CHEMA CHECA
El boj, la planta amiga: características, usos y toponimia
El boj, la planta amiga: características, usos y toponimia
Al pensar en el boj, lo primero que se me viene a la cabeza, como
he citado en el título, es que es una planta amiga. Cualquiera que haya
caminado mucho campo a través por nuestros montes, tanto en pendiente
como en llano, se habrá encontrado en muchas ocasiones con que la maraña
entre la que tiene que avanzar es casi impenetrable. Multitud de
arbustos, muchos con temibles espinas, otros pegajosos y otros muy
leñosos, dificultan el paso. Seguir adelante se vuelve entonces
complicado y hay que hacerlo muy lentamente, no sin sufrir enganches y
pinchazos, siempre mirando detenidamente las plantas que tenemos muy
pocos centímetros por delante. Normalmente el agobio acaba en cuanto
vemos al amigo boj. Sus flexibles ramas y sus pequeñas y frescas hojas
convierten el martirio anterior en una agradable caricia natural, ante
todo porque ya podemos caminar con libertad total sabiendo que, al menos
por unos pasos, nosotros y nuestras ropas tendremos un aliado.
En situaciones más dramáticas, subiendo o bajando laderas con
inclinaciones importantes, en las que a cada paso hay que buscar un
punto de apoyo, no podemos sujetarnos en cualquier planta buscando un
agarre al suelo. Casi cualquier arbusto de los que tengamos a tiro nos
traicionará, quedándonos con hojas y ramas en la mano y asegurándonos la
caída o algo peor. La excepción nos la ofrece el amigo boj. Si nos
ofrece un tallo para asirnos, podemos estar seguros de que nos aguantará
durante el tiempo que precisemos. Por estos motivos, pensando en el boj
siempre pienso en la amistad.
Como puede deducirse de los comentarios anteriores, el boj es una planta
muy abundante en la zona PuraSierra. Diría que extremada y
afortunadamente abundante. Dentro del área, y dependiendo del sitio, la
encontramos denominada como boj, buj, buje, boje o bujo. Todos ellos son nombres muy parecidos y todos derivan de su nombre científico, Buxus sempervirens. El atributo sempervirens quiere decir siempre verde.
En realidad el boj no es siempre verde, ni muchísimo menos. Lo es, eso
sí, y es a lo que se refiere el apelativo, en cuanto a vivo. Verde, o perennifolio,
hablando de plantas, quiere decir que éstas nunca se ven desprovistas
por completo de sus hojas. Algunas van muriendo pero las más jóvenes
siguen creciendo y cada primavera brotan otras nuevas.
Hojas verdes de boj |
La imagen de la cabecera del artículo ilustra una de las muchas
tonalidades que puede tomar el boj a lo largo del año. Dependiendo de si
está en solana o en umbría, en ladera o en llano, de la estación del
año, de la humedad y de otros factores que atañen al tipo de suelo, las
hojas varían entre multitud de gamas verdes, amarillas, rojas y
marrones. La fotografía está tomada a principios de un mes de marzo en
una ladera cercana a Valdemeca.
Todo el tono ocre que se observa en dicha imagen corresponde a plantas de boj. El bosque así formado tiene nombre tales como bojedal, bujedal, bujada u otros similares. Aunque es una planta que comúnmente forma parte del sotobosque
(área del bosque más cercana al suelo), en ocasiones presenta este tipo
de formaciones en las que predomina. Tal es su abundancia en nuestra
zona que no es raro verla así, sobre todo en laderas en las que la
actividad humana ha hecho que el pino o el quejigo desaparezcan.
Son muy numerosas las ocasiones en las que el boj se asocia con otras
plantas, formando densas barreras vegetales. Así por ejemplo, es fácil
encontrarlo junto al enebro, planta a la que en PuraSierra nos referimos en el artículo El enebro: clases, usos y toponimia. Mucho más que ginebra.... También lo hace a veces con la sabina rastrera, de la cual hablamos en La sabina: clases, usos y toponimia. Sabina monumental de Royuela.
Sotobosque de boj y enebro |
Sotobosque de boj |
El boj puede vivir hasta casi mil años y crecer hasta los diez metros de
altura. No es nada normal en zonas muy humanizadas, pero pueden
encontrarse ejemplares así. En la zona PuraSierra hay algunos parecidos.
Entre los más grandes que pueden verse con facilidad hay algunos en un
sitio tan humanizado como el Nacimiento Del Río Cuervo, algo más arriba de las cascadas y prácticamente pegados al sendero señalizado.
Tronco de boj de más de diez centímetros de diámetro |
Es una planta europea que se encuentra sobre todo en zonas montañosas
calizas, aunque también se adapta a otras. Crece entre el nivel del mar y
los dos mil metros de altura. Lo hace muy lentamente y, a diferencia de
muchísimas especies que pueden vivir en sus mismas condiciones, es
capaz de regenerarse tras un incendio. Nuevamente vemos que el apelativo
sempervirens está más que justificado en su caso.
Dejando de lado la suavidad de la caricia de sus hojas citada
inicialmente, el boj es una planta muy dura en una gran cantidad de
aspectos. Como se ha dicho más arriba, su raíz se agarra duramente a la
tierra. Sobrevive a condiciones climáticas durísimas, de las que buen
ejemplo son las que hay en nuestros montes. Su madera es de las más
duras y compactas conocidas y no flota en el agua. Es todo un símbolo de
dureza y supervivencia.
Acerca de sus semillas, flores y frutos, así como sobre otros aspectos de esta increíble planta, en el recomendable Blog Educación y Entorno puede encontrarse un excelente artículo titulado Aquellos abatidos búhos....
