"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti.
A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
El seto de Meikleour compuesto de hayas, ubicado cerca de Meikleour, Perth y Kinross, Escocia, en la A93 Perth - Blairgowrie Road, fue plantado en el otoño de 1745 por Jean Mercer y su esposo, Robert Murray Nairne en la finca Meikleour del Marqués de Lansdowne. Se dice que el seto crece hacia los cielos porque los hombres que lo plantaron fueron asesinados en la Batalla de Culloden . El seto se destaca en los Récords Mundiales Guinness
como el seto más largo y más alto del mundo, alcanzando una media de 30 metros de altura (36m en el norte-24 m en el sur) y 530 metros de longitud.Se recorta una vez cada diez años (más o menos).
Durante marzo de 2010
Visto desde el norte, marzo de 2017
Fotos de la red
-----
05 agosto 2018
EL SETO DE TEJO MÁS GRANDE de INGLATERRA Cirencester, Gloucestershire
El seto de tejo más grande de Inglaterra se encuentra en una finca histórica en el pequeño pueblo de Cirencester, Inglaterra. Mide 12 m de alto y 140 m de largo de punta a punta. Cada agosto se le hace un "corte de pelo". A los jardineros Jason Buckton y John Rutterford les costó 10 días recortar la colosal muro verde que rodea Bathurst Estate. Asomándose a una pluma de recoger cerezas los hombres usaron cortasetos eléctricos para recortar los aproximadamente 4.000 metros cuadrados de vegetación. Casi una tonelada de recortes cayó en las mantas dispuestas para recogerlos. Allen Bathurst, el propietario de la finca y el noveno conde de Bathurst, disfruta cada año al ver la operación desde su ventana. "Debe tener la forma correcta", dice. Su tatara-tatara... plantó los tejos ingleses a principios del siglo XVIII. Cuando era niño, Bathurst recuerda comtemplar cómo tres jardineros, encima de una escalera de 15 m, recortaban el seto enganchando sus piernas a los peldaños para mayor seguridad. La pluma utilizada para recoger cerezas hace que el trabajo, si no más fácil, si más seguro. "Dependiendo del clima, puede ser o muy húmedo o muy caluroso", dice el noveno conde. "A menudo ponemos un paraguas Pimm's en la parte superior de la plataforma para evitar la lluvia o el sol". Los jardineros Buckton y Rutterford que cortaron el seto, recogieron los recortes en enormes bolsas de fertilizantes para evitar que el ganado los devorase. Algunos años los restos se venden para preparar compuestos anticancerígenos, otras, simplemente, se queman en una enorme hoguera. "Arde bastante bien debido al aceite que contiene", dice Bathurst. "Chisporrotea alegremente". El laborioso proceso mantiene el seto en excelente forma para que todos lo admiren. "La gente lo mira y dice: ¡Dios mío, eso sí es un gran seto!", dice Bathurst. "Pero yo lo miro por la ventana y digo: Oh. Todavía está allí. Con ese tamaño ¡cómo podrías no verlo!"
Fotos de la red https://www.wired.com/story/photo-of-the-week-trimming-the-worlds-biggest-yew-hedge-is-a-righteous-pain/
JUAN GUZMÁN OJEDA, Ing. Técn. Forestal Mil y un nombres de los pinos canarios (2)
Los ‘Pinus
canariensis’ con nombre propio por su forma o aspecto, tal y como han
sido bautizados por los isleños a lo largo de los siglos. Como el Pino
Bonito que hay junto a la presa de las Niñas, aquí fotografiado por
Alejandro Melián durante un vuelo en helicóptero.
Continuando con la nomenclatura popular con la que nosotros, los humanos, hemos identificado ciertos individuos de Pinus canariensis,
consideramos en las siguientes líneas aquellos que por su particular
silueta o figura, a veces apreciable a grandes distancias, han sido
bautizados con nombre propio.
La relación entre nombre y morfología suele basarse en el grado de
apariencia con el que asimilamos éstos seres vivos a nuestra cultura. No
obstante, otras veces, la razón de esta etimología forestal se
encuentra en el gran tamaño de los ejemplares en cuestión.
Como una descomunal mano izquierda de seis dedos encontramos al
magníficoPino de la Mano del Señor (La Orotava, Tenerife), o de nombre
más moderno Pino de King-Kong –como indica César Javier Palacios–. Otros
pinos notables en el mismo municipio son el Pino Garfiado y el Pino
Lerito, el primero por sus curvas imposibles y el segundo para indicar
–parece ser que en castellano antiguo– su rectitud.
El acusado porte tumbado por el viento fue perfectamente adjetivado
para señalar alPino Esrrengao (Arico, TF), pino que también recuerda en
su aspecto al ya desaparecido Pino de Tetir en Fuerteventura.
Igualmente se secó en pie el conocido Pino Paraguas, figura de bella
copa abierta y aparasolada que habitara en Inagua (La Aldea, Gran
Canaria). También el especial desarrollo de la parte más alta del árbol
ha servido para conocer al Pino Copudo (La Orotava, TF). Sigue siendo la forma, pero en este caso inducida por los huecos del
aprovechamiento –agrandados con los incendios– la que ha determinado
ejemplares como el Pino de la Catadura (El Rosario, TF), El Pino Furado o
Pino Jurado (Icod de Los Vinos, TF) o el Pino Castrado (Tejeda, GC).
En este grupo también hay que incluir al imponente Pino Rajado (Mirca,
La Palma), destacable de camino a las cumbres palmeras. Sobre estos
ejemplares llama poderosamente la atención su particular desafío que
mantienen tanto con la gravedad como con su propia supervivencia,
especialmente cuando sus cimientos se encuentran atravesados de uno a
otro lado.
