente
todos los valles de Valderredible, así como los montes de Campoo.
La
ruta continúa por el cortafuegos que baja con fuerte pendiente la
ladera opuesta a la subida (SE). A la altitud de 1.060 metros, cruzamos
el camino de los Sotillos, que sale de Bustillo del Monte y llega a
Campo Florido. Bajamos otros 60 metros y llegaremos a otra pista, por la
que seguiremos a la izquierda. Entramos así en otro robledal y cruzamos
el arroyo Ronero en una cerrada curva. Ahora, la pista sube suavemente
por la ladera opuesta, dejando a la izquierda la finca de la Casa de la
Serrana.
Después de esto, la pista da otra cerrada curva, para
cruzar un regato, que vierte sus aguas al arroyo Ronero. Cambiamos de
rumbo gracias a otra curva cerrada y subimos suavemente hacia el SO.
Pronto llegamos al cercado de la finca de El Soto, cuya esquina oeste
tocaremos para rodearla hasta alcanzar el camino de entrada a la misma.
En este momento, dejaremos la pista, para tomar un sendero hecho por los
todoterreno, que hacia el S-SE cruza la campiza prácticamente
llaneando.
Roble milenario de 'El Abuelo', en su lado sur y norte. / A. Molina, A. R. S. Ruiz y J. Tezanos Pronto
cruzaremos otro cortafuegos. El sendero se convierte en pista y se
introduce en un incipiente robledal, que es el inicio del monte
Costisanti. Algo más adelante, salimos a un descampado (a la derecha, ya
que a la izquierda siguen los robles), donde cruzamos otro cortafuegos,
que sale hacia la izquierda. Continuamos por la pista, que se vuelve a
meter en el Monte Costisanti, para alcanzar otro cortafuegos que sale
también hacia la izquierda. En ese momento se dejaremos la
pista-cortafuegos para bajar en dirección NO (derecha) 350 metros (66
metros de desnivel) para visitar el roble más anciano de este bosque, 'El Abuelo'.
Se trata de un roble albar que medía 18 m de altura, con un perímetro
de 9 metros a 1,30 metros del suelo. Es «milenario», pero los incendios
(algunos de ellos intencionados contra este otrora magnífico ejemplar)
le han menguado tanto que ha desaparecido todo el tronco de la zona S,
quedando viva la cuarta parte de la zona periférica del lado N, de la
que salen varias ramas.
Contiuamos la ruta. Subimos otra vez
hasta la pista que habíamos dejado, para seguir a la derecha (SO) hasta
alcanzar el cortafuegos por el que discurre el gaseoducto. En este
cruce, tendremos unas magníficas vistas de la sierra de Peña Labra, con
el Cuchillón y Pico Tres Mares, como picos señeros. Seguiremos bajando
(NO) por el cortafuegos del gaseoducto, llamado Cuesta del Gas, que
parte en dos el Monte Costisanti.
Bajamos 120 metros para dejar
la Cuesta del Gas y meternos en el bosque (izquierda) por un camino que
desciende con dirección predominante al E. Al cabo de 330 metros
llegamos a un magnífico ejemplar de roble centenario (izquierda) y otros
120 metros más adelante encontramos un conjunto de cuatro magníficos
ejemplares (derecha), uno de los cuales recibe el nombre de 'Barrigón'
por la forma de tonel de su tronco. Otros 90 metros más adelante
dejaremos un hoyo circular (derecha) donde estuvo situada una de las
numerosas carboneras que había en este monte para la producción de
carbón vegetal con destino a las ferrerías.
'El Barrigón', a la derecha, por su forma de tonel. / A. Molina, A. R. S. Ruiz y J. TezanosEnseguida,
el camino vira bruscamente a la derecha, quedando el rumbo al N. En
este punto, se puede ver otro bello ejemplar centenario. Otros 50 metros
más adelante se pasa junto a un recinto rectangular, cerrado con un
muro. Se trata de un antiguo cercado concejil para el ganado, que
popularmente es conocido como el 'Huerto de los Chones' y 'Huerto de los
Jatos'.
Un poco más adelante pasaremos junto a un particular roble con una rama en arco sobre el camino y, enseguida, alcanzaremos 'La Pedraja de la Llana',
un canchal de grandes piedras donde se pueden contemplar un buen número
de ejemplares de roble albar (quercus petraea) realmente singulares.
Justo al borde de este roquedo, se encuentra el roble centenario 'Los
Gemelos', que está formado por dos impresionantes troncos que salen de
la misma raíz.
Es necesario dejar el camino para asomarse a este
descampado pétreo y contemplar los magníficos árboles. Aunque es difícil
caminar por estas piedras, es recomendable meterse en el canchal
observar los ejemplares de cerca.
