21 junio 2023

El cardón canario (y2)

TAMARAGUA, con texto del Gobierno Canario nos dice... del cardón canario
 
Es un arbusto endémico del Archipiélago Canario, perteneciente al género Euphorbia del que existen unas 40 especies en las islas. Las euforbias se pueden dividir en dos grupos, herbáceas o arbustivas, el cardón, cuya forma recuerda al cactus, pertenece al grupo de arbustivas.
 Distribución
El cardón se encuentra en todas las islas del archipiélago canario, excepto en la isla de Lanzarote (donde se supone que sí existió pero los últimos estudios coinciden en su total desaparición) entre los 100 y los 900 m de altitud. Antiguamente su presencia era muy normal pero en el presente solo lo observamos en áreas muy agrestes, como el matorral xerófilo conocido como cardonal-tabaibal, donde es, junto con la tabaiba, la especie más característica. En este ecosistema semidesértico podemos observarlo tanto en grupos dispersos como en un grupo único. Los más imponentes se encuentran en la isla de Fuerteventura, en Cofete. Y es precisamente en esta isla, en la península de Jandía, donde existe una especie diferente y exclusiva de esta zona, el cardón de Jandía o Euphorbia handiensis, seriamente amenazada.
 Descripción
El cardón canario es un arbusto alto y robusto, puede superar los 4 m de altura y los 100 m². Ésta característica es la razón por la que en el interior se crea un micro hábitat al que se asocian diversas especies animales y vegetales. Sus tallos cuadrados o pentagonales de 4, 5 ó 6 caras forman una especie de candelabro y están provistos de espinas cortas (0,5 cm) situadas en doble fila a lo largo del tallo. Las flores son verde-rojizas y salen de unas cápsulas de color rojo-pardo de los extremos superiores del cardón. El cardón de Jandía, en cambio, raramente alcanza el metro de altura, presenta tallos de entre 8 y 14 caras, y las espinas son más largas (2-3 cm).
 Uso
Antiguamente el cardón era usado para “embarbascar”, una técnica que consistía en arrojar trozos de cardón en las orillas costeras para que el látex, muy tóxico, dejara atontados a los peces y pescarlos con mayor facilidad. También se ha utilizado como tratamiento veterinario para las cabras, como purgante, y, en medicina popular, para aliviar dolores de muelas y combatir enfermedades cutáneas, prácticas todas ellas peligrosas.
 ¿Sabías qué?
Es, según la Ley 7/1991, de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias, símbolo natural de la isla de Gran Canaria. La especie fue descrita por el científico sueco Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum en el año 1753.

-----

18 junio 2023

Dos cardones en la memoria

 ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.
El cardón gigante de Gáldar, Gran Canaria (artículo de 2009)

No cabe duda de que el desaparecido cardón gigante de Gáldar fue uno de los mayores ejemplares de su especie que existieron en Canarias, sin embargo, lo cierto es que hasta ahora -por unas u otras circunstancias- ha sido muy escasa la información historiográfica que se tenía acerca de él. Por tal motivo, dado que recientemente he hallado diversos datos inéditos sobre el tema, he estimado oportuno darlos a conocer mediante estos burdos apuntes históricos.
Cardón Gigante de Gáldar, finales del s.XIX.
 
