2/12/2023

Un gran trabajo: los nombres de las personas y el bosque

MIGUEL ALONSO en "NATURALENDA", ene-2018
Nombres inspirados en el bosque 

(Nos hacemos eco de este curioso y encomiable trabajo de Miguel Alonso... Para ver el artículo completo hay que ir a la página arriba indicada)
 
La tarea de hoy es encontrar nombres de persona relacionados con los bosques. Nombres bonitos, quizás para futuros bebes, que conecten a las personas que los llevan con una parte tan importante para la vida como son los árboles y los ecosistemas que conforman.

      Hay un montón de nombres de persona relacionados con la naturaleza en general, pero concretamente relacionados con los bosques y los árboles hay también muchos nombres. Saber quién se llama por alguno de estos nombres puede ser consultado en el instituto nacional de estadística en este enlace: Nombres INE.
     Las personas, como seres humanos que somos, partimos de una base en la que todos éramos arborícolas: animales que vivíamos en los árboles y en sintonía con la naturaleza. Tener un nombre relacionado con los árboles nos devuelve el mutualismo con nuestros orígenes.
      La lista de nombres es extensa, por lo que los voy a clasificar en varias ramas, como si se tratara de un gran árbol de los nombres. O más bien, un extenso bosque de la diversidad, en donde cabría, como en una gran reserva forestal de montaña, diversas zonas. Una sería relativa a la propia esencia del significado, unido en cierto modo con el carácter mitológico que da buena cuenta de muchas de las palabras que usamos hoy en día.  Y por otra parte, una alusión a todas aquellas referencias directas de quien se llama como aquellos a quien desde bien antiguo se veneraba. Esos entes que con sus raíces creaban lazos de unión fundiendo en un mismo ecotopo a animales, plantas y hongos. Todos dependientes directamente o indirectamente de los gigantes de las plantas.

Nombres relativos al conjunto de los bosques y las selvas

Nombres que significan o aluden al árbol: Árbol / Ilán / Aoki

      Si Árbol fuera un nombre de persona establecido como común no nos resultaría tan exótico. Ya que existen muchos nombres con referencia directa, como: Estrella, Luna, Nieves o Paloma; por ejemplo. Pero existen nombres como Ilán y Aoki que significan árbol. Ilán es hebreo y Aoki es un nombre japones que significa árbol verde. Del hebreo también tenemos Teva, que significa naturaleza. En euskera Zuhaitz significa árbol, y Sukil significa "el tronco de navidad". Sukil es un nombre poco común que guarda en esencia antiguas costumbres paganas del culto al sol a través de la madera de los árboles.
      Del árbol salen las ramas, y en Euskera hay dos nombres que tienen que ver con las ramas y las ramitas: Abar para chico y Abarne para chica. Se asemejan a Ramos en castellano. Estos dos nombres están sacados del diccionario de la real academia de la lengua vasca euskaltzaindia. Una colección de nombres basados en el "Deun-ixendegi Euzkotarra", santoral publicado por Sabino Arana y Koldo Elizalde.
Del inglés sale Timber, aludiendo a la madera, de donde se asocia Timberly, semejante a Kimberly.

Nombres que significan o aluden al bosque: Bosque / Aaron / Oihan (...)

Lo hemos leído aquí

-----

2/09/2023

El pinar de Tenerife, Islas Canarias

JULIÁN CHAVES NAHARRO, (dic-2022)
Pinus canariensis en la isla de Tenerife


El Pino canario (P.canariensis) es endémico de las Islas Canarias, es decir, solo se encuentra allí. Tal y como nos lo explican J.Climent et.al (2006), este pino es como un fósil viviente, un superviviente de aquellos pinos ancestrales que rodeaban el antiguo mar de Tethis y que está estrechamente relacionado con los pinos mediterráneos actuales. Sin embargo, tiene unas características que lo hacen bastante peculiar e interesante. Por ejemplo:

Gran porte y longevidad
Acículas de tres en tres, en lugar de dos en dos como los pinos mediterráneos
Corteza de gran espesor.
Capacidad de rebrote. Muy importante para su adaptación al fuego y característica que no  posee ninguno de sus parientes mediterraneos

