11/20/2015

Un árbol para el agua

ARTURO VITTORI
Un 'árbol' de bambú para Etiopía que produce agua a partir del aire
Recreación digital de la torre de bambú que recoge agua del aire, Etiopía

Agua para los más desfavorecidos
En las regiones montañosas de Etiopía, las mujeres y los niños tienen que andar varias horas diariamente para recoger agua. Lo normal es que acaben recurriendo a estanques poco profundos, que comparten con animales y, por tanto, son focos de contaminación. Para resolver esta situación, el estudio italiano Architecture and Vision está trabajando en el proyecto WarkaWater con el desarrollo de una tecnología que permite obtener agua potable a partir del aire.
Una torre, 100 litros al día.
La tecnología de formación de agua por condensación no es nueva, pero nunca antes se había diseñado una solución que pudiese satisfacer las necesidades reales de los países menos favorecidos. Cada torre, de nueve metros de alto, puede llegar a obtener 100 litros de agua diarios. La estructura, con forma de árbol, está diseñada a través de computación paramétrica para que sea lo más ligera posible y puede ser construida por la población etíope con materiales autóctonos. El exterior está fabricado con juncos y bambú de origen local. El interior de esta canasta gigante guarda una bolsa especial de plástico textil. Las fibras de nailon y de polipropileno se encargan de condensar el aire y conforme se van formando las gotas, pasan por una malla hasta llegar a la base donde se va almacenando el agua. La torre está diseñada para que pueda montarse con mano de obra local. La estructura, que pesa sólo 60 kg, se compone de 5 módulos que se instalan desde el fondo hasta la parte superior y se pueden levantar y montar con 4 personas, sin necesidad de andamios.
Con forma de árbol
El despacho de arquitectos ha querido homenajear a los warka, una higuera salvaje gigante autóctona de Etiopía, que está desapareciendo del paisaje nacional. Desde la presentación del proyecto en 2012, Architecture and Vision ha evolucionado el diseño de las torres hasta concebir el WarkaWater2.0. La empresa ha mejorado el sistema de construcción, de ensamblaje, empaquetado y transporte. Ya ha construido los primeros prototipos y espera empezar a construir las canastas en Etiopía.
     El agua es la fuente de toda vida. La calidad del agua y su disponibilidad es fundamental para nosotros, pero el agua potable está disminuyendo continuamente. La contaminación, la creciente deforestación, el cambio climático y la desertificación vulneran aún más la disponibilidad de fuentes de agua.
     En la cultura etíope el árbol Warka es una institución, su sombra se utiliza para reuniones públicas, la educación escolar y otras tradiciones. Estos árboles están en peligro, Etiopía ha sufrido una deforestación del 60% sólo en los últimos 40 años.

Concepto: Architecture 

Equipo: Arturo Vittori y Andreas Vogler
Colaboradores: Raffi Tchakerian, Tadesse Girmay
Diseño Textil: Precious Desperts
Comunicaciones: Gianni Massironi
Todas las imágenes: Architecture and Vision
-----
El Warka es un árbol nativo de las regiones de Etiopía, Somalia, Sudán,.. un tipo de higuera salvaje.
     Es un árbol que puede llegar hasta los 25 m de altura, sus hojas son grandes y sus frutos comestibles son aprovechados por animales, pájaros y animales domésticos. Las gentes secan los frutos para consumirla posteriormente. Sagrado para las culturas islámicas de la región de Wollo, bajo cuya sombra se realizan los rituales de rezo y las wodajas, que son ceremonias religiosas.

Una de las oraciones dice así:

"Nosotros los Oromos somos agricultores. Nuestra manera de vida esta basada en el agua, y por lo tanto, creemos en las cosas humedas. Las cosechas y el ganado dependen de lo humedo. Una vez al año, el primer domingo despues de Meskel, vamos a este árbol Warka junto al lago Hora y rogamos a Dios de la siguente manera:

Querido Dios, nuestro creador
Hiciste que pasaramos la noche en paz
Haznos tambien pasar el dia en paz
Protegenos de las patadas de los caballos
Y de los ojos de la gente malvada
Por favor escucha lo que te estamos rogando
Oh Dios, creador de la tierra, de la montaña y del arbol Warka
Envianos una buena lluvia
Danos una tierra humeda
Como esta paja que estamos cargando en nuestras manos
Ya que esta es tu creacion tambien
Haz que la lluvia venga en paz
Por favor no nos des malas cosa con la lluvia
Como las pestes, el granizo y los rayos."

-----
La investigación y exploración de las posibilidades de las ‘mallas’ para la recolección de agua no son nuevas. Investigadores del MIT, en colaboración con un equipo de la Universidad Católica de Chile, han adelantado un importante trabajo en la captura del agua de ambiente con un Fog-harvesting System.
Este escarabajo aprovecha el agua condensada en su caparazón dirigiéndola hacia su cabeza

     En un estudio de Biomimética con superficies sólidas basados en un escarabajo llamado Fog Beattle, el proyecto The Dew Bank del diseñador Park Kitae explora las posibilidades de la naturaleza con el diseño de una botella que igualmente recolecta el agua por condensación. Igualmente, en los desiertos, que tienen una condición crítica de cambio brusco de temperatura entre la noche y el día, el cactus es una de las plantas con mayor eficiencia para la captura de agua. Desde hace muchos años, este singular arbusto ha sido objeto de estudio de la Biónica y la Biomimética, visto como un dispositivo con una  gran esponja interna que conserva el agua recolectada por las espinas, que capturan las gotas de rocío y las dirigen hacia el interior de la planta.

Información:

http://www.di-conexiones.com/warkawater-una-cesta-de-gran-escala-que-recolecta-agua-para-beber/
http://ethiopia.limbo13.com/index.php/warka/?lan=spanish
http://www.elmundo.es/economia/2014/05/05/53613d1b22601d5c128b457f.html

-----

11/17/2015

ACEITE DE PALMA, Indonesia arde

El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la Elaeis guineensis. Es el segundo tipo de aceite con mayor volumen de producción, siendo el primero el aceite de soja. El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y de vitamina E.

La palma es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5.000 años, especialmente en la Guinea Occidental de donde pasó a América, introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial. En América, los mayores productores son Colombia y Ecuador.

 

Problemas ambientales

En la actualidad, el cultivo de la palma de aceite está asociado a graves problemas sociales y ambientales, que no son causados por el árbol en sí mismo, sino por el modo en el que está siendo implantado. En este sentido, el boom del aceite de palma a gran escala a nivel mundial tiene serias repercusiones sobre los bosques tropicales, sus habitantes y su biodiversidad. Efectos tales como: la tala de bosques, envenenamiento de suelos, agua y aire por medio de venenos agrícolas, así como conflictos de tierra y empobrecimiento de las poblaciones afectadas son algunas de las consecuencias. Las plantaciones de palma también afectan a la tierra provocando una sequía excesiva.

 

Usos

Culinarios

Los usos son en su gran mayoría culinarios, bien directamente empleado como aceite de freír o aliñar, bien como producto añadido a otros alimentos como los helados, las margarinas, se puede elaborar derivados equivalentes de aceite de cacao, jabones, etc.

Industriales

Se usa como materia prima en la producción de biodiésel. También es usado en producción de piensos para la alimentación animal, sobre todo de terneros, por su alto aporte energético por ración. En la industria cosmética es utilizado para la elaboración de jabones.

 

Composición

El aceite de palma es saturado hasta en un 50%, su composición en promedio es:
  • 40-48% ácidos grasos saturados (principalmente palmítico)
  • 37-46% ácidos grasos monoinsaturados (principalmente oleico)
  • 10% ácidos grasos poliinsaturados.
Debido a su alta proporción de grasas saturadas, se le atribuyen propiedades negativas para la salud humana ya que su consumo prolongado y abundante puede subir la proporción de colesterol LDL en sangre.

 

Aceite de palma, motor de la deforestación en Indonesia

La demanda creciente de aceite de palma por parte de las grandes corporaciones de la alimentación, la cosmética y de agrocombustibles está impulsando la destrucción a gran escala de turberas y selvas tropicales en Indonesia. La degradación y quema de los bosques de turberas de Indonesia causan al año la emisión de 1800 millones de toneladas (Gt) de gases de efecto invernadero. Las plantaciones de palma se implantan tras la destrucción de grandes extensiones de selvas tropicales en Indonesia. Esta destrucción acelera el cambio climático y lleva a especies amenazadas, como el orangután o el tigre de Sumatra, al borde de la extinción. Organizaciones ecologistas como Greenpeace investigaron en 2010 cómo la gran multinacional de la alimentación Nestlé se proveía de aceite de palma del Grupo empresarial Sinar Mas vinculada con la destrucción de las selvas y turberas de Indonesia. El aceite de palma acababa en la elaboración de productos como el Kit Kat. Meses después al informe, Nestlé rompe sus vínculos comerciales con Sinar Mas. Lo mismo hizo Unilever en 2009 después de que se denunciara la compra de aceite de palma de Sinar Mas para la producción de cosméticos Dove. En marzo de 2010, Kraft también canceló sus contratos.

Industria del aceite de palma

El aceite de palma se extrae de la porción pulposa de la fruta mediante varias operaciones. Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. Luego los separadores dividen las hojas y los racimos vacíos de la fruta. Después, se transporta la fruta a los digestores, donde se la calienta para convertirla en pulpa. El aceite libre se drena de la pulpa digerida y luego ésta se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. Los residuos de la extracción son las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es necesario secar las semillas de la palma y colocarlas en las bolsas para su almacenamiento y extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro lugar.

El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de desperdicios sólidos en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras, cáscaras y residuos de la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos recuperables y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para producir vapor. La quema incontrolada de los desechos sólidos y el escape del aire utilizado para separar las cáscaras de las pepas, causan contaminación atmosférica.

Los desperdicios líquidos se producen, principalmente en los esterilizadores y en el clarificador del aceite. Las causas principales de contaminación son las siguientes:
  • La demanda de oxígeno bioquímico y químico,
  • Los sólidos en suspensión
  • El aceite y la grasa
  • El nitrógeno
  • Ceniza orgánica
Sin embargo se está desarrollando por diferentes partes del mundo sistemas de tratamiento ecológicos de los desechos de la industria.
Esta actividad tiene algunas ventajas:
  • tratamiento de calidad de los desechos
  • generación de biogás, una energía alternativa, permitiendo reducir la cantidad de gases a efecto invernadero
  • generación de un fertilizante de muy buena calidad, lo cual permite reducir indirectamente las producciones de grandes firmas fitosanitarias
  • mejora del rendimiento económico de las plantas, ya que producen la energía necesaria para su funcionamiento y la energía sobrante puede venderse a la red eléctrica nacional

 

La Palma de Aceite en el mundo

La palma de aceite es un cultivo oleaginoso que se ha extendido en el mundo gracias a su alto potencial productivo. Comparado con otros cultivos oleaginosos, su rendimiento en términos de aceite por hectárea, que promedia alrededor de 3.7 toneladas, supera a las oleaginosas tradicionales como la soja, la colza, el girasol y la oliva, semillas que en la actualidad buscan incrementar este rendimiento de aceite por hectárea cultivada vía la aplicación de la biotecnología.

Sin embargo, dada su importancia en cuanto a rendimiento de aceite y a superficie sembrada especialmente en países como Malasia, Indonesia, Nigeria, Tailandia, Colombia, Nueva Guinea, Costa de Marfil, Costa Rica, Honduras, Brasil,Guatemala y Nicaragua y en consecuencia por la gran producción de aceite de palma en el mundo, destaca la tendencia ascendente que ha mantenido la producción de plantas de palma de aceite.

A pesar de ocupar el segundo lugar dentro de la producción mundial de aceites y grasas, después del aceite de soja, el aceite de palma es el aceite que más se ha comercializo en el mundo, superando por mucho a las exportaciones de su más cercano perseguidor. Las exportaciones de aceite de palma y de soja representan poco más del 70% del total mundial.

Malasia e Indonesia, principales productores de aceite de palma, son también los más importantes países exportadores de aceites y grasas. En conjunto, ambas naciones representan casi el 50% del volumen total exportado de aceites y grasas en el mundo. Le siguen Argentina, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.

Información:
https://www.youtube.com/watch?v=Eri0d16TAPY
https://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_palma
-----

11/16/2015

La huella del cambio global en Sierra Navada: Retos para la conservación

Libro en pdf

Es una iniciativa impulsada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía que persigue definir las herramientas necesarias para mitigar las consecuencias negativas del cambio global sobre los servicios de los ecosistemas que proporcionan a la población local de tres espacios naturales protegidos del Mediterráneo: Doñana como humedal; Cabo de Gata-Níjar como área costera subdesértica y Sierra Nevada como alta montaña.
-----

11/14/2015

PAPUA, en el punto de mira de la agroindustria

El presidente indonesio Joko Widodo prometió al iniciar su mandato en 2014 proteger la selva y respetar los derechos indígenas. Ahora quiere sacrificar 1,2 millones de hectáreas de selvas y territorio ancestral indígena para plantaciones agrícolas ¡Hay que recordar al presidente su promesa electoral!
Excavadoras tumbando la selva  
En Merauke, al sudeste de Papua, ya se han talado más de 1 millón de hectáreas de selvas para plantaciones industriales 

     El 9 de mayo 2015 Merauke extendió la alfombra roja para Joko Widodo. El presidente indonesio viajó al rincón más remoto del país insular para presentar personalmente su gran proyecto: en Merauke, provincia de Papua, las plantaciones de arroz crecerían en los próximos tres años hasta alcanzar 1,2 millones de hectáreas manejadas con la tecnología más moderna de la industria agraria. “Merauke tiene que convertirse en la reserva de arroz no sólo de Indonesia sino del mundo entero”, dijo Widodo y añadió con entusiasmo: “¡Aquí tenemos millones de hectáreas disponibles!”. A medio plazo sería posible según el presidente incluso llegar a 4,6 millones de hectáreas de plantaciones de arroz.
      Lo que no dijo: Merauke quedaría sepultada totalmente bajo los campos de arroz. Sería el fin de este ecosistema único de bosques tropicales, bosques secos, humedales, savanas y manglares. Y el fin de la cultura tradicional y forma de vida de los y las cerca de 70.000 indígenas malind, que viven dispersos en las selvas, que cultivan la palma de sagú y cultivan sus pequeñas parcelas.
     “Vivimos de la selva y del segú y no del arroz”, dice un anciano del pueblo. Entregar nuestra tierra es igual a suicidarnos. Sin tierra no podemos tener más hijos ni nietos, porque no tendrán donde vivir”.
      Las familias malind están con razón alarmadas con los nuevos planes. En Merauke existe ya desde 2010 el mega proyecto agrario MIFEE Merauke Integrated Food and Energy Estate. Más de un millón de hectáreas – un cuarto del distrito – cayó en sólo cuatro o cinco años en las manos de empresas agrarias que plantan palma, caña de azúcar y eucalipto.
     El presidente Joko Widodo prometió antes de su elección proteger las selvas y defender los derechos indígenas. Le pedimos que mantenga su promesa y conserve los paisajes naturales únicos de Papua.
Isla de Borneo, la tercera isla más grande del mundo. Tres estados la comparten, Indonesia, Malasia y Brunéi, y no hay fronteras en el desastre

Información:
https://www.salvalaselva.org/peticion/1000/papua-en-la-mira-de-la-agroindustria?t=361
-----