      El cardón gigante de Gáldar se encontraba ubicado en el denominado Barranco de la Agazaga, según el estudioso Javier Estévez, cerca del antiguo camino que unía a la ciudad de Gáldar con Agaete. Todo indica que su origen se remonta a la época prehispánica, no obstante, la primera referencia realmente fiable que he encontrado sobre el mismo nos la ofrece el fotógrafo aruquense Luís Ojeda Pérez, quien en el año 1890 logró inmortalizarlo en una de las numerosas imágenes que tomó por los pueblos de la isla de Gran Canaria. Más adelante, posiblemente algunos años después que Ojeda Pérez, el cardón sería fotografiado de nuevo por Teodor Maisch, al que también debió llamarle poderosamente la atención las dimensiones de aquel imponente ejemplar.
      Pero, tristemente -y aquí van los datos inéditos que he descubierto- el cardón gigante de Gáldar no tardaría en desaparecer, ya que en el año 1904 fue cortado por sus propietarios para vender su leña. En este sentido, el “Diario de Las Palmas en su edición del viernes 30 de diciembre de 1904, expresaba textualmente: “Ha sido cortado en Gáldar, en el Barranco de la Agazaga, un enorme cardón (Euphorbia canariensis) centenario, pues se le suponía anterior a la conquista de Gáldar, que ocupaba un radio de cien metros. Los propietarios de aquellos terrenos vendieron el magnífico ejemplar para leña”.
      Por otro lado, concretamente, parece ser que su leña fue vendida por la cantidad de treinta duros, información que se desprende de un texto firmado por Cecilio Suárez Lorenzo que aparecía publicado en el “Diario de Las Palmas” el miércoles 18 de noviembre de 1914, donde puede leerse lo siguiente: “(…) Otra de las plantas más notables de esta Isla es el Cardón, la Euphorbia Canariensis Lin. En Gáldar había hasta no hay mucho un ejemplar que contaba por centenares los años. Lo vendieron para leña en treinta duros. Su sabia ha llamado justamente la atención de los médicos. Como los antiguos canarios se complace en habitar lo inaccesible de los riscos. De lejos su figura remeda un órgano... y, quebrándose en sus tallos, ejecuta el viento de la noche inefables melodías (…)”.
      Y esto es, fiel lector, todo y cuanto sabemos acerca de aquel asombroso cardón gigante que en otros tiempos copresidió -junto al emblemático Drago del viejo Ayuntamiento- la riquísima historia natural de esta ciudad de Gáldar.

Lo hemos leído aquí
-----
El cardón de Buenavista del Norte, Tenerife

(...) Entre los cardones singulares que han existido en las islas, por sus dimensiones o papel histórico, destaca el de Buenavista del Norte, Tenerife, que llamó la atención de Humboldt en su visita a la isla en 1799; alcanzó 148 m2 y durante la Guerra Civil sirvió de escondite a algunos vecinos. Hoy solo subsisten de él algunos fragmentos, pero ha quedado inmortalizado en el escudo municipal, aprobado en 1986 [32,67]. La tradición popular de Santiago del Teide, Tenerife, también recuerda al “Cardón de las doce”, que crece en la cima de un promontorio de Tamaimo y recibe dicho nombre que recibía porque a mediodía no proyectaba sombra alguna (...)

 Lo hemos leído aquí

Pero mucho cuidado con el látex del cardón. Como nos decía Don Jaime O'Shanahan, el antídoto de la toxicidad del cardón se halla en el látex del “cornical”, Periploca laevigata (Apocynaceae), que crece protegido por el mismo cardón.

                                                                                -----

15 junio 2023

El plátanero de Kalávrita

EL PLATANERO-IGLESIA DE PANAGIA PLATANIOTISSA, KALÁVRITA, GRECIA


En el pueblo de Plataniotissa, a 30 km al noroeste de Kalávrita, un hermoso lugar verde, se encuentra una de las peregrinaciones más sagradas y singulares de Grecia, Panagia Plataniotissa (la Santísima Virgen del Plátano) que está escondida dentro del hueco de un gran plátano.
     Es un fenómeno especial y natural que se creó cuando tres plátanos surgieron juntos uno cerca del otro y con el tiempo se unieron en uno. Estos tres plátanos son considerados por los fieles como una imagen de la Santísima Trinidad, mientras que los cuatro plátanos que los rodean simbolizan los cuatro Evangelios.
     Es una iglesia muy pequeña dedicada al Nacimiento de Panagia -la Virgen-. El árbol tiene una base de unos 16 metros y una altura de 25 metros. Se desconoce la fecha de fundación de la iglesia, pero la tradición la conecta con el Monasterio de Megalou Spilaiou (Gran Cueva) y el icono de Panagia Megalospilaiotissa.
     En el interior de la iglesia, se encuentra la representación del icono de la Virgen sosteniendo al niño Jesús. El ícono es idéntico pero en espejo al del Monasterio de Megalou Spilaiou.
     La leyenda dice que dos monjes, Simeón y Teodoro, habían encontrado el icono sagrado y decidieron esconder el icono de Mega Speliotissa en el hueco del platanero para protegerlo. Al día siguiente, cuando los monjes se despertaron, vieron que en el lugar donde habían dejado el icono ahora había una huella de la imagen en la superficie dura del plátano, una imagen idéntica bañada de luz. Este notable fenómeno se conserva hasta el día de hoy. Fue entonces cuando el hueco del árbol se convirtió en capilla.
     La iglesia mide alrededor de 8 metros de largo y unos 3 metros de ancho y puede albergar una capacidad de alrededor de 20 personas. Una pequeña entrada se abre en su lado noroeste y hay una ventana enfrente.

