8/12/2023

CHARLES FOSTER, en "The Guardian", abril 2023
"El poder de los árboles", de Peter Wohlleben

Un haya en Glenariff Forest Park, Antrim, Irlanda del Norte. Fotografía de Dawid Kalisinski

Elon Musk ha ofrecido un premio de 100 millones de dólares a la mejor propuesta de captura y secuestro de carbono. Puedo ahorrarle mucho tiempo a su comité. El dinero debería ir a Peter Wohlleben, el guardabosques alemán cuyo libro "La vida oculta de los árboles" fue el éxito de taquilla más improbable y alentador de 2015. La idea de Wohlleben es esta: dejar los bosques en paz. Deja de jugar con ellos, pensando que podemos lidiar con el cambio climático mejor que la naturaleza. Si tocamos el violín, nuestras Romas arderán.      
     En "The Hidden Life" argumentó que los árboles son sociales y sensoriales. El poder de los árboles muestra que pueden ser nuestros salvadores. Pero es terriblemente difícil dejarse salvar. Pensamos que podemos ser los autores de nuestra salvación. Somos hacedores por constitución. Por supuesto, hay cosas que podríamos y deberíamos estar haciendo, pero en términos de práctica forestal, a menudo lo que se factura como parte de la solución es parte del problema. 
     Cualquiera que haya plantado un árbol en su jardín sabe que tiene un efecto profundo: hace que su jardín sea más fresco en verano y más cálido en invierno. Los bosques hacen eso a gran escala. Un bosque caducifolio en verano suele ser tan fresco como un lago. Berlín es 15ºC más cálido que los antiguos bosques cercanos. Los monocultivos de coníferas tan queridos por los silvicultores comerciales no son tan buenos refrigeradores: son hasta 8°C más cálidos que sus compañeros de hoja caduca. 
     Los bosques se enfrían al transpirar. Si no hay agua, no hay refrigeración. La sequía puede matar árboles rápidamente, pero los árboles tienen muchas formas sofisticadas de lidiar con ella, y Wohlleben las expone. Como especie, hemos sobrevivido a muchos cambios climáticos cambiando nuestro comportamiento, y así es como sobreviven los árboles también. 
     Fundamentalmente, los árboles aprenden de sus traumas pasados y producen descendencia programada con esas lecciones. Los árboles que han escapado por poco a la sequía son más prudentes en el futuro: retrasan su crecimiento y racionan su bebida. Tienen dos métodos principales para influir en sus hijos: el primero es la buena crianza. Los árboles madre regulan el crecimiento de sus hijos al cambiar la velocidad a la que los alimentan por goteo con una solución de azúcar a través de las redes de raíces, y los niños que crecen bajo la lluvia y la ligera sombra de la madre no beben mucho ni comen en exceso. El segundo es la herencia epigenética, que permite transmitir rápidamente rasgos de comportamiento útiles a las generaciones futuras.
     Los bosques caducifolios, en particular, eliminan los gases de efecto invernadero de manera efectiva y secuestran carbono mientras viven. La tasa de captura de carbono aumenta hasta que tienen alrededor de 450 años. Córtelos, quémelos y liberará dióxido de carbono no solo de la madera, sino también del suelo del bosque, ya que el suelo, que antes se enfriaba a la sombra, se calienta y, por lo tanto, acelera el metabolismo de los
microorganismos, que consumen el humus restante.
     El camino de los bosques no es el camino del mercado, y si vemos los bosques como almacenes estamos condenados. Los silvicultores deben ser más que accionistas, apiladores, expedidores y reponedores. Necesitamos un ethos radicalmente nuevo. Los árboles de hoja caduca no están “listos para la cosecha” a los 200 años, aún son adolescentes. La plantación de árboles no es necesariamente buena: los costes colaterales pueden ser exorbitantes.  
     Debemos cuestionar expresiones reconfortantes como “energía renovable”, y conocer el costo real de nuestro papel higiénico. Si no aprendemos a dejar los árboles en paz, los árboles estarán solos de todos modos, pero sin nosotros. Wohlleben nos muestra de manera brillante y amena cuán urgente y difícil es no hacer nada.