     Tiene una mayor presencia en las islas occidentales, especialmente en La Palma y en Tenerife. En esta última, que es la que trataremos hoy, el pino canario tiene una distribución cuanto menos peculiar, y es que como vemos en este primer mapa, los pinos forman una especie de anillo entorno a las cotas más altas de la isla. Además, el Parque Natural de la Corona Forestal, prácticamente se circunscribe a los lugares donde predomina el pino canario, y aunque la mayoría de los árboles están presentes de forma natural, aproximadamente un 16% de la superficie arbolada proviene de repoblaciones. Mencionar que también se introdujo mediante ellas un pequeño porcentaje de Pinus radiata. Si queréis saber más sobre la historia de las repoblaciones en España, os dejo este documento donde se hace un repaso integral al tema. Repoblaciones España Ministerio
     Para la creación de los mapas se han utilizado los datos de maxima actualidad del Inventario Forestal Español,que para el caso de Canarias son de diciembre de 2018, y un modelo digital del terreno de la isla de Tenerife, disponible en la página web del Gobierno de Canarias, y que son elaborados por GRAFCAN.
     Este primer mapa nos muestra las parcelas del inventario donde el pino canario es la especie arbórea principal. Como hemos dicho antes, se aprecia como este pino se distribuye de forma casi coincidente con la Corona Forestal, situándose la mayoría de los árboles entorno a los 1000 y 2000 metros de altitud.

Tenerife, debido a su abrupto relieve es como un continente en miniatura, y por tanto, las condiciones ambientales pueden ser muy diferentes entre unos lugares y otros, incluso en altitud parecidas. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en la fracción de cabida cubierta arbórea (la proyección de las copas sobre el suelo, o de otro modo, la sombra que tendríamos si el Sol incidiese en perpendicular). Se han puesto con colores verdosos aquellos lugares donde la fracción de cabida es superior al 20%, pues es lo que el inventario considera como «arbolado», en naranja los lugares entre el 10-20%, que es lo que se considera «arbolado ralo», y en naranja las zonas con cabidas entre 5 y 10 %, que serían los lugares con «arbolado disperso».
     Como se puede apreciar, los tonos verdes oscuros predominan en el norte, mucho más húmedo que el sur al estar está vertiente expuesta a los vientos alisios. Estos vientos del noreste, chocan contra el imponente edificio del Teide, quedando toda la humedad retenida en la vertiente norte, y llegando por tanto muy secos a la zona sur de la isla.


     El siguiente mapa sirve para contextualizarlo con el medio humano. Podemos ver los límites de la Corona Forestal, una tonalidad verdosa que indica donde están los pinos y la base del mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional, en el cual podemos ver municipios, nombres o vías de comunicación. Es evidente como el relieve colosal de la isla (recordemos que tenemos casi al lado del mar una montaña de casi 4000 metros…) marca la vida humana en la isla, la cual se localiza formando una especie de anillo de unos 1000 metros de altura entorno a las zonas más elevadas del Teide. Cuanto más cerca del mar, más gente. Sólo la Península de Anaga, en la zona nororiental, deshace un poco esa suerte de simetría anular.

   Y por último una «bola extra» para acabar de darle un contexto humano al artículo, y ya que hemos hablado de la Corona Forestal, he decidido crear este mapa en el que se muestran todos los espacios protegidos de la isla. En total son 43 zonas, las cuales bajo diferentes figuras, cubren casi la mitad del territorio de la isla. 

Julián Chaves:  Licenciado en Ciencias Ambientales y con un máster en Ingeniería hidráulica y medio ambiente. Pasión por viajar, las ciencias naturales y por moverme rápido entre montañas. Nacido en la Serranía Baja conquense y ciudadano del mundo desde entonces.

2/06/2023

Reconstruyendo el pasado

MÓNICA SERRANO Y SCOTT ELDER
Los primeros bosques
, en Nat. Geographic, (May-2022)

Investigadores en China han descubierto fósiles del bosque más antiguo jamás encontrado en Asia, un terreno de 250.000 m2 que data de hace 365 millones de años. El género recién descubierto, llamado Guangdedendron, vivió cuando los árboles comenzaban a echar raíces en todo el mundo. El auge de los bosques alteró permanentemente la atmósfera y el clima de la Tierra.

