"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
24 octubre 2025
21 octubre 2025
Árboles singulares: Cuaderno de campo de los árboles más fascinantes de España
Cada página de este cuaderno respira campo, observación y respeto. Desde el tejo milenario de Bermiego al drago canario de Icod, pasando por robles, alcornoques, pinsapos o sabinas, los autores nos invitan a conocer no solo sus características botánicas, sino también su contexto natural, histórico y humano. Aquí el paisaje se entrelaza con el paisanaje: gentes, leyendas, ritos y anécdotas que dan vida al protagonista en un feliz encuentro tanto cultural como biológico.
Los textos de Palacios, cargados de rigor y emoción, se acompañan por las delicadas y detalladas acuarelas, casi meditativas, de Sevilla, capaces de capturar magistralmente la esencia de cada hábitat y sus pequeñas criaturas. Esta obra nos brinda la oportunidad de mirar de otra forma los árboles que nos rodean, a detenerse y escuchar lo que el tiempo ha tejido en sus cortezas, las mil y una vidas que sostienen en perfecto equilibrio natural.
Una guía ideal para amantes de la naturaleza, la ilustración de campo y para quienes buscan reconectar con el alma verde del territorio.
Editorial: Anaya Páginas: 208 Año: 2025 EAN: 9788491589273
18 octubre 2025
¡Cuidado al plantarlo! es un árbol de vivero
PINOS Y REVIRAMIENTOS: El peligro oculto
En los años 70-80 se plantaron muchos pinos, en su mayor parte piñoneros, en muchas ciudades y pueblos de nuestra geografía. La mayoría procedían de viveros en los que se cultivaba en bolsa de plástico. Este tipo de contenedor, sin costillas, ni ángulos, genera un sistema radicular deformado por el crecimiento circular de las raíces que se mantiene a lo largo de los años (Referencias: Domínguez Lerena, S. 2016. Deformaciones producidas por el cultivo en envase de plantas de Pinus halepensis y Pinus pinea después de cinco años en campo. Revista FORESTA Nº65)
![]() |
| Pino criado en bolsa de plástico durante el periodo de vivero. |
En algunos casos, años después, estas deformaciones pueden llegar a producir la falta de anclaje adecuado a la planta y generar puntos de rotura en el propio cepellón, produciendo la caída súbita de grandes pinos, generalmente aislados y con una gran copa.
El problema es que este importante defecto no da síntomas claros en el exterior y para poder detectarlo es preciso utilizar técnicas de análisis del sistema radicular concretas y costosas.
Para poder llevar a cabo el análisis de raíces se lleva a cabo un estudio visual, con desenterramiento de parte de la zona del cuello de la raíz bien manualmente, bien mediante sistema de aire comprimido (Air-Spade), también se puede estudiar el desarrollo del sistema radicular superficial mediante un tomógrafo sónico añadiendo una lanza para la medición de raíces.
![]() |
| Pino con reviramiento del sistema radicular que permanece años después. Foto: M. Serrada |
Es muy importante, tanto el estudio de vientos dominantes y la frecuencia histórica de los mismos, como los vientos y su incidencia a nivel local, teniendo en cuenta la altura de los edificios o zonas de protección en cada uno de los puntos críticos del árbol. Así mismo, hay que considerar si el árbol se encuentra aislado o agrupados en bosquete y se protegen unos a otros formando todas sus copas una estructura conjunta frente al viento. Si el árbol se encuentra protegido frente al viento, el efecto vela desaparece y la probabilidad de caída es mínima.
![]() |
Gráfico 1. Ejemplo de tabla con rachas máximas diarias y velocidad media del viento en los últimos 11 años de la zona de estudio. |
![]() |
Gráfico2. Ejemplo de rosa de los vientos de la zona de estudio |
![]() |
Representación de vientos dominantes en la zona objeto de estudio. En rojo la ubicación del árbol; en naranja vientos dominantes con protección poco efectiva. |
Los gráficos sacados del sensor de raíces pueden corroborar algunos datos recogidos con el examen visual o desenterramiento de raíces, como las señales débiles que se muestran en cada una de las raíces testadas, con escasas conexiones con los demás sensores, o bien las zonas con peor estado de la madera (color rojo) de las raíces de las zonas en donde se han detectado grietas.
![]() |
Ejemplo de observación visual de grietas alrededor de la base del árbol. |
![]() |
Gráfico 3.- Posición de los puntos en donde se ha tomado muestras con el sensor de raíces superficiales y estado y localización de raíces. |
En el caso de que se detecten raíces reviradas alrededor del tronco del árbol, bien mediante excavación manual, bien mediante aire a presión se puede valorar el corte de aquellas que rodeen al tronco más allá de los 180º ya que estás son las que pueden considerarse más peligrosas para la estabilidad presente o futura del árbol.
![]() |
Exploración del sistema radicular con aire a presión |
Nuestra experiencia nos obliga a recomendar la evaluación de los pinos que se tienen en parques, jardines, colegios y zonas de paso, sobre todo en aquellas que exista afluencia de personas o elementos valiosos que se desea preservar para evitar males mayores a futuro.
![]() |
Raíz revirada en la base del tronco que ha ocasionado una deformación del tronco en el cuello de la raíz del árbol. |
![]() |
| Caída de pino en jardín por rotura de raíz principal a causa de deformaciones producidas en el cultivo de vivero. |
Lo hemos leído aquí
-----
15 octubre 2025
ANDRÉS ACTIS, en La vanguardia, jun2025
El jubilado que plantó 41.000 árboles y creó un bosque urbano en medio del asfalto
El Parque Lineal de Tiquatira es un respiro de biodiversidad en medio del hormigón de São Paulo. La mayoría de sus árboles fueron plantados por Hélio da Silva (73 años): “Necesitamos más naturaleza en las ciudades”
![]() |
| Hélio da Silva (73 años) |
Días más tarde, este empresario, hoy ya jubilado (73 años), se llevó en su maletín una semilla de jequitibá, el árbol más grande y noble de la Mata Atlántica. Lo plantó en un camino de tierra y lo anotó en una libreta. “Fue el primero de muchos”, dice 22 años después. El cuaderno tiene hoy un registro de 41.100 árboles plantados.
![]() |
El Parque Lineal de Tiquatira es un respiro de biodiversidad en medio del hormigón de São Paulo |
Hélio da Silva es conocido en São Paulo como “el plantador de árboles”. Es el ideólogo y ejecutor de una imponente transformación urbana. Donde antes había asfalto, tierra degradada y basura, hoy hay un bosque urbano, una enorme franja verde de tres kilómetros de largo, repleta de biodiversidad, que conecta dos grandes avenidas. “Hay pocos parques lineales en el mundo tan grandes como el que tenemos aquí en Tiquatira”, se jacta.
Con sus manos, este brasileño ha logrado una medida de adaptación clave al cambio climático: la renaturalización como motor de transformación urbana y mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. En Tiquatira han regresado especies de aves y otros seres vivos que no se veían desde el siglo pasado. La marea de árboles contrarresta en verano el efecto de isla de calor, fenómeno que ocurre en zonas urbanas donde las temperaturas son más altas que en las áreas rurales circundantes. Además, la región se ha convertido en un epicentro de ocio, esparcimiento y deporte.
“Este pulmón verde ha cambiado mucho la vida de esta región y de sus alrededores. Lo ha cambiado todo. Y no es una exageración. La gente tiene más autoestima, mejor salud, más ocio, más vida. Los parques y los bosques curan las ciudades”, celebra Hélio en diálogo con La Vanguardia. “Hemos demostrado que esta transformación es posible y está al alcance de nuestras manos. Es una lección a nivel global”, agrega.
![]() |
| Hélio da Silva lleva más de 20 años plantando árboles en la zona de Tiquatira, al este de São Paulo |
Silva recuerda que su familia no tomó en serio su aventura. Su mujer pensó que aquella promesa, la de plantar miles de árboles, iba a morir en palabras. No sabía que su marido ya tenía planificado un viaje al interior de São Paulo para comprar una primera bolsa de 200 semillas de jequitibá. En São Paulo no existe ninguna ley que prohíba a un ciudadano plantar un árbol en un área pública.
La primera siembra, sin embargo, fracasó. Todos los árboles fueron vandalizados y destruidos. Empecinado, esparció otras 400 semillas por todo Tiquatira. La escena de destrucción se repitió. “Déjalo ya”, le repetía su mujer ante su desazón y amargura. “Todo lo contrario: ahora voy a plantar 5.000 árboles”, replicó. En el tercer intento, los árboles empezaron a crecer. En 2005, Silva advirtió que la misión era titánica y que necesitaba ayuda política para que su proyecto escalara. Entonces, golpeó la puerta del despacho de Eduardo Jorge, el por entonces secretario de Medio Ambiente de São Paulo.
