"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
04 agosto 2022
01 agosto 2022
ELÍAS CAUREY (Bolivia)
Ivopei - Algarrobo
Del poemario Ñeepotɨ kaa peguarä - Canto al bosque (2020)
Ser primigenio
De imponente envergadura
Regalo del dios Zorro
Para dar cobertura
Su frondosa rama
Brinda majestuosa sombraReferencia para la construcción de morada
Anfitrión de celebraciones de días auténticos
Bajo su falda acoge eventos sagrados
Y cánticos
Pista de baile, asambleas
Y espacio para el ocio
Hábitat de otros seres que gustan de su rocío
Su cuerpo macizo danza al son del viento
Dejando caer la "Algarroba" para alimento
Sus hojas en brevajes curan enfermedades
La dureza de su madera atrae al rayo
Y al hombre codicioso
¡Algarrobo, tus resinas son lágrimas de mis ojos!
29 julio 2022
Madera para barcos, la memoria del bosque
La madera y su uso histórico en la construcción de barcos y navíos
Entre los siglos XVI y XIX, la madera se convirtió en un material estratégico de indudable valor para la construcción naval. Robles, coníferas y otras especies arbóreas se utilizaban como componentes fundamentales de la estructura del casco y arboladura de galeras, naos, galeones y navíos de línea. En el verano del año 2021, el Contralmirante y Subdirector de Ingeniería de la Armada, Don Antonio González García, realizó una visita a la localidad de Quintanar de la Sierra, para conocer el patrimonio relacionado con la Real Armada que se había conservado hasta la fecha.
-----
26 julio 2022
El día de los manglares, el 26 de julio
MANGLARES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los manglares son de vital importancia para el medio ambiente. De ahí que desde 1965 se consideren áreas de preservación permanente. La destrucción de estos bosques tropicales costeros produce cerca del 10% de las emisiones de dióxido de carbono generadas por la deforestación, la segunda mayor fuente de CO2 después de la combustión de combustibles fósiles, asegura un estudio publicado en la revista Nature GeoScience.
Existen diferentes tipos de manglares y nacen del contacto entre dos ambientes muy distintos –el terrestre y el marino–, constituyendo así uno de los hábitats más valiosos del planeta. Los manglares tienen una cobertura geográfica bastante limitada porque son sistemas que solo ocupan terrenos inundables por el mar.
Su importancia:
- Los manglares son clave para la conservación de diferentes tipos de especies y vegetales que necesitan de estos hábitats para poder crecer y desarrollarse.
- Contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático al ser capaces de absorber y almacenar CO2. Estos árboles almacenan tanto CO2 como los bosques tropicales en tierra. Pero por debajo de la línea de agua, los manglares son aún más eficaces, ya que acumulan cinco veces más carbono que en la misma superficie.
- Ayudan a frenar el desgaste y la erosión de los suelos, evitando así que se acumulen sedimentos en las playas.
- Producen una gran cantidad de materia orgánica como hojarasca y frutos, que en los estuarios y costas adyacentes se transforman en alimento para una red muy compleja de organismos, muchos de los cuales tienen importancia comercial y sustentan importantes pesquerías locales y regionales.
- Además de retener los sedimentos, pueden filtrar las aguas que abastecen a los mantos freáticos, reteniendo desechos y sustancias tóxicas para que no lleguen al mar.
- Desalinizan las aguas que ingresan en tierra firme y forman así reservorios en las zonas interiores.
- Protegen las zonas costeras de la erosión por el agua y el viento y retienen la arena sobre las playas.
- Ayudan a estabilizar los climas locales.
- Quizá
menos conocido es que los manglares funcionan como "bombas" que
exportan carbón mar afuera hacia aguas profundas, donde es
atrapado durante miles de años.
Foto de Ayuda en Acción, limpieza de manglares en Ecuador
¿Qué características tienen los manglares?
El árbol del mangle es la especie arbórea que mas predomina en los
manglares. Crecen en agua salada y cuenta con unas peculiares raíces que
se extienden por encima y por debajo en suelos espesos y fangosos.
Los manglares poseen una biodiversidad de especies enorme, algunas especies exclusivas de este entorno. La fauna
que predomina está adaptada a las mareas y a las particularidades de
este ecosistema. Entre las especies de animales más comunes nos encontramos crustáceos,
peces, moluscos, aves, reptiles, anfibios y mamíferos. En los manglares conviven, por tanto,
especies terrestres y marinas, lo cual los convierte en
entornos naturales únicos.
Dentro de la flora de los manglares, destacan principalmente los
árboles mangles, si bien a su alrededor florecen otras especies. Existen
alrededor de 70 especies de árboles mangles, siendo estos cuatro los
más comunes:
- Mangle blanco (Laguncularia racemosa),
- Mangle jeli o gris (Conocarpus erectus),
- Mangle negro (Avicennia germinans)
- Mangle rojo (Rhizhophora mangle).
Se pueden agrupar en cuatro tipos según su ubicación dentro de la zona y características:
- Ribereño. Crecen en las orillas de los ríos y en las zonas donde hay cierta influencia de las mareas y del agua salada.
- Borde. Crecen en las orillas de las costas, en bahías o lagunas arrecifales o rodeando islas. Este tipo de manglares son aquellos que soportan el continuo golpe de las olas.
- Cuenca. Se desarrollan detrás de los ribereños y de los de borde. Se localizan donde hay suelos estables. En este tipo de hábitats la renovación del agua es lenta, hay poco oxígeno y alta salinidad.
- Especiales. El manglar que es de poco desarrollo forman los llamados manglares especiales. Se llaman así debido a que crecen en condiciones de alta salinidad, baja disponibilidad de nutrientes y temperaturas extremas.
Peligros para el manglar
La deforestación, la actividad industrial y la descarga de residuos en estas zonas están poniendo en peligro la existencia de estos valiosos ecosistemas. Proteger los manglares se ha convertido en uno de los retos medioambientales más importantes de los últimos años. En América Latina la camaronicultura industrial ha sido una de las actividades que más impacto ha generado en la pérdida de los manglares. Es una actividad intensiva que contamina y agota los suelos, según el Secretario Ejecutivo de Red Manglar Internacional.
En los últimos 50 años, los manglares del mundo se han reducido a la mitad.
Información:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/04/110415_verde_manglares_contra_cambio_climatico_lh