09 octubre 2021

El viejo árbol

JOSÉ MANUEL GLEZ. CANO
El viejo árbol, cobijo de fauna 

Veterano pino royo en el cerro de Rosa María (Gúdar)

A lo largo de la vida de un árbol vamos viendo cómo su fisonomía va cambiando. Llega un momento en el que las ramas superiores alcanzan un tope, la guía principal deja de crecer y la copa se ensancha adquiriendo una forma aparasolada. Las raíces del árbol han tocado fondo en el terreno, la raíz principal ya no puede profundizar más y las laterales no pueden ganar más territorio, pues la roca o las raíces de los árboles más próximos constituyen una barrera insuperable. En este momento comienza la senectud del ejemplar, antes o después, en una circunstancia adversa secará parte de las ramas y el tronco empezará a secarse. A partir de este momento comienza el declinar, poco a poco irá perdiendo porción verde y los distintos adversarios le irán atacando.

Pico carpintero (Dendrocopos major). Foto: Rodrigo Pérez
Pensando en aprovechar la madera antes de que se deteriore, los forestales recomendamos cortar, pues no se debe dejar que los árboles lleguen a la vejez, pero para la vida del bosque el árbol viejo es el hogar de la fauna más activa de la foresta; allí, los aficionados a la naturaleza encontramos un mundillo animal de mucha mayor riqueza que en los árboles en pleno vigor.

Es casi seguro que el pico carpintero habrá excavado una oquedad donde alojar su nido aprovechando que la madera en descomposición se trabaja con mayor facilidad que la verde. Pero lo que atrae más a los picos es toda la gama de insectos perforadores que están taladrando la madera. Así pues, el árbol seco, sustenta y cobija a los destructores de madera y sus predadores, con lo que entre ambas poblaciones se produce un equilibrio, ya que el ave desaparecería al escasear el sustento, y el insecto proliferaría sin trabas tras la desaparición del pájaro.

Larva de Saperda carcharias

En un monte, los insectos perforadores siempre encuentren suficientes recursos con los que alimentarse y criar a sus pollos. Por este motivo, eliminar todos los árboles viejos del bosque supone que desaparecen los picos carpinteros, pero no las plagas de perforadores, con lo que en caso de debilidad de la masa boscosa, se puede dar una explosión demográfica de los insectos perforadores que alcance proporciones de daños mucho más elevados que si se respetan unos cuantos árboles decrépitos y secos.

Los orificios abiertos por los picos carpinteros son posteriormente utilizados por gran diversidad de pájaros insectívoros, con lo que un árbol viejo puede ser el inmueble donde se alojan otros muchos desinsectadores del bosque.

En los bosques jóvenes carentes de oquedades, las cajas nido pueden albergar a estas aves, pero siempre da más alcurnia al bosque una vieja mansión que un chalet prefabricado.

Sarga trasmocha en el Regajo de Jorcas.
Original
-----

05 octubre 2021

Historias con árboles, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Historias con árboles

      Este es el tejo de Ankerwycke, en la orilla izquierda del Támesis y no lejos del aeropuerto de Heathrow, próximo a Londres. Según se cree, tiene al menos 1.400 años, aunque podría tener hasta 2.500, pero como casi siempre, suele citársele por la mayor. Se trata de un tejo macho de unos 8 metros de circunferencia, medidos tan sólo a unos 30 cm del suelo. Si importante es su edad y tamaño, no lo son menos las circunstancias que lo rodean, que se adentran en el terreno de la leyenda. 
     Cerca del tejo se encuentran las ruinas del Priorato de Santa María. Sus muros derruidos fueron un convento de monjas construido durante el reinado de Enrique II, alrededor del 1.160, y dedicado a Santa María Magdalena. Nunca fue gran cosa, no llegó a albergar a más de 10 monjas. Después de la disolución de los monasterios, el priorato pasó a manos privadas y fue reparado muchas veces a lo largo de los años. Durante los siglos XIX y XX, el edificio cayó en el abandono y hoy solo quedan de él unas pocas paredes cubiertas de maleza. 
     En el siglo XIII, esta área pantanosa formaba parte de la llanura de inundación del Támesis. El tejo de Ankerwycke está en un zona de tierra ligeramente elevada, por lo tanto seca, de la que se dice que podría haber sido un 'axis mundi', el centro sagrado de un territorio tribal y por la proximidad del Priorato quizás se otorgue cierta credibilidad a lo que allí se dice que ocurrió y que puede ser o no leyenda. 
     Se dice que el 15 de junio de 1215 se firmó bajo este árbol la Carta Magna entre Juan I y un grupo de barones sublevados. Aún sin ser una constitución tal y como hoy en día se conoce, su importancia legal fue poca, pero tuvo tal importancia simbólica que marcó desde entonces la historia de Inglaterra e incluso impregnó, entre otras, la constitución de EEUU. 
     Hoy existen cuatro copias auténticas de la carta de 1215: dos en la Biblioteca Británica, una en la Catedral de Lincoln y otra en la Catedral de Salisbury. El 3 de febrero de 2015, en conmemoración del 800º aniversario, se exhibieron en la Biblioteca Británica las cuatro cartas originales de 1215.
     Según la creencia popular también fue bajo este árbol que Enrique VIII cortejó a Ana Bolena y donde le propuso matrimonio. Nadie dice si fue aquí también donde pensó en decapitarla, pero… podría ser. En la actualidad el terreno está administrado por el National Trust, un grupo privado especializado en la conservación de los bosques ingleses.
(Las fotos proceden de Internet).

