
Pinus canariensis en la isla de Tenerife
El Pino canario (P.canariensis) es endémico de las Islas Canarias, es decir, solo se encuentra allí. Tal y como nos lo explican J.Climent et.al (2006), este pino es como un fósil viviente, un superviviente de aquellos pinos ancestrales que rodeaban el antiguo mar de Tethis y que está estrechamente relacionado con los pinos mediterráneos actuales. Sin embargo, tiene unas características que lo hacen bastante peculiar e interesante. Por ejemplo:
– Gran porte y longevidad
– Acículas de tres en tres, en lugar de dos en dos como los pinos mediterráneos
– Corteza de gran espesor.
– Capacidad de rebrote. Muy importante para su adaptación al fuego y característica que no posee ninguno de sus parientes mediterraneos
Tiene una mayor presencia en las islas occidentales, especialmente en La Palma y en Tenerife. En esta última, que es la que trataremos hoy, el pino canario tiene una distribución cuanto menos peculiar, y es que como vemos en este primer mapa, los pinos forman una especie de anillo entorno a las cotas más altas de la isla. Además, el Parque Natural de la Corona Forestal, prácticamente se circunscribe a los lugares donde predomina el pino canario, y aunque la mayoría de los árboles están presentes de forma natural, aproximadamente un 16% de la superficie arbolada proviene de repoblaciones. Mencionar que también se introdujo mediante ellas un pequeño porcentaje de Pinus radiata. Si queréis saber más sobre la historia de las repoblaciones en España, os dejo este documento donde se hace un repaso integral al tema. Repoblaciones España Ministerio
Para la creación de los mapas se han utilizado los datos de maxima actualidad del Inventario Forestal Español,que para el caso de Canarias son de diciembre de 2018, y un modelo digital del terreno de la isla de Tenerife, disponible en la página web del Gobierno de Canarias, y que son elaborados por GRAFCAN.
Este primer mapa nos muestra las parcelas del inventario donde el pino canario es la especie arbórea principal. Como hemos dicho antes, se aprecia como este pino se distribuye de forma casi coincidente con la Corona Forestal, situándose la mayoría de los árboles entorno a los 1000 y 2000 metros de altitud.

Como se puede apreciar, los tonos verdes oscuros predominan en el norte, mucho más húmedo que el sur al estar está vertiente expuesta a los vientos alisios. Estos vientos del noreste, chocan contra el imponente edificio del Teide, quedando toda la humedad retenida en la vertiente norte, y llegando por tanto muy secos a la zona sur de la isla.

El siguiente mapa sirve para contextualizarlo con el medio humano. Podemos ver los límites de la Corona Forestal, una tonalidad verdosa que indica donde están los pinos y la base del mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional, en el cual podemos ver municipios, nombres o vías de comunicación. Es evidente como el relieve colosal de la isla (recordemos que tenemos casi al lado del mar una montaña de casi 4000 metros…) marca la vida humana en la isla, la cual se localiza formando una especie de anillo de unos 1000 metros de altura entorno a las zonas más elevadas del Teide. Cuanto más cerca del mar, más gente. Sólo la Península de Anaga, en la zona nororiental, deshace un poco esa suerte de simetría anular.

No hay comentarios:
Publicar un comentario