6/27/2021

Metrosidero de A Coruña (y 3)

XOSÉ ALFEIRÁN
El metrosidero de A Coruña

El historiador Xosé Alfeirán analizó en una charla en Tribuna Pública, en A Palloza, la historia del árbol metrosidero de Orillamar, las hipótesis que existen sobre cómo llegó a la ciudad y el misterio que le rodea.

¿Cuál es ese misterio?

Que los botánicos no tienen capacidad para determinar la edad de este metrosidero. Se supone que tiene entre 200 y 300 años. Pero la llegada a Nueva Zelanda del explorador James Cook ocurrió en 1769 y eso fue hace 250 años, de ahí la intriga de los botánicos e historiadores. Nos preguntamos qué hace un metrosidero en A Coruña que es casi anterior a la presencia de los ingleses en este país.

¿Qué datos analiza para determinar su origen?

Hay que estudiar los viajes que se hicieron a Nueva Zelanda, cuándo se extendió por Europa el gusto por los parques y jardines y a quién pertenecía esa parcela. Hoy es de la Policía Local, fue hospitalillo de enfermedades contagiosas y antes, hasta 1818, fue una fábrica de jabón propiedad de Camilo de Gamboa.

De los viajes a Nueva Zelanda, ¿cuál le parece que está más relacionado con este árbol?

En el siglo XVI partieron desde A Coruña exploraciones hacia el Pacífico, pero no hay constancia de un viaje concreto a Nueva Zelanda. Ahí pudo haber algún explorador desconocido pero sería muy raro. Más importantes son las exploraciones del siglo XVIII, realizadas por ingleses e italianos, como Malaspina, que además estuvo preso en el castillo de San Antón, y la finalidad era botánica. Me quedo con esta hipótesis. Es la más probable. Pudo comprarlo Gamboa a un mercader, por ejemplo. Además, el metrosidero tiene un hijo en Pontedeume y ahí fue diputado Gamboa. Quizá regaló una semilla. Aun así, el misterio sigue porque no hay certeza.

¿Le gusta que se mantenga esa intriga?

Por supuesto. Es espectacular para los coruñeses y también para los neozelandeses porque es una cuestión sentimental. Es curioso que el árbol más antiguo de la ciudad sea de Nueva Zelanda y eso que hay árboles por todas partes en A Coruña. Este metrosidero es un extranjero que ha sobrevivido a todo. Además, se ve que se encuentra muy a gusto. Cumple el lema de que nadie es forastero.

¿Pasa desapercibido por la ubicación en la que está?

La verdad que sí. Es un gigante enclaustrado. Es una pena que la gente no pueda disfrutarlo. Esa gran copa que tiene, los filamentos que caen de las ramas... De todos modos, tuvo suerte de estar protegido por un cuartel y un hospital. Además, desde el punto de vista sanitario, se consideraba que su olor contribuía a la salud de la gente, así que estoy seguro de que los médicos de hace dos siglos estaban encantados de que estuviera el metrosidero en el patio. Sería interesante difundirlo aunque lo cierto es que fue un botánico neozelandés el que lo descubrió en 2001. 

----- 

Tomás Casal Pita habló de este árbol aquí

6/24/2021

El metrosidero de A Coruña (2)

ALFONSO ANDRADE
El pohutukawa de Orillamar

 

Siempre que paso al lado del viejo metrosidero de Orillamar, cautivo en su calabozo arrabalero, me acuerdo de los ents, los gigantescos árboles pastores del bosque de Fangorn en la Tierra Media de Tolkien. Parece que en cualquier momento sacará del suelo sus poderosas raíces, como pies, para ganar su libertad saltando de un brinco la tapia que lo retiene en el patio de la comisaría de policía. Le pregunto qué edad tiene, pero el árbol recata su respuesta como presumido y discreto gentleman de un tiempo lejano mientras se cimbrea mecido con suavidad por el aire de la tarde. Poco queda ya para asistir a la deslumbrante eclosión cromática del neozelandés de Monte Alto. Cuando suelte el cielo su luz estival en el solsticio sanjuanero, el metrosidero sacará del armario su traje escarlata, y entre los delicados estambres de la inflorescencia estampada agitará la brisa su follaje rumoroso con un murmullo que acaricia el alma.
      Así es el pohutukawa, que en maorí significa árbol de fantasías rojas que crece junto al mar. No soy el único que le pregunta por su edad. Sus paisanos de las antípodas vienen de vez en cuando e insisten en descubrirla. Pero el dandi de los pohutukawas coruñeses se empeña en perpetuar el misterio. El asunto tiene su miga. Se supone que el holandés Abel Tasman fue el primer occidental en llegar a Nueva Zelanda, en 1642, pero algunos investigadores creen que ya antes pudo haber allí presencia española. Si nuestro árbol fuese anterior a 1642, habría que replantear la historia de ese país. Para eso debería tener al menos 377 años, pero ¿cómo averiguarlo?
     Cuenta el biólogo Ignacio García, del departamento de Botánica de la Universidade de Santiago, que incluso se han extraído muestras de una rama, para concluir que el árbol «no forma anillos» de crecimiento. La trepanación del tronco, además de peligrosa para el espécimen, sería perfectamente inútil, así que nuestro gentil hidalgo del patio de la policía persiste en su coquetería y sigue sin revelar su edad.
     Nos queda la especulación: un ejemplar de Te Araroa (norte de Nueva Zelanda) considerado el dinosaurio de los metrosideros, con 800 años, se levanta veinte metros del suelo, dos más que su primo de A Coruña. Un clavo al que agarrarse... si obviamos que los primeros árboles neozelandeses llegaron a Europa en 1768, recogidos por el botánico Daniel Salander durante la expedición del Endeavour de James Cook.
      Nada está muy claro… Y hasta es preferible que así sea. Tan distinguido ejemplar merece mejor ocaso que la trepanación del tronco. Quizá al llegar su momento, como los ents andarines de Tolkien, alcance en un par de pasos el San Amaro de los ilustres que contempla cada día desde sus frondosas ramas, para descansar eternamente junto a Pondal y sus rumorosos.

-----

Tomás Casal Pita ya habló de este pohutukawa aquí...

6/18/2021

PILAR JUNCO (Asturias, 1927)
Árboles

Ayeri, miércoles, tevi precisión de dir al bosque que queda mismamente debaxu'l Soberrón. Valióme la pena una hora de camín pisando llamazales pe las caleyas, por más que lo admiro pa contra mí, no jallo cosa más guapa qu'un bosque; debaxu los robles y las castañares paeme que toy atopada y sin querelo, alcuérdome más de Dios que é el que los discurrió y los jezo...
     Hay tantu que admirar y que considerar...
     Si amiro pa baxu, el mofu suavin júndese al pisalu, la jueyas cadías ruxen contra las madreñas..., ruxen con música..., jueyas llargas de castañar, jueyas reconcomiadas de robre, jueyinas chicas d'ancina, o reondinas d'alisal... Si amiro parriba, el sol métese per entre las jueyas verdes y allega al suelu a poquitinos, el viento jaz otra música distinta con las jueyas vivas; los páxaros de caña en caña, candunu col su pío...
     Pos si amiro unu por unu de cada árbol tién algo suyu, un daquel distintu; los robres son altos, pero de cada robre no se paez al otru, no hay dos robres ermanos; unu más llargu, otru más oscuru o más verde, o más pardu; las castañares toas son retorcias, pero tamién se extreman unas de las otras...
     Volviendo a los robres, ello ye que hay unu, conózulu yo va muchu, que e el rey de los robres, pame que de tou'l conceyu. Quedó solu, el probe; tiempo va haberá tuvíu alredior collacios como elli y entre todos jarían bosque, pero esti que yo digo, viólos morir unu por unu, sabe Dios de qué manera, y elli, al quedase solu, entainó a ensanchar pa to los laos, y jízose fuerte, grande, copudu... Elli solu val tantu como un bosque enteru; la su rolla no i la abrazan ni tres hombres; el suelu que'elli asombra e cerca d'un día de gües, y las sos cañas ¿quién las podrá cuntar? Llenas de ñeros en primavera, aquello paez un mercau de paxarinos cantando...
     Vide una noche salir la lluna per entres las sos cañas... era grandona, reonda, collorada... vinía de la mar... Diba subiendo despacín, despacín, bixorduella y zajorilla, y las jueyas pintaban i enriba dibujos negros tou'l tiempo distintos...
     Quedeme sin sollutir, como agüeyada...
     Biérame gustau gritar y no me atrevía a gañir...
     No se me escaez del pensamentu aquella noche...

-----

6/15/2021

Valencia y sus árboles

IGNACIO ZAFRA (en El País)
Valencia a través de sus 100 mejores árboles

  Higuera australiana del Parterre de Valencia, uno de los árboles en las nuevas rutas turísticas.