-----

02 octubre 2021

GIOCONDA BELLI (Nicaragua, 1948)
Sin palabras

Yo inventé un árbol grande,
más grande que un hombre,
más grande que una casa
más grande que una última esperanza.
Me quedé con él años y años
bajo su sombra
esperando que me hablara.
Le cantaba canciones,
lo abrazaba,
le rascaba su rugosa corteza
entretejida de helechos,
mi risa reventaba flores en sus ramas,
y a cada gesto mío le crecían hojas,
le brotaban frutas...
Era mío como nunca nada ha sido mío,
pero no me hablaba.
Yo vivía pendiente de sus ruidos,
oyendo su suave aleteo de mariposa,
su crujido de animal de la selva
y soñaba su voz como un hermoso canto,
pero no me hablaba.
Noches enteras lloré a sus pies,
apretujada entre sus raíces,
sintiendo sus brazos sobre mí,
viéndolo erguido sobre mí,
sabiendo que me estaba pensando,
pero no me hablaba...
Aprendí a cantar como pájaro,
a encenderme como luciérnaga,
a relinchar como caballo.
A veces me enfurecía y hacía que se le cayeran
todas las hojas,
lo dejaba desnudo y avergonzado
ante los guanacastes,
esperando que tal vez entendería por mal,
como algunos hombres,
pero nada.
Aprendí tantas cosas para poder hablarle,
me desnudé de tantas otras necesidades
que olvidé hasta cómo me llamaba,
olvidé de dónde venía,
olvidé a qué especie de animal pertenecía
y quedé muda y siempreverde
-esperanzada-
entre sus ramas...
 
-----

29 septiembre 2021

El roble de Kvilleken, Suecia

El árbol de Kvilleken
De "Monumental Trees"

Un roble común cuyo nombre es "Kvilleken" crece en Norra Kvill, Kalmar, Suecia. El Kvilleken (roble de Kvill) o Rumskullaeken, llamado así por la cercana aldea de Norra Kvill, es el roble más grueso de Europa. Como todos los robles viejos, el árbol tiene un tronco hueco, por lo que es imposible determinar su edad simplemente contando los anillos de los árboles.
     Una parte del tronco debe haber muerto hace mucho tiempo y actualmente está unida al resto del tronco mediante cables, por lo que el árbol no puede abrirse.
     De muchos árboles se afirma que tienen más de mil años, una edad mágica que es probable en este árbol. El volumen total de este árbol se calculó en 60 metros cúbicos, el tercero en volumen más grande de todos los árboles de Suecia.
     La descripción más antigua es de 1774, cuando Gabriel Graelius midió su circunferencia, 13,06 metros, pero que desconocemos a qué altura se midió. Ya estaba hueco en ese momento y se usaba como cobertizo de herramientas.
     Waldermar Bülow lo describió en 1917 y midió su circunferencia en 12,75 m, sin especificar también a qué altura  .
     En 1939 Bertil Lindquist, profesor de botánica, estimó su edad entre 750 y 950 años mediante dendrocronología cerca del centro, y comparando la tasa de crecimiento con árboles más jóvenes en el área con troncos intactos. En 1997 midió 14,11 m a la altura del pecho.
     En agosto de 2019, el árbol ya estaba en malas condiciones. 

Mas información

9-1-2011
22-5-2014
22-5-2014  

 -----

26 septiembre 2021

Un nombre propio

Muere el Pino de los Mil Duros de 300 años, Árbol Singular de Andalucía

Es la triste noticia que recorre diversas redacciones informativas, tanto dentro como fuera de Andalucía. Este magnífico ejemplar de pino piñonero se encuentra en la ruta rociera de Hinojos. A su sombra se paraban las carretas para reponer fuerzas y proseguir la ruta al Rocío. Aunque a 1,3m de altura tenía una circunferencia de 3,3m era un emblema de la comarca, de Huelva y de Andalucía. La Junta lo tenía catalogado como árbol singular y figuraba en el libro que dedicó a los árboles de la provincia de Huelva en 2003.
     El Ayuntamiento de Hinojos no ha decidido todavía el cómo va a preservar la memoria de este árbol que contaba con unos 300 años de edad, algo que el mismo árbol ya se encargó en su momento pues muchos de los pinos de los alrededores son hijos suyos ya que era uno de los ejemplares de los que se sacaba simiente para los viveros.
     En 2008 al detectarse ramas bajeras secas los técnicos de Espacio Natural de Doñana iniciaron su seguimiento. En el año 2013 la Red de Alerta Fitosanitaria Forestal abrió un expediente para analizar los daños. Así pues el Pino de los Mil Duros ha contado con un estudio de evaluación de su estado fitosanitario y se han seguido todas las pautas que se han recomendado. Todo indica que el pino ha cumplido su ciclo vital como cualquier ser vivo.
      En Hinojos es conociada la historia del nombre de este pino. En 1.934 la Hermandad del Rocío de Hinojos expresó su deseo de construir una Casa de Hermandad en la aldea de Almonte para sustituirla por la choza que tenía en la calle Sanlúcar. Durante la peregrinación de ese año, la hermandad hizo una parada en el paraje la Matanza, donde se ubica este pino y bajo su sombra, un invitado de la familia Martín de Oliva, Lorenzo el 'Valenciano', decidió donar las primeras 5.000 pesetas para iniciar la construcción. Desde entonces, cuando se habla del nombre de este pino, se hace referencia a esa primera donación del "Valenciano" y se realiza allí la parada hacia el Rocío que hasta entonces se realizaba en el Charco del Cura. 
     Las coordenadas en google son las siguientes: 37º 11' 10" N  -  6º 25' 59" W,  
     Datos: Altura: 20m  Perímetro a 1,3m: 3,30m   Proyección de la copa: 380 m²    Altitud: 18 m
-----