Bajo el nombre de pernada, de significado muy alejado al derecho de
los señores medievales, se designan a los grandes fustes de pies bi o
trifurcados, entre ellos destaca sobre todo el Pino de las Tres Pernadas (Vilaflor, TF),espécimen de mayor altura en su especie.
Por otro lado una exagerada o atípica ramificación del árbol ha sido
la razón para calificar al Pino Ramudo de Inagua (Tejeda, GC) o al Pino
Ramullado (La Orotava, TF). Cabe recordar que además del aprovechamiento
que antaño se hacía de todo el follaje, también las ramas de grandes
pinos fueron aprovechadas en pie para leña o carbón. Como consecuencia
del desramado general varió la forma de muchos árboles, caso de los
Pinos Mochos (Tijarafe, PA). Otras veces es el peso de la nieve o el
hielo el que provoca una inversión o aplastamiento en el crecimiento de
las ramas confiriendo un aspecto desgarbado y curioso, quizás la mejor
prueba sean los Pinos Gachos observables junto a las cumbres palmeras.
Un apelativo muy común en los ejemplares de mayor tamaño, aquellos que
Sabino Berthelot tachó de “tan gruesos y altos que maravillan”, es el de
Pino Gordo. Entre estos destacamos elPino Gordo del Morcillo (El Pinar, El Hierro)o los Pino Gordo tanto de Vilaflor como de Arico (TF).
Otros nombres para reflejar la envergadura, majestuosidad o mayor
rango de los abuelos forestales son el Pino Rey y el Pino Alférez Mayor
(La Orotava, TF). Bajo el nombre de Pino Basto los garafianos (PA)
quisieron capturar el carácter primitivo de primer árbol que gira en
torno a este singular ejemplar.
Y terminamos este recorrido por la forma de los pinos isleños con uno
de los nombres más cariñosos y sencillos con el que el paisanaje se ha
dirigido a una forma natural: el Pino Bonito (Tejeda, GC). Sin embargo
pocos conocerán a este mismo árbol por tan elegante seudónimo ya que el
urbanita ha preferido reinventarlo como Pino de la Bruja Casandra.
Mejoran la calidad del aire, rebajan el ruido, invitan a
hacer ejercicio y, por qué no, también embellecen las ciudades. Los
árboles y arbustos y las zonas verdes en general aún brillan por su
ausencia en gran parte de las urbes mundiales, donde ya vive más de la
mitad de la humanidad. "Hasta hace poco, hemos pensado que proteger los
bosques consistía en preservarlos allá donde están, protegiéndolos del
hombre y su contaminación. Así, hemos separado espacios verdes de
espacios urbanos. Pero no ha funcionado en muchos sitios. Y ahora
buscamos la forma de integrar ambos".
Así hablaba Mattia Palazzi,
alcalde de la ciudad italiana de Mantua, en un evento celebrado en la
sede de la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura)
en Roma (Italia). (...) "También ayudan a filtrar el agua y
regular los flujos hídricos", ha añadido José Graziano da Silva,
director general de la agencia.
La FAO ha presentado Bosques y ciudades sostenibles, un libro en el que se analizan las historias de cómo 15 ciudades de todo el mundo —de Vitoria-Gasteiz a Singapur, pasando por Filadelfia y Nairobi— han logrado reverdecerse y sacar provecho de las ventajas que ofrecen los árboles en un contexto urbano. Evans Sifuentes Ocaña, regidor de Independencia (un distrito
de Lima, la capital peruana) ha contado cómo plantar árboles en la
ladera del municipio ha ayudado a proteger a sus habitantes de la
erosión del terreno. "Ante la falta de vivienda la gente se instala
donde puede, también en zonas vulnerables". La población del distrito,
de bajos ingresos, construía sus asentamientos en una zona con riesgo de
derrumbe con sismos o llegada de lluvias torrenciales. "Al plantar
bosque, evitamos que más gente se instale ahí, al tiempo que reforzamos
el terreno y creamos un área de esparcimiento que puede dar lugar a
emprender negocios", decía Sifuentes.
En el libro se habla del caso de Vitoria-Gasteiz, que fue capital verde europea
en 2012, de su cinturón verde y de cómo las 1.412 hectáreas de espacios
públicos verdes de que dispone son fruto de una planificación y una
visión que se lanzó hace más de un cuarto de siglo. Lo mismo ocurre en
el caso de Singapur. La mayoría de los miles de árboles de la
ciudad-Estado —que cuenta con los mismos metros cuadrados de zona verde por habitante que la capital alavesa— tienen su origen en un programa que se puso en marcha hace más de 50 años.
Pero, aunque la planificación es clave, siempre hay tiempo
para subirse al tren de los bosques urbanos. La pequeña Mantua (50.000
habitantes) ha invertido 2,5 millones de euros en los últimos dos años
para aumentar un 55% el número de plantas en su término municipal, según
su alcalde. También se han creado dos bosquecillos en zonas dedicadas a
polígonos industriales y logísticos. "Debemos ser conscientes de que
con esto podemos hacer ciudades más bellas y sanas", decía Palazzi.
En Filadelfia, que cuenta con el mayor sistema de parques
urbanos de los Estados Unidos, siguen ampliando su cobertura forestal,
centrándose sobre todo en las zonas más desfavorecidas. "No hay que
limitarse a apoyar a los vecinos que quieren plantar árboles, sino
convencer a los que no están interesados", explicaba Michael Di
Berardinis, el director de gestión de su Ayuntamiento. "Antes lo
hacíamos solo por el medio ambiente, para secuestrar carbono. Pero hemos
entendido que aportan muchas otras cosas. Entre otras, los barrios más
verdes son más seguros.