'Huerto de los Chones'. / A. Molina, A. R. S. Ruiz y J. TezanosDe
vuelta al camino, seguimos (NO) rodeando este primer canchal y volvemos
por él por la parte inferior, para contemplar otra serie de magníficos
robles centenarios. Se continúa por el camino que se traía, ahora hacia
el N, para desviarse a la derecha y asomarse al segundo canchal, La
Pedraja, alrededor del cual hay varios robles centenarios. Continuamos
bajando y enseguida llegamos al tercer árbol milenario del recorrido, 'El Joven'.
La majestuosidad de este roble albar (quercus petraea) hace que se
reconozca fácilmente, con sus 25 metros de altura y un perímetro de 13
metros en el suelo. Además, tiene una reconocible rama de gran tamaño en
forma de escuadra. Por otra parte, este árbol está muy bien conservado.
Una vez contemplado este impecable ejemplar, seguimos bajando
por el camino recalando enseguida en una pista, por la que continuaremos
descendiendo (derecha) hasta alcanzar de nuevo el cortafuegos, justo a
la orilla del arroyo Ronero, en la zona de El Linar. Cruzaremos por el
puente de cemento de 'La Heria Honda'. Adyacente a éste, un poco a la
izquierda, se pueden ver los restos del antiguo puente de madera 'El Puentón Viejo'.
Continuaremos por la izquierda por el camino que da a la pista, en la
que seguiremos 40 metros de frente, para dejarla y tomar un camino
(derecha, NO) que sube directamente a Bustillo del Monte, en cuya
entrada se encuentra el lavadero.
'El Joven', rodeado por un grupo de senderistas. / A. Molina, A. R. S. Ruiz y J. Tezanos
El topónimo de Bustillo del Monte proviene
de la actividad agropecuaria. La voz busta (frecuente en Cantabria, en
especial en la zona pasiega) habría que relacionarla con el latín bos
(buey) y su significado sería el de espacio pratense, acotado o no,
destinado al ganado vacuno. Una segunda posibilidad etimológica
relaciona «bustum» con el verbo latino burere (quemar), en el sentido de
pastizales ganados al monte bajo a través de prácticas milenarias de
quemas y desbroces. En suma, el nombre significaría «el lugar de los
pequeños pastos en el monte». Aparece recogido como Bostiel del Monte en
el Becerro de las Behetrías (1352).
La historia del lugar es sin
duda muy dilatada, como prueban distintos restos arqueológicos, aunque
su documentación es imprecisa y desigual. De época neolítica (4.000 a
3.000 A.C.) es un hacha pulimentada que se conserva en el Museo de
Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Santander). Ya de los siglos X y
XI y en el citado museo se conservan dos estelas funerarias medievales
labradas en arenisca en forma de cruces latinas y griegas con cazoletas.
Las estelas se encontraban en el entorno de la Iglesia de San Martín,
templo que constituye un bonito ejemplo del barroco rural (s XVII) y
contiene una talla gótica sedente de la virgen con el niño.
El
propio núcleo de Bustillo conserva espléndidos ejemplos de arquitectura
tradicional, entre los que destaca un edificio muy notable situado en el
centro del pueblo con triple arcada en su fachada. En origen fue
posiblemente monacato o casa señorial, aunque ha tenido un uso educativo
primero como Colegio Mayor y ya posteriormente, entre 1954 y 1968, como
escuela del pueblo. Actualmente alberga la Asociación Cultural
'Bustillo El Chigri' y en su planta baja, aunque no es propiamente un
teleclub, dispone de bar o sala recreativa vecinal.
Centro Cultural 'El Chigri'. / A. Molina, A. R. S. Ruiz y J. Tezanos
Recorridos alternativos
Con
el fin de disminuir la dificultad de este recorrido, se pueden hacer
dos itinerarios alternativos, que tienen en común la parte
correspondiente al recorrido de menor exigencia. En estos casos, la
dirección sería la opuesta a la de la marcha principal, partiendo desde
Bustillo del Monte, visitando primero el roble 'El Joven', 'Las
Pedrajas' hasta llegar al cortafuegos, momento en el que se bajaría por
él hasta Bustillo. Con esto se completaría la marcha de menor recorrido.
La marcha de dureza intermedia continuaría
hasta Loma Somera, visitando por el camino la ermita de la Virgen de
Somera y la necrópolis altomedieval, para llegar hasta el roble
milenario de 'La Piruta' y volver a Bustillo del Monte por el mismo
camino.
Datos de la marcha de Los Robles Milenarios y Loma Somera
Desniveles de subida y bajada acumuladas: 542 metros.
Distancia: 13,1 kilómetros.
Duración: 4 horas.
Dificultad: fácil.
Datos de la marcha de Los Robles Milenarios
Desniveles de subida y bajada acumuladas: 277 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario