
Los hombres están tratando de librar al árbol de una plaga de de una polilla, la europea polilla gitana "Lymantria dispar dispar". Esta polilla fue llevada a Massachusetts en 1852 y desde Francia, por Étienne Léopold Trouvelot que quería ser entomólogo. Los insectos escaparon y causaron una plaga imposible de controlar. En la actualidad se dice que causan daños por valor de más de 860 millones de dólares anuales. Después del episodio con sus polillas, Trouvelot perdió interés en ellas y decidió recurrir a su experiencia anterior como astrónomo y artista a tiempo parcial. Sus ilustraciones lo llevaron a trabajar en el observatorio de Harvard, y más tarde, una temporada, en el Observatorio Naval de los Estados Unidos, donde se le permitió el acceso a los telescopios de refracción de última generación. Trouvelot se sintió especialmente atraído por el sol, sus protuberancias y las manchas solares "veladas" que descubrió en 1875. Hoy su nombre está vinculado a cráteres tanto en la Luna como en Marte.
A principios de 1891 se hizo un primer intento de eliminar las polillas del árbol. Un grupo de cuatro hombres, que habían tenido alguna experiencia previa, se pusieron a trabajar para destruir los huevos de la polilla. Después de trabajar durante varios días en el árbol, informaron que estaba despejado. Otro nuevo grupo se puso a trabajar en el árbol, y descubrieron seiscientos grupos de huevos adicionales. A pesar de esto, las orugas reaparecieron en la primavera y se procedió a rociarlo a fondo, utilizando una escalera de extensión de veinte metros de largo, junto con varias escaleras adicionales colocadas en varias partes del árbol. Avanzada la temporada, todo estaba revisado y los pocos racimos de huevos encontrados fueron tratados con aceite de creosota. En 1892, el árbol fue anillado con papel alquitranado, que se mantuvo constantemente húmedo con una mezcla de tinta, alquitrán y aceite. Sin embargo, se encontraron algunas orugas en el árbol, que probablemente eclosionaron debido a los huevos dispersos que habían quedado aún en las grietas de la corteza. En 1893 no aparecieron orugas, y no se encontró ninguna forma de la polilla desde 1892 en el árbol. En las inspecciones del árbol tuvieron mucho cuidado en revisarlo a fondo, desde sus ramas más altas hasta la base del tronco. Se eliminaron las extremidades muertas y se cubrieron los agujeros, pero no fue necesario ningún otro trabajo en las inspecciones periódicas.
El olmo Dexter, tenía según las mediciones de la época las siguientes dimensiones: circunferencia en la base, 8,85 metros; circunferencia a 1,80 m del suelo, 6,4 metros, altura, 33 metros; la copa en el eje de nordeste a sudoeste, 32 metros y algunas de las ramas hasta 90 cm de diámetro. Con casi 250 años, el árbol ya muy enfermo, murió en 1915, después de una gran sequía en el año anterior y atacado por otra plaga, esta vez se cita a la "polilla leopardo" (Hypercompe scribonia), una polilla nocturna de la zona, cuyos machos miden unos 5 cm y las hembras 3 cm. Finalmente, los restos del árbol se deterioraron rápidamente, en un clima que le era ajeno, hasta que finalmente el tocón, ya de tan solo 3,4 metros de diámetro y ocho toneladas de peso, fue arrancado y cambiado de lugar con pompa y boato. Allí terminó de pudrirse. En la actualidad es la parte trasera de una pizzería “Dipietro´s”. En el lugar del emplazamiento original, se construyeron posteriormente casas y también la casa de los Dexter fue demolida en 1945, para construir otras en su lugar.