Valencia cuenta desde este mes de marzo con cinco rutas turísticas en las que los monumentos han sido sustituido por árboles. Un total de 111 ejemplares a los que su altura (hasta 35 metros), grosor (18 metros), edad (450 años) o historia convierten en singulares y ante los cuales merece la pena pararse. Los recorridos pretenden que los ciudadanos los valoren como parte del patrimonio urbano y dar respuesta al interés que despiertan entre cierto tipo de visitantes.
     "Hay un turismo de árboles impresionantes. Los aficionados del norte de Europa alucinan cuando ven nuestros grandes ficus", dice José Vicente Casañs, biólogo y director de Actio, la empresa que ha elaborado las guías compuestas por textos, mapas e ilustraciones que se editarán en castellano, valenciano e inglés. Los folletos, encargados por el Ayuntamiento, se distribuyen de forma gratuita en las oficinas de turismo y estarán disponibles también en una aplicación móvil.
      El árbol favorito de Casañs se alza imponente en el centro de la ciudad, en el Parterre, con un tronco grande, una copa descomunal de 40 metros de diámetro y unas raíces que sobresalen del suelo "como contrafuertes" de casi nueve metros de largo. "A estos árboles los llamamos ficus, pero en realidad son higueras australianas. Es un caso raro en el que lo que se ha popularizado es la primera parte de su nombre científico, que es ficus macrophylla. Nuestras higueras comunes también son ficus, pero para identificarlas, en España nadie dice: 'Mira, un ficus". Las higueras australianas dan higos pequeños, comenta el biólogo, pero solo son comestibles para los pájaros.
      Las rutas conectan unos árboles singulares con otros siguiendo cinco hilos conductores geográficos y temáticos, con títulos como Testigos de la historia, La vuelta al mundo y Un viaje por el Mediterráneo. Los breves textos cuentan historias sorprendentes no solo de los individuos —en este caso, vegetales—, sino también de la función que las especies a las que pertenecen cumplían en sus lugares de origen.

Encina junto a la estatua de Tritón

     Al hablar del naranjo de Luisiana que crece en el paseo de la Alameda, la guía cuenta, por ejemplo, que los miembros de la tribu de nativos americanos de los Osage apreciaban tanto la dureza y flexibilidad de su madera que estaban dispuestos a entregar un caballo y una manta a cambio de un arco fabricado con ellos.
     Y sobre la sabina mora, uno de los dos árboles monumentales que flanquean la fachada principal del cementerio de Valencia —el otro es un eucalipto de 32 metros de altura—, el texto indica que su resina era utilizada para embalsamar a los faraones del Antiguo Egipto por las propiedades indestructibles que se le atribuían.

    El árbol más viejo de la ciudad es un olivo de 450 años situado en la entrada del parque de Marxalenes. Ya estaba ahí, afirma Casañs, cuando los moriscos fueron expulsados en 1609, una medida que alcanzó a toda España y fue especialmente traumática en el Reino de Valencia, donde representaban un tercio de la población. Las cinco guías persiguen "llenar de contenido los muchos parques y árboles que tenemos, que a menudo no utilizamos ni conocemos", afirma el alcalde de Valencia, Joan Ribó. La concejala de Parques y Jardines, Pilar Soriano, agrega que buscan también concienciar sobre "la importancia de la vegetación en la lucha contra el cambio climático".
     Entre los árboles preferidos de Casañs figura una segunda higuera australiana, protagonista de una historia de tintes épicos. En los años sesenta, el palacio romántico de Ripalda, obra del arquitecto Joaquín María Arnau Miramón, fue derribado en una oscura operación urbanística. En su lugar se construyó, con vistas al antiguo cauce del Turia, La Pagoda, que hoy sigue siendo uno de los edificios más lujosos de Valencia. Casañs asegura que el jardinero municipal convenció a las autoridades de que, en vez de arrancar la higuera australiana que había al lado del palacio, sería más cómodo talarla y dejar que se secara antes de extraerla. El mal llamado ficus fue seccionado por completo, pero no murió. Sin que nadie le hiciera demasiado caso volvió a crecer hasta convertirse medio siglo después, con un tronco de 18 metros y medio, en el árbol más grueso de la ciudad.  

FOTOGALERÍA | Una ruta por los árboles más singulares de Valencia.

-----

RUTA 1, TESTIGOS DE LA HISTORIA (PDF´S A CONTINUACIÓN):

RUTA 2, LA VUELTA AL MUNDO (PDF´S A CONTINUACIÓN):

RUTA 3, UN VIAJE POR EL MEDITERRÁNEO (PDF´S A CONTINUACIÓN): 

RUTA 4, MÁS ALLÁ DE LOS MARES (PDF´S A CONTINUACIÓN):

RUTA 5, UN PASEO POR LA ALAMEDA (PDF´S A CONTINUACIÓN):

-----