Lo hemos leído aquí
 -----

8/08/2023

La resina, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA (Huesca, 1952)
La resina. Extracción tradicional de la corteza del tronco del pino

Las verticales paredes calizas del Cañón del Río Lobos, modeladas por los fenómenos erosivos, con cerca de 200 metros de altura, han sido testigo mudo de una intensa actividad forestal que hoy ha pasado al recuerdo: la resinación. En el año 2002, antes de iniciar las tareas de resinación Simón, David y Ángel construyeron un chozo tradicional de los que usaban los resineros para guarecerse durante la campaña de trabajo. Y después nos mostraron todo el proceso de la resinación. 
 
 
-----

8/05/2023

El Hura, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Hura crepitans
(...) Cuando hace algo así como medio siglo llegaron a mi casa estos seis tomos de enciclopedia –luego la ampliaron con alguno más fue para mí como una ventana al mundo. Una de las cosas que recordé siempre de aquellos libros era la referencia a un árbol (el hura) cuyos frutos explotan. Así que cuando Jason Westlake, mostró estas fotos decidí que era hora de volver a mi recuerdo. 
 
 
     El hura (Hura crepitans) también llamado catahua, ochoó, jabillo, jabilla, ceiba amarilla, solimán o salvadera, y al que los anglosajones llaman “caja de arena” (Sandbox), no deja de ser un árbol interesante, a fin de cuentas el tronco está cubierto de espinas, su fruto es venenoso si se ingiere en fresco, aunque puede consumirse tostado en pequeñas cantidades, y su savia es un látex tóxico (es una euforbiácea) que afecta a los peces adormeciéndolos, utilizándose para atraparlos. Produce quemaduras en la piel e incluso cegarte si por alguna causa llega a tus ojos. Los indios caribes usaban las flechas envenenadas con el látex. 
     Para acabar de definirlo, vuelvo a mi recuerdo de la niñez: su fruta explota y lanza las semillas a una velocidad máxima de 240 Km/h llegando a distancias de entre 50 y 90 metros. Si estás en lo alto del árbol y resulta que estás en el camino de la fruta, te matará, pero no porque tenga nada contra ti, esto es solo su táctica de dispersión de semillas. Sin embargo, hay aves y monos que se alimentan de sus frutos y semillas, especialmente tiernos. La madera, pese a la apariencia del árbol, sólo se utiliza para trabajos menores de construcción. Este enorme ejemplar, al que le ha calculado más de 1000 años, crece en Costa Rica.
-----

8/02/2023

PATRICIO AGUILAR (Costa Rica, 1966)
El árbol en tu ventana


Veo a través de tu ventana,
el árbol iluminado la esperanza.
Déjalo así;
así deja el fogón encendido;
por la noche,
como un faro de esperanza y calor humano;
la abuela,
para aquél que baja de la montaña.
Un poco de café, un vaso, un jarro,
un guacal ¿una taza?
una tortilla y si hay suerte, frijól.
Veo a través de tu ventana
el árbol iluminado.... la humanidad.
En esta selva, montaña, jungla;
una luz a lo lejos es un hogar,
no una simple casa con cuatro paredes, un techo.
Es el hogar donde vive alguien;
anciana, mujer, hermitaño, un hermano,
un fantasma; pero al final uno igual que yo.
Veo a través de la ventana
el árbol iluminado, tú.
Un recuerdo, una sonrisa, una enseñanza
y todo lo demás; Zeus, Marte, una flor.
Pero al final tú.
Veo a través de la ventana ... el árbol iluminado.
Déjalo así:
así sabré que eres tú y que tú soy yo.

-----