11/13/2015

ARTESANOS DEL ÁRBOL

Una pareja, junto a cincuenta voluntarios, cría-crea árboles para regalarlos a la TIERRA.
Nuevo Baztán, Madrid
http://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/aqui-tierra-navidad-regala-arboles/3355833/
Tfno: 91-873-48-86
-----

11/11/2015

ÁRBOL EUROPEO 2016
Estos son (eran) los candidatos españoles


¡ESTE ES EL ELEGIDO!


PINO-ROBLE DE CANICOSA DE LA SIERRA, Burgos. 

Es un árbol siamés único en el mundo. Al roble se le calcula una edad de 250 años y al pino albar una edad de 130 años. ¿Cómo pudo ocurrir? Una oquedad del roble producto de la pudrición alojó la semilla del pino, allí germinó y arraigó. El pino más joven y vigoroso está acelerando la decrepitud del roble que le acogió.


TEJO DE BERMIEGO, Asturias
El tejo de Bermiego, en Asturias lleva en pie desde antes de las Cruzadas. Se calcula que tiene alrededor de 1000 años y es todo un símbolo en el pueblo y en el Concejo de Quirós al que pertenece. Cuentan los vecinos de Bermiego que en la época de la emigración, los vecinos que habían salido fuera del pueblo a buscarse la vida preguntaban en sus cartas por la familia en primer lugar y luego por el Teixo.

LA GRAN CARRASCA de El Pedregal, Guadalajara
Se sitúa al pie de un camino rural que transcurre entre ese pueblo y Blancas, en Teruel. Es la más antigua del termino y ha sido querida y respetada por muchas generaciones. Tanto, que nunca fue incluida entre los árboles dados a los vecinos para que hiciesen leña. Tiene una edad de 400 años, altura de 14 metros y un perímetro de 4,40 m.


 LA OLMA DE GUADARRAMA, Madrid

Nació en la Comunidad de Madrid alrededor de 1882. Plantada en la Plaza Mayor del pueblo lleva desde entonces acompañando el quehacer diario de sus habitantes y ha sobrevivido a todo tipo de visicitudes. La más grave de ellas ha sido la epidemia de grafiosis, una enfermedad producida por un hongo que ha acabado con la mayoría de los olmos de Europa y Norteamérica. Ha sido incluido en un proyecto de clonación de árboles singulares llevado a cabo por el IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural) para conservar el material genético de esta especie


LA METASEQUOIA DE LOURIZÁN, Pontevedra
Es una especie forestal que se puede considerar un fósil viviente. Después de identificar la especie 'Metasequoia glyptostroboides' en material fósil en 1941, se encontró un ejemplar vivo en 1943 en China, durante la Segunda Guerra Mundial. Después, Hsen-Hen Hu, fundador de la taxonomía botánica en China, identificó el material vivo y aseguró que se trataba de la misma especie encontrada en forma fósil. A partir de aquel ejemplar, se recogieron semillas que se distribuyeron entre las principales instituciones botánicas europeas y americanas. El ejemplar que se encuentra en el Arboreto de Lourizán procede de aquellas primeras recolecciones y fue plantado en 1951. Tiene una altura de 35 metros.


EL ABUELO DE LA DEHESA VIEJA, Moralzarzal, Madrid
 Es probablemente el fresno más viejo de la antigua dehesa boyal de Moralzarzal, en la Comunidad de Madrid. Tiene entre 120 y 130 años y es un bien común, tanto para los animales como para las personas. En las oquedades de su tronco y su copa se cobijan insectos, aves o pequeños mamíferos, y los habitantes de la villa lo han aprovechado para uso ganadero, forestal o agrícola. Los fresnos de la Dehesa Vieja se han utilizado para hacer carbón vegetal y el propio abuelo se poda y se reparte su hoja para el ganado y la leña entre los vecinos. Bajo su copa, pastan los animales. 


OLMOS DEL PARQUE DE SAX, Alicante
Este grupo de seis olmos se presentan de forma conjunta. Es una formación en hilera en el parque de los Príncipes de la localidad de Sax, los únicos supervivientes en Alicante de la devastación de la grafiosis. Tienen una edad de 250 años, su altura ronda los 15 metros y su perímetro está esntre los 2 y 4 metros
 -----
Estos son los 7 aspirantes españoles a Árbol Europeo del Año 2016

Este grupo de seis olmos se presentan al concurso conjuntamente. Los seis forman en hilera en el Parque de los Príncipes de la localidad de Sax (Alicante), siendo de los últimos olmos de la provincia que sobreviven por ahora a la devastación de la grafiosis (con ayuda de unas trampas contra los insectos que se instalan en sus ramas). Tienen una edad de más de 250 años, todos los ejemplares miden más de 15 metros y los perímetros de sus troncos oscilan entre los 2 y los 4 metros.

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-son-aspirantes-espanoles-arbol-europeo-ano-2016-20151028170301.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20151028170301
s son los 7 aspirantes españoles a Árbol Europeo del Año 2016

Este grupo de seis olmos se presentan al concurso conjuntamente. Los seis forman en hilera en el Parque de los Príncipes de la localidad de Sax (Alicante), siendo de los últimos olmos de la provincia que sobreviven por ahora a la devastación de la grafiosis (con ayuda de unas trampas contra los insectos que se instalan en sus ramas). Tienen una edad de más de 250 años, todos los ejemplares miden más de 15 metros y los perímetros de sus troncos oscilan entre los 2 y los 4 metros.

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-son-aspirantes-espanoles-arbol-europeo-ano-2016-20151028170301.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20151028170301
Estos son los 7 aspirantes españoles a Árbol Europeo del Año 2016

Este grupo de seis olmos se presentan al concurso conjuntamente. Los seis forman en hilera en el Parque de los Príncipes de la localidad de Sax (Alicante), siendo de los últimos olmos de la provincia que sobreviven por ahora a la devastación de la grafiosis (con ayuda de unas trampas contra los insectos que se instalan en sus ramas). Tienen una edad de más de 250 años, todos los ejemplares miden más de 15 metros y los perímetros de sus troncos oscilan entre los 2 y los 4 metros.

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-son-aspirantes-espanoles-arbol-europeo-ano-2016-20151028170301.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20151028170301

Este fue el "Árbol europeo 2015", Orissaare, Saaremaa, Estonia
Roble en un campo de fútbol

Y este fue el candidato español del 2015

Historia del árbol
El chopo cabecero es el árbol del pueblo. Documentos medievales recogen que de estos árboles trasmochos se obtenía madera, leña y forraje. Eran el trabajo y el escenario de la vida de los campesinos. Son 4700 los que crecen en Aguilar del Alfambra, posiblemente la mayor concentración en Europa. En 2009 se celebró la I Fiesta del Chopo Cabecero, un evento popular único, y este viejo, grande y saludable chopo, fue escogido como icono de una historia de 800 años. Su origen es el del paisaje de esta tierra.

Especie:
Álamo negro o chopo negro (Populus nigra)
Edad:
250 años
Región:
Aguilar del Alfambra, Aragón, España
GPS:
40°35'27.0"N 0°48'38.1"W
-----