     En el interior hay una pequeña pantalla con dos columnas que crean la Puerta Santa, mientras que a una altura de aproximadamente 3 metros del suelo hay un icono de Panagia. Se cuenta que se han producido m
uchos milagros por la gracia de Panagia, y que ha ayudado a aquellos con necesidades físicas, mentales y espirituales.
 En Kalávrita, durante la ocupación nazi, en diciembre de 1943, se produjo un hecho trágico, la matanza de Kalávrita, mas de 700 personas fueron asesinadas.

Lo hemos leído aquí
-----

12 junio 2023

Un castaño de la Armada

PEDRO LUIS CHINCHILLA
The Armada tree


El castaño centenario que crecía desde el siglo XVI en el cementerio de la iglesia de St. Patrick’s, brotó de la castaña que un náufrago de la Armada Invencible guardaba en su bolsillo.

Así, al menos, dice la tradición local que ha mantenido este suceso en su memoria colectiva desde siglos atrás.
     El 28 de octubre de 1588 La Girona, galeaza de la Gran Armada naufragó en Lacada Point (Irlanda del Norte) provocando la muerte a al menos 1.100 marinos, soldados y nobles.
     Debió de pertenecer a este naufragio el pobre desdichado cuyo cadáver fue a dar en la playa de Ballygaly y que sería enterrado en el cementerio de la pequeña iglesia de St. Patrick’s.
     Las castañas que llevaría en su bolsillo (muy posiblemente como remedio el escorbuto que amenazaba a las tripulaciones marítimas del siglo XVI) hicieron el resto y hoy un precioso castaño crece solitario entre las tumbas del cementerio.
     Este árbol, proclamado uno de los 6 árboles antiguos más significativos del Norte de Irlanda en 2017 por el North Ireland Woodland Trust, puede ser visitado hoy en día. El lugar donde podéis visitarlo ha sido introducido en nuestro mapa interactivo del legado de la Armada Invencible en Irlanda.
     Los estudios realizados al árbol datan su nacimiento en el siglo XVI lo que refuerza la credibilidad de la tradición local aunque, como todo este tipo de historias, puede no ser más que eso…leyenda.
     Lamentablemente, tenemos que actualizar este artículo ya que «The Armada Tree» se venció por su propio peso el 29 de junio de 2020. La madera del mismo fue recogida por el artesano Gerard Gray con el propósito de realizar una obra que recuerde la historia de este monumento natural.
El castaño caído por su propio peso.
La madera del «Árbol de la Armada» Previous Story
Pedro Luis Chinchilla, creador de armadainvencible.org es profesional del marketing, divulgador histórico e investigador independiente de la Armada de 1588. Es colaborador habitual de la Spanish Armada Ireland y La Girona Gold de Irlanda del Norte y ha realizado intervenciones, podcast, conferencias y artículos para numerosos medios hablados y escritos divulgando la historia de la Armada Invencible (Muy Historia, EsRadio, Cope, ABC, etc.) Fue nombrado en 2019 "Colaborador distinguido" de la Asociación de amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau y en 2023 ha publicado su ensayo «Los prisioneros de la Armada Invencible» editado por Ediciones B de Penguin Random House.
-----

09 junio 2023

En la Selva de Doramas, del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA, Ing. técn. forestal
El viñátigo de las Ánimas en la nueva Selva Doramas

