RAFAEL FONTÁN BARREIRO
La almazara de Catón. Olivos y aceite en Grecia y Roma
Desde hace muchos siglos, los olivos, cuidadosamente trabajados, han obsequiado con su fruto a muchas generaciones de hombres y mujeres. Las aceitunas nos han dado alimento, y el aceite, además, ha iluminado nuestras lámparas, nos ha suavizado la piel, nos ha perfumado y nos ha curado. Por esta razón, muchas son las culturas que han considerado que el olivo era un árbol sagrado.
Con este libro, además de reconocer y realzar la importancia del origen de la agricultura de este árbol tenaz y generoso que señorea buena parte de nuestros campos desde tiempo inmemorial, queremos rendir, sobre todo, un homenaje a los campesinos y campesinas que, con su trabajo sabio, tozudo, esforzado y silencioso, hacen posible cada año el milagro del aceite que nos hace.
Entrevista de ANGEL MOR, nov-2025
Rafael Fontán: "Si plantas un hueso de aceituna no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche. La semilla vuelve al origen, al abuelo, la planta silvestre ancestral"
Rafael Fontán, de 73 años y de Quintamnar de la Orden, aunque vive en Cáceres, ha publicado el libro 'La almazara de Catón. Olivos y aceites en Grecia y Roma'. Por este motivo, el también escritor ha hablado con los compañeros de 'La Vanguardia' sobre la historia de los olivos en España, ya que "hace cinco millones de años, en el Mediterráneo apareció el acebuche -olivo silvestre-".
Para tener un olivo habría que "plantar varas de olivo, de la variedad que sea, hijas de injertos milenarios... ¡y entonces sí crece un olivo! Por eso cualquier olivo tiene 7000 años. Simboliza la esperanza de vida eterna. Lo plantas sabiendo que sus frutos los verán tus hijos o nietos".
Rafael Fontán detalla el correcto cultivo del olivo: "El suelo debe ser poroso, no arcilloso ni encharcable. La distancia entre olivos deberá ser de nueve metros. Mejor no podarlos mucho... Los olivares antiguos eran bosques umbríos. Si se podan hoy es para favorecer el volumen de producción de aceituna".
"El olivo pide clima suave, una media superior a 3 grados. Un frío de 10 grados mata el olivo. Prefiere cotas inferiores a los 300 metros y no alejarse más de 60 kilómetros de la costa. Hoy eso ha evolucionado", explica Rafael Fontán en 'La Vanguardia'.
Información:
https://www.mundodeportivo.com/tressesenta/20251108/1002566023/rafael-fontan-estudioso-olivo-plantas-hueso-aceituna-saldra-olivo-saldra-acebuche-semilla-vuelve-origen-abuelo-planta-silvestre-ancestral-dct.html
https://godalledicions.cat/es/titols/la_almazara_de_caton/
-----