Los primeros árboles
Los primeros tipos principales de árboles se extinguieron, pero Archaeopteris es un antepasado indirecto de los árboles actuales. El grupo que incluye a Guangdedendron, los lycopsids, sobreviven como plantas mucho más pequeñas.


Cambiando el clima
Durante el período Devónico, las plantas musgosas primitivas se convirtieron en árboles, que gradualmente se hicieron más grandes y abundantes. En conjunto eliminaron cantidades cada vez mayores de dióxido de carbono del aire, lo que provocó un efecto "antiinvernadero" que enfrió el planeta y expandió los casquetes polares.


Propagación sin semillas
Guangdedendron se reproducía dispersando megasporas con forma de muñeco de nieve, sostenidas en las ramas arqueadas de su corona.


Construyendo mejores raíces
Los primeros tipos de árboles tenían sistemas de raíces cada vez más sofisticados. Mientras que las raíces radiales simples de los cladoxilópsidos limitaban el tamaño de los árboles, las raíces ramificadas soportaban mayor peso y altura.

Illustration: Raúl Martín. Sources: “The Most Extensive Devonian Fossil Forest with Small Lycopsid Trees Bearing the Earliest Stigmarian Roots,” Current Biology; Chris Berry, Cardiff University; Patricia Gensel, University of North Carolina at Chapel Hill; Gavin Foster, University of Southampton; Brigitte Meyer-Berthaud, CNRS; Ernest M. Gifford and Adriance S. Foster, Morphology and Evolution of Vascular Plants; You-an Zhu, Chinese Academy of Sciences; NOAA

Lo hemos leído aquí

-----

2/03/2023

Una pasión, las camelias, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Camelias...

     (...) En el año 2002, un cultivador chino de camelias, Gao Jiyin, importó de los Viveros Nuccio de Altadena, California, (que para los cultivadores de camelia es como La Meca de las camelias) dos estaquillas de la camelia “Nuccio´s Bella Rosa” y se los llevó a un vivero de la ciudad de Jinhua, provincia de Zhejiang (China) para su propagación. Allí se injertaron sobre plantas de una variedad de camelia ampliamente conocida por ser un excelente portainjertos. De las dos estaquillas iniciales se hicieron tres injertos, que al año siguiente proporcionaron ramas para hacer cien injertos nuevos. Cuando ya tenían más de 500 nuevas plantas se dieron cuenta de que una de ellas tenía las hojas moradas, pero crecía saludablemente. 
     Considerando que era una nueva y valiosa mutación, procedieron a injertar la nueva planta y al cabo de cuatro años ya tenían unas 5000 plantas mutadas nuevas, todas ellas con las hojas rojo oscuro, algo extremadamente raro en un camelia, a la que denominaron “Red Leaf Bella”-Bella hoja roja- ("Hongye Beila" en chino). La planta no sólo tenía un nuevo color, sino que además sus flores también eran de un nuevo tipo. Las hojas nuevas, de un color oscuro, se tornan de color verde oscuro al envejecer, en ocasiones con manchas moradas, de tal forma que a lo largo de todo el año siempre mantiene una diferencia con cualquier otra camelia. 
     En diciembre de 2009, Gao Jiyin dio a conocer al mundo la nueva variedad a través de la revista “The Camellia Journal”. Las observaciones mostraron que las hojas oscuras hacen la fotosíntesis, igual que en cualquier otra hoja de color verde, y la planta crece bien, fuerte y es resistente a plagas y enfermedades. Como a cualquier otra camelia, le gustan los suelos ácidos, sueltos, ricos y bien drenados. Puede crecer a pleno sol en verano y se ha comprobado que a cinco grados por debajo de cero (-5º C) ningún brote nuevo sufre daños. 
     Respecto a lo que originó la mutación, lo único que hay son especulaciones, alguna de ellas contraviniendo las normas convencionales de la botánica (quimera), así que quedará así: una mutación, pero les invito a especular acerca del tema. Mi agradecimiento al cultivador Eusebio López Redondo por prestarme la fotografía de la planta completa. Las otras dos pertenecen a la publicación original de Gao Jiyin en The Camellia Journal.

El texto dice: “Este cambio de color en "Red Leaf Bella" a veces aparece tarde en la temporada”
-----