2/14/2015

Premio AEMO en 2012

ARTURO ESTEVE COMES
Soneto a un olivo helado en el duro invierno de 1956, premio AEMO 2012

Olivo entre peñascos de la sierra,
al que un invierno cruel heló tus ramas,
dejándote desnudo, entre retamas,
en campo pedregoso, horro de tierra.

Herido de muerte en esa fría guerra,
quiso Atena,* cuya poder proclamas,
mantener para siempre, en pie, tus famas,
con el valor que tu virtud** encierra.

Cincuenta años tus brazos han estado
clamando a un cielo que les dio la vida,
y que luego, inclemente, la ha quitado.

Hoy, primavera en zueca verdecida,
podemos verte, el soplo renovado,
con tu rama apuntando florecida.

*Palas Atenea, también era conocida como Atena/Ἀθήνη (no teta). El origen de este nombre le viene al haber nacido adulta, del cerebro de su padre Zeus, y no haber tomado nunca el pecho materno.
**Virtud, en el sentido de eficacia, fuerza y poder.



Comentario:
      Olivo silvestre situado en la Masía Vidal - Partida Mas de Paulo - CULLA (Castellón), ribera derecha de la Rambla Carbonera, piedemonte oriental de la Sierra Esparraguera.
Este olivo silvestre (acebuche), formado por dos troncos de 4,76 y 3,15 metros de perímetro, sobre peana de 12,10 metros, se heló en el duro invierno de 1956, junto con otros miles de olivos, algarrobos, almendros, etc.
     Sus dueños, D. Julio y Dª Gertrudis, siempre lo tuvieron como un árbol de jardín. Para ellos era, no el acebuche citado en la Biblia con el nombre de agrielaios/ἀγριέλαιος (el olivo silvestre o el olivo amargo), sino como un verdadero kalielaios/καλλιέλαιος (el buen olivo o el hermoso olivo cultivado del huerto) y fue tal su disgusto, que nunca quisieron aprovechar sus despojos. Lo conservaron seco, tal como la naturaleza lo había dejado, y como el devenir del tiempo lo iba modelando: una ramita rota, un trozo de corteza desprendido.
      Hace unos pocos años, (2001-2002) el olivo rebrotó de su tocón (soca) como un verdadero “Ave Fénix” de nuestros tiempos. ¡Después de casi cincuenta años de hibernación! ¡Sorprendente milagro de una naturaleza, que nunca dejará de asombrarnos!
     La solidez de la madera del acebuche ha hecho que, a lo largo de los años, el árbol no se haya visto afectado por los insectos (termitas, polillas) y, pese a no haber sufrido ningún tratamiento, los troncos, aunque resecos, se han mantenido en perfecto estado de conservación.

Esta circunstancia me trae a la memoria aquellos refranes que dicen:
- Al acebuche no hay quien le luche.
- Al acebuche no hay palo que le luche, más que la encina, que es su madrina.
- Al acebuche no hay palo que le luche, sino el moral, que le hace rabiar.
- Contra el acebuche no hay madera que luche, sino solo la encina, que le echó la pata encima.
- Lanza de acebuche, lanza de arrechuche.
Y quizás aquel otro, un tanto machista, propio de épocas ya felizmente superadas, y que dice así:
- Con manteca de acebuche, la más agria se hace dulce. El dueño seleccionó tres de sus renuevos, ahora pequeños arbolillos, entre cuatro y seis centímetros de perímetro, que parecen insignificantes ante la majestuosidad del árbol original.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
- Provincia: Castellón
- Comarca: Alto Maestrazgo de Santa María de Montesa
- Término municipal: Culla
- Partida o paraje: Mas de Paulo
- Coordenadas: U.T.M. 30TYK499616
- Fecha: 15 octubre 2011

CLASIFICACIÓN
- Especie: Olea europaea var. Sylvestris
- Nombre común: Acebuche, oleastro, olivo silvestre
- Nombre local: Ullastre

DASOMETRÍA
- Altura del árbol: 2,30 metros
- Altura de los troncos: 2,30 metros
- Perímetro total del árbol a 1,30 metros: 7,91 metros
- Perímetro tronco uno a 1,30 metros: 3,15 metros
- Perímetro tronco dos a 1,30 metros: 4,76 metros
- Perímetro proyección de la copa: estimada en 35 metros
- Edad : entre 800 y 1 000 años

ENTORNO
      Piedemonte de la sierra Esparraguera. Margen derecha de la rambla Carbonera. Zona de alta aridez cubierta de extensos lanchones de piedra calcárea.
     - Vegetación del entorno: Junipero thuriferae; Querceto rotundifoliae sigmetum; Ceratonia siliqua; Retama sphaerocarpa; Chamaerops humilis; Cistus ladanifer; Satureja innota, montana e intricata; Thymus vulgaris; Rosmarinus officinalis; Matricaria chamomilla, etc.

SINGULARIDAD
      El olivo (acebuche), en su estado original, era un ejemplar extraordinario, digno de catalogación como árbol singular. A ello debemos añadir que creció en estado silvestre, en terreno árido, entre lanchones de piedra y falto de tierra vegetal.
      La dura helada de 1956, y la decisión de los dueños de conservarlo tal como la naturaleza lo había dejado, hizo de él un icono de respeto y amor por la naturaleza.
Pero el milagro surge al rebrotar, después de cincuenta años en estado de hibernación. Se le puede considerar como un verdadero “Ave Fenix” vegetal de nuestros campos y de nuestros tiempos.
      Y decimos milagro porque ha sido necesario que se conjugaran dos rarísimas circunstancias: Primero, que después de tantos años el tocón se mantuviera vivo, y segunda que la familia Celades tuviera esa profunda sensibilidad por la naturaleza, por su entorno y por su olivo. Podemos considerarlo como un caso único, digno de figurar en el Libro Guinness de los récords.
Ficha y documentación: Arturo Esteve Comes en Olearum
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

-----

2/10/2015

EL "ÁRBOL RARO" DE RIONEGRO - Colombia

Las primeras muestras de corteza y follaje de este árbol fueron tomadas por el Hermano Daniel, en 1934, pero su edad es anterior a la llegada de Colón, o sea que sobrepasa los 500 años, según el científico Enrique Pérez Arbeláez, quien llevó astillas, ramas y hojas a herbarios y centros científicos de América y Europa buscando relación con especies clasificadas con el árbol rionegrero. Su búsqueda fracasó, al igual que la del botánico José Cuatrecasas quien lo clasificó en 1951 con el nombre de Licania salicifolia Cuatrecasas. (Registro Herbario U.N., Medellín con nombre vulgar por tradición oral: “Árbol Raro”.

Iván Alzate Gómez, uno de los jardineros del centro recreativo Comfama de Tutucán ha luchado durante muchos años hasta lograr que una de esas semillas germinara y creciera. La planta más grande tiene cinco años y tiene un metro de altura.

Iván nos dice: Yo trabajaba con Miguel Ángel Ortiz, un supervisor, que en paz descanse. Sembrábamos semillas en bolsas para trasplantarlas después. Una vez decidimos sembrar una en la sede de La Ceja. Todas germinaban, sí, pero la planta que más duraba no pasaba de los tres años. Aunque ahora creo que sí prendió. Había un letrero en el que se contaban los nombres y la historia del árbol, pero no sé a dónde habrá ido a parar —dice Iván—, mírelo cómo está de vital y no le echo nada sobrenatural, solo el mismo abono que a las demás plantas.
Consciente de que, como decimos, este no es un árbol más en el mundo, Iván aspira a que en un futuro de él pueda decirse: "Murió Iván Alzate, cuyo mayor logro fue haber reproducido el Árbol Raro".

Se cuenta que los poetas rionegreros Juan José Botero, Juan Cancio Tobón, Carlos Arbeláez, Ricardo Campuzano y otros, a fines del siglo XIX, platicaban bajo su sombra amiga y con orgullo invitaban a los visitantes ilustres a que lo conocieran.
-----
El árbol se encuentra fuera de Comfama, en la 38, al lado del aparcamiento

2/02/2015

VENUS KHOURY-GHATA (Líbano, 1937)
La forêt a peur


Une forêt peureuse
panique à la vue du soir
Tout l'angoisse
les cris des chouettes
leur silence
Le regard froid de la Lune
et l'ombre de son sourcil sur le lac
Le bouleau claque des dents
en se cachant derrière le garde-champêtre
Le frêne s'emmitoufle dans son écorce 
et retient sa respiration jusqu'au matin 
Le pin essuie sa sueur
et appelle son père le pin parasol
La tête entre les jambes
le saule pleure à chaudes feuilles
et fait déborder le ruisseau
Le roseau qui ne le quitte pas des yeux
L'entend supplier le ver luisant 
d'éclairer les ténèbres 
Seul le chêne garde sa dignité
à genoux dans son tronc
il prie le dieu de la forêt 
de hâter l'arrivée du jour !


El bosque tiene miedo


Un bosque temeroso
se encoge cuando viene la noche
Toda la angustia
los gritos de las lechuzas
su silencio
La mirada fría de la luna
y la sombra de su ceja sobre el lago
El abedul pila de dientes
todo escondiéndose detrás el guardabosque
El fresno se encoje en su corteza
y contiene la respiración hasta la mañana
El pino se seca el sudor
y llama a su padre el pino piñonero
Con el fin entre las piernas
el sauce llora a hoja viva
y hace desbordar el arroyo
La caña que no le quita el ojo de encima
lo siente como pide a la luciérnaga
que ilumine las tinieblas
Sólo la encina conserva la dignidad
arrodillada en el Su tronco
pide al dios del bosque
que se apresure a hacer venir el día.


El bosc té por 

Un bosc poruc
s'esparvera quan ve la nit
Tot l'angoixa
els crits de les òlibes
llur silenci
L'esguard fred de la lluna
i l'ombra de la seva cella sobre el llac
El bedoll pica de dents
tot amagant-se darrere el guardabosc
El freixe s'acotxa en la seva escorça
i conté la respiració fins al matí
El pi s'eixuga la suor
i crida el seu pare el pi pinyer
Amb el cap entre les cames
el salze plora a fulla viva
i fa desbordar el rierol
La canya que no li treu l'ull de sobre
el sent com demana a la cuca de llum
que il·lumini les tenebres
Només l'alzina conserva la dignitat
agenollada en el seu tronc
demana al déu del bosc
que s'afanyi a fer venir el dia!

Traducció de Pere Galceran-Uyà 

-----