Veamos aquí unas fotografías en las que se observan detalles del
crecimiento de sus flores, incluso en plantas con hojas de tonalidades
distintas:
Brote de flores de boj (vista 1) |
Brote de flores de boj (vista 2) |
Brote de flores de boj (vista 3) |
Es muy habitual que el tallo del boj esté cubierto de liquen, lo
cual oculta su color original entre blanco y amarillo. Éste llega
incluso a invadir las propias hojas. En las siguientes dos fotografías
puede observarse este hecho:
Liquen invadiendo una planta de boj (vista 1) |
Liquen invadiendo una planta de boj (vista 2) |
La madera del boj es apreciadísima por su dureza y grano fino.
Tradicionalmente se ha utilizado para realizar cucharones y otros
utensilios de cocina, peines, vasos, badajos de cencerros, castañuelas,
cachas para cuchillos o navajas, paletas, bastones e, incluso, anzuelos.
Muchas de las más históricas partidas de ajedrez han sido jugadas con
figuras talladas en madera de boj.
Utensilios de cocina confeccionados con madera de boj |
Otra propiedad de su madera es su extraordinario poder calorífico. Por
ello era, cuando estaba disponible, muy utilizada para hacer carbón para
utilizar en las antiguas herrerías que antiguamente estaban
distribuidas por nuestras Sierras.
En el terreno medicinal, aunque ha sido usado como purgante, laxante y
antiséptico, el boj es bastante tóxico. Prueba de ello es que los
animales, salvo algunas especies de aves, no comen ni hojas ni frutos.
Desde la antigüedad el boj se ha considerado como símbolo de
inmortalidad. Como hemos visto, no faltan argumentos para ello. En
diferentes culturas se colocaba, para recordar a los difuntos, sobre sus
tumbas. Aún hoy se utiliza en muchos de nuestros pueblos en fiestas
religiosas como la del Corpus Christi. El Domingo de Ramos sustituye a palmas y olivos como promesa de resurrección. En municipios como Alustante celebran, ese mismo día, la Bendición de los Bujes.
El boj también es apreciado como planta ornamental. En jardinería se
utiliza para realizar setos, aprovechando para los mismos que es una
planta muy compacta, siempre cubierta de multitud de hojas y, con las
condiciones adecuadas, siempre verde. No falta en ninguno de los grandes
jardines del mundo.
Setos hechos con plantas de boj |
Vamos a indicar los topónimos que en la zona PuraSierra derivan de
cualquiera de los sinónimos de las palabras con las que se bautizó a
nuestra planta, posiblemente aquí más conocida por buje que por
cualquier otro de los mismos. Son un total de 32, cifra significativa
que denota su abundancia en la zona, susceptibles como siempre de ser
ampliados con otros que aún no figuren en nuestra base de datos
geo-referenciada. Se presentan en la siguiente tabla, acompañados cada
uno de su municipio de pertenencia y, de ser de interés, con algún
comentario adicional:
Topónimo
|
Municipio / Comentario
|
Arroyo De La Barbarija (Arroyo Bujarejo)
|
Cuenca y Uña
Longitud: 8,57 kms.
Afluente del Río Júcar
|
Arroyo De La Hoya Del Buje
|
Huélamo
Longitud: 4,43 kms.
Afluente del Río Júcar
|
Bojecillo (El Bujecillo)
|
Beteta
|
Bojedal De La Herradura
|
Checa
|
Bujarejo
|
Vega Del Codorno
|
Bujedal
|
El Pozuelo
|
Bujedilla
|
Peralejos De Las Truchas
|
Cerrillo Del Boj
|
Carrascosa De La Sierra
|
Cerro Bojuelo (Cerro Del Bajuelo)
|
Cañizares
|
Cerro Bujada
|
Peralejos De Las Truchas
|
El Bujecillo
|
Cuenca
|
El Bujecillo
|
Poyatos
|
El Bujedal
|
Frías De Albarracín
|
El Bujedal
|
Valdemeca
|
El Bujedal
|
Checa
|
El Bujedal (El Bojedal)
|
Huélamo
|
Fuente De La Bujeda
|
Vega Del Codorno
|
Fuente De Los Bujes
|
Zafrilla
|
Fuente Del Bujarejo
|
Vega Del Codorno
|
Fuente Del Buje
|
Huélamo
|
Hoya Del Boj
|
El Pozuelo
|
Hoya Del Buje
|
Huélamo
|
Hoya Del Bujedal
|
Cuenca
|
Hoz De La Bujosa
|
Cuenca y Uña
|
Huelga Del Bujedal
|
Villalba De La Sierra
|
La Bujeda
|
Cañizares
|
La Solana Bujeda
|
Cañizares
|
Pasada De La Bujosa
|
Cuenca
|
Rambla De La Bujosa (Arroyo De La Bujosa)
|
Cuenca y Uña
Longitud: 6,67 kms.
Afluente del Río Júcar
|
Rambla De Las Bujedillas
|
Cuenca
Longitud: 0,50 kms.
Afluente del Río Escabas
|
Solana Del Bujedal Del Molinillo (Solana Del
Bujedal)
|
El Pozuelo
|
Umbría Bujadal
|
Zafrilla
|
Utilizaremos ahora el visor de Google Earth para ver la ubicación exacta de todos los topónimos enumerados. Pulsando aquí se abrirá en ventana aparte.
PuraSierra. Todos los derechos reservados © 2015
-----
No hay comentarios:
Publicar un comentario