Al margen de la isla fantasma de San Borondón, los paisajes marinos que nos permiten atisbar la dimensión del archipiélago suelen ser más bien reiterados. No obstante, existen días en los que la atmósfera y sus variables se conjuran de manera que, desde Gran Canaria, se puede apreciar nítidamente la isla de La Gomera. Es en ese instante cuando el tiempo se detiene y, casi sin querer, te da por comparar la salvaje y fantástica laurisilva del Garajonay con la imaginaria –por desaparecida– Selva de Doramas
     Se cree que Doramas, el William Wallace de los aborígenes de Gran Canaria, residió en las cuevas de Carretería, en el municipio de Moya, en un extremo de la que fuera la laurisilva de mayor continuidad en las islas. Tras la conquista, esta formación vegetal de carácter profuso y exuberante fue progresivamente menguando hasta rozar el abismo de su extinción. El son de la deforestación fue tal que algunas crónicas aseveran que se podía bailar al ritmo de los hachazos. Aún hoy, recorriendo los dominios de este antiguo bosque pueden adivinarse las cascadas y las grandes pozas en las que debieron zambullirse y disfrutar nuestros ancestros.
     De las trece especies arbóreas que entretejen el dosel del monteverde son el til (Ocotea foetens) y el viñátigo (Persea indica) las que suelen ocupar las situaciones de máxima sombra y humedad. Del resto de especies, es el laurel (Laurus novocanariensis) el que, por su estrategia, resulta casi siempre más frecuente.
     El barranquillo de las Ánimas es un cauce que parte desde la falda oeste de la montaña de Osorio. En esta vaguada, con sección de estrecha V, se distribuyen múltiples laureles, olmos (Ulmus minor) y algunos castaños (Castanea sativa), pero sobre la coordenada 25º 04´27´´ Norte y 15º 33´40´´ Oeste el reducto se enriquece gracias a un solitario viñátigo.

Exclusivo y atrayente cromatismo

      Para descubrir este superviviente de la Selva de Doramas no es necesario contemplar las copas, podemos advertir la presencia del viñátigo observando los colores de la hojarasca. Persea indica es un árbol que realiza su particular otoño en verano, desprendiéndose de un buen número de hojas pero con la salvedad de antes teñirlas con vivos colores anaranjados y rojizos. Este atrayente y exclusivo cromatismo suele alcanzar su máximo apogeo coincidiendo con la festividad de San Antonio de Padua (primer domingo de agosto).
     El viñátigo de las Ánimas no tiene unas dimensiones excepcionales, en especial si las comparamos con los Guardianes del Garajonay, su mérito radica sobre todo en su propia existencia. Este árbol se encuentra conformado por tres pies principales, dos de gran grosor y un tercero más delgado. Al pie del mismo encontramos gran cantidad de chupones con hojas mucho más grandes que las de las ramas superiores. Su diámetro máximo ronda los 75 cm, mientras que su altura resulta próxima a los 20 metros. Su corteza con mayor rugosidad y pequeñas verrugas lo diferencian claramente de los laureles circundantes.
     La copa de este luchador sobresale por encima del encajonado cauce, coincidiendo con una amplia meseta antaño utilizada para el cultivo agrícola. Durante muchos años la reproducción de este ermitaño, alejado de sus congéneres –los más cercanos, en el barranco de la Virgen–, ha sido prácticamente nula. Por otro lado, su escasa prole, en caso de prosperar, sería extirpada una y otra vez por el sacho o guataca del campesino. Hoy la situación se invierte poco a poco, la reforestación en el entorno cercano y el desuso agrícola han reactivado la potencia germinativa de este ejemplar. Pero además, gracias a la sombra estival concebida por una alameda (Populus alba) muy cercana, en tándem con la acción de las aves, nos sorprende encontrar una elevada proliferación natural de viñátigos. En efecto, las hordas de la naturaleza capitaneadas por los incansables mirlos (Turdus merula) están contribuyendo sobremanera a la dispersión y auto reconstrucción de la nueva Selva de Doramas.
     El viñátigo de las Ánimas ha logrado sobreponerse y ahora es uno de los máximos enriquecedores genéticos del bosque. Este centinela de la laurisilva registra en su savia los paisajes de la esplendorosa jungla, el carácter inmortal del alma o ánima del bosque de las nieblas perpetuas, del arbolado fascinante y primigenio con que un día fue tocada la isla de Gran Canaria.


Número 78 de Gran Canaria

-----