11/08/2015

MANUEL RIVAS (La Coruña, 1957)
El grito de un olivo

Iciar Bollaín está rodando una nueva película en la que el protagonista principal es uno de los personajes más fascinantes del universo: un olivo. La historia de un árbol milenario arrancado de un olivar del Bajo Maestrazgo, en el Mediterráneo, para ser replantado como adorno en Düsseldorf, Alemania.
     Ella dice que tiene la forma de un cuento. Un cuento con un principio de realidad sobre lo que ha pasado en este país y en Europa en los últimos años. Y un cuento que sueña. Somos sombras que sueñan. Bravo. Necesitamos cuentos, esas historias que germinan en la memoria profunda como las raíces del olivo. El olivo se puede amputar, quemar, pero si conserva las raíces, rebrota. El cuento es ese lugar donde se desnace y renace. Una penumbra tocada por la luz. Nabokov defendía que el origen de la gran ficción, literatura o cine, estaba en cuentos primitivos como el del pastor y el lobo. En esos cuentos germinales estaban muy presentes el peligro, la injusticia y el miedo. Sobre todo un tipo de miedo que atraviesa la historia y corroe las entrañas: el miedo al abandono.
     La sensación que tenemos ante un árbol es que es una expresión de lo humilde y lo sublime a la vez. Ese es el sentimiento que desgarra al abuelo Luis, el patriarca de la familia que se desprendió del olivo. Lo vendieron contra su voluntad, por el valor de un pequeño alivio en tiempo de crisis. El viejo se ha quedado desgajado de la tierra: a-terrado. No habla. Finalmente, tampoco come. En el “cuento” de El olivo, con guion de Paul Laverty, aparece una heroína contemporánea, Alma (Anna Castillo), la nieta de Luis. Una muchacha de aire punk, que trabaja en una granja de cría de pollos, frágil y fuerte a la vez, que con la complicidad de otra víctima de la crisis, su tío Alcachofa (Javier Gutiérrez), se atreve a la “transgresión” y a la “prueba” de intentar recuperar el “objeto mágico desaparecido”. Y eso exige una “partida”. Plantarse en Alemania.
     El olivo es un personaje real y un símbolo. Solo le falta hablar para ser un testigo de cargo. O habla a su manera. Hablar hablan en el Paisaje con olivos, de Vincent Van Gogh. Son árboles que se retuercen y gritan como lo hace el humano en El grito, del pintor noruego Edvard Munch.
     En el lenguaje religioso, en la época medieval, se distinguía entre el sermón humilde y el sermón sublime. La sensación que tenemos ante un árbol, y más ante un viejo árbol, es que es una expresión de lo humilde y lo sublime a la vez. Hay una gran verdad en comparar la arquitectura de un buen árbol con una catedral. Hay una voluntad de unir cielo y tierra. Y todavía mejor se alberga una nube de estorninos: Murmuration le llaman los ingleses a esa insigne bandada. La visión de un árbol caído, abatido, aunque sea por una decisión motivada, resulta inquietante para la mirada humana. El de “No hacer leña del árbol caído” es uno de los mejores logros éticos del refranero español, aunque es lástima que predomine la escuela vejaminista de “A perro flaco, todo son pulgas”.
      “La patria del hombre es la infancia”. Es muy célebre y celebrada esta definición del poeta alemán Rilke, pero a mí me convence más la del poeta canario Nicolás Estévanez Murphy que tuvo la valentía de escribir: 
                “Mi patria no es el mundo;
                mi patria no es Europa; 
                mi patria es de un almendro
                la dulce, fresca, inolvidable sombra”. 
     Y eso que Estévanez, hay que decirlo, además de ministro de la Primera República, fue un pionero europeísta en el exilio. Pero digo lo de valentía poética porque hubo muchos que le tomaron el pelo con la sombra del almendro. Entre ellos, Miguel de Unamuno, que después de visitar en La Laguna la casa nativa del poeta y el almendro, va y escribe: “¡Pobre del que no tiene otra patria que la sombra de un almendro! Acabará por ahorcarse en él”. No creo que ni Estévanez ni el almendro se mereciesen semejante hostialidad.
     Los árboles son buena gente. Podríamos tomar por excepción bélica la del bosque de Birnam, que se mueve en la noche, justiciero, hacia el castillo de Macbeth. A lo largo de la historia, siempre ha ocurrido lo contrario. Es lo que podríamos llamar la “violencia catastral”. Los olivos han sido víctimas frecuentes. No sé si un olivo es una patria, pero una excavadora arrancando de raíz un campo de olivos es, además de una barbaridad ecológica, una profunda humillación que se lleva todo por delante: la sombra, la patria y hasta la infancia.
      También el cine es como un olivo. Hay que tener mucho cuidado con lo que se arranca.
-----

OLIVOS CON LES ALPILLES AL FONDO. VINCENT VAN GOGH

-----