20 noviembre 2025

NATXO GUTIÉRREZ, en Diario de Navarra enero-2025
El ballenero de piel navarra
El casco de la réplica de nao San Juan descansa en el astillero para ser botado.
     El primer modelo de transatlántico mercante del mundo fue construido sin planos en Pasajes (Guipúzcoa) en 1563. La experiencia de carpinteros de ribera, armadores y marinos de la pródiga empresa de aceite de ballena -el sain, como el conocido el petroleo de la época- compensó carencias documentales. A los dos años de su botadura, atracado en Red Bay, en la península canadiense de Labrador, no soportó los embates de una intensa tempestad y acabó en el fondo. Hasta ser descubierto en 1978, sus restos permanecieron en el lecho marino. Con su hallazgo surgió la historia de la nao San Juan.
     Ahora, vuelve a ser noticia por la intención de Albaola-La Factoría Marítima Vasca de poner a flote el casco de su réplica en una fecha aún por decidir a lo largo de este año. Su botadura simbólica ofrecerá al público la posibilidad de conocer su interior en un remanso de Pasajes, junto a Albaola. Será un nuevo paso en difusión dada a la construcción naval con artes tradicionales de carpintería de ribera, reproducidos en la última década por estudiantes y artesanos.
     Abandonar el astillero y fondear a su abrigo abrirá una nueva fase en el proceso de construcción antes de hacerse a la mar. Por las dimensiones del taller, la instalación de la arboladura, con el entramado de mástiles y velas, deberá realizarse al aire libre. Sobre un elemento inestable, protegido del oleaje cambiante en un recodo del puerto, los 29 m. de eslora y los 7,9 m de manga del barco para ir tomando forma. Su imagen, elegida como emblema del Patrimonio Subacuático de la Unesco, ayudará a retroceder con la imaginación a una época de esplendor en la construcción naval. Cuando los montes de Euskadi fueron esquilmándose, Navarra pasó a primera línea en el abastecimiento de madera.

Robles de Sakana
     En cierta ocasión, el presidente de Albaola, Xabier Agote, recurrió a una expresión poética para estrechar cabos entre la historia del San Juan y Navarra, "Mirar el barco es mirar Navarra", dijo.
     Por la fidelidad en la reproducción del original y utilizar los mismos recursos, Albaola -la misma que se ocupará de reponer la puerta de San Miguel de Aralar tras sufrir un acto vandálico- alcanzó un acuerdo hace una década con ayuntamientos de Sakana para empleo de 270 robles de sus tierras.
     En el robledal de Dantzaleku, en Alsasua, un gráfico da fe de la colaboración sellada junto con ilustraciones de piezas de barco obtenidas a partir de distintas ramas y troncos. El aporte navarro al San Juan se verá reforzado con 19 abetos de la Selva de Irati. Navarra navegará en sus singladuras.
-----