El funcionario se acercó a Tiquatira y vio la gesta de Silva con sus propios ojos. Se comprometió a ayudarlo. La renaturalización se convirtió en una política pública. Agrónomos y jardineros empezaron a trabajar en el proyecto. El parque alberga hoy 162 especies de árboles.
![]() |
| Fotografías por satélite de Tiquatira en 2005 (arriba) y en 2024 (abajo) cedida |
Silva ánima a todos los vecinos de todas las ciudades del mundo a seguir sus pasos. Pero aclara que la tarea requiere no sólo esfuerzo, también formación. Hay que saber elegir el lugar, comprar las semillas o plántulas y plantar y fertilizar durante un año. “Un árbol es como un niño. Necesita ayuda y eso es fantástico. No basta sólo con cavar un hoyo y plantarlo”, explica.
Su meta es superar la marca de 50.000 plantaciones. También quiere instalar bibliotecas públicas para que la gente, en medio de sus paseos, se siente a leer. “El apoyo del Estado debe venir también con estas acciones. Es importante incluir la educación ambiental y la importancia de los árboles en la currículo escolar. Hay que estimular la conexión entre la naturaleza y los jóvenes”, reflexiona sobre los próximos pasos.
Por lo pronto, Silva está satisfecho por haber recuperado un “trozo de Bosque Atlántico”, uno de los seis biomas de Brasil, en el corazón de una de sus ciudades más grandes. Doscientos años atrás, São Paulo era toda verde. “El hombre en nombre del progreso destruyó la naturaleza. Hemos recuperado una pequeña porción. La satisfacción es inmensa”, dice orgulloso.
-----
12 octubre 2025
ENRIC TINTORÉ (en La Vanguardia, nov. 2024)
“Proteger y recuperar los bosques es mejor que plantar árboles”
![]() |
| Hace 30 años, gran parte de los bosques de Costa Rica habían desaparecido. El apoyo a la biodiversidad ha permitido recuperar su cubierta forestal y captar carbono |
Los bosques regenerados pueden capturar un tercio del carbono que se necesita
“Hace unos años –explicó– participé en una iniciativa que no se entendió del todo bien. Cartografiamos el sistema forestal mundial para comprender la biodiversidad de nuestro planeta. Este gran sistema alberga las mayores reservas de carbono del mundo, pero también la mayor parte de la biodiversidad mundial. Tras cartografiar los bosques del planeta, demostramos que la Tierra alberga la increíble cifra de tres billones de árboles. Supuso un recálculo enorme y cambió la forma de comprender este sistema forestal mundial que nos mantiene”.
El profesor Crowther y su equipo de científicos, sin embargo, descubrieron que ese gran sistema de biodiversidad se ha reducido la mitad en los últimos cien años. “Si bien esta transformación de la naturaleza ha dejado espacio para la agricultura y el suelo urbano –dijo– nos percatamos de que se podía aprovechar mucho espacio. Llegamos a determinar que hay novecientos millones de hectáreas de terrenos que no se usan de forma extensiva para la producción o actividad humanas. Son terrenos degradados donde no hay ecosistemas. Llegamos a la conclusión que, si protegíamos y recuperábamos su naturaleza, podía haber espacio para que volviesen a crecer más de un billón de árboles de forma diversa y sana. Además, si estos bosques maduran, capturarían la increíble cifra de 205.000 millones de toneladas de carbono de la atmósfera, alrededor de un tercio de lo que el cambio climático necesita”.
Hay múltiples formas de ganar más dinero sin dañar la naturaleza
Cuando ese descubrimiento se difundió a través de la revista Science se hizo muy viral y salió en la portada de numerosos medios de comunicación internacionales. En pocos días el mensaje llegó a cerca de sesenta millones de personas y fue el origen del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, de cuyo comité asesor es miembro. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Foro Económico Mundial iniciaron, asimismo, la campaña “Plantemos para el planeta” para proteger y recuperar la naturaleza y los bosques.
“El impulso del cambio fue maravilloso. Sin embargo, por desgracia, mucha gente entendió mal el mensaje –admitió el profesor Crowther–. Pensaron que la solución era proteger la tierra, desplazar a las personas y plantar largas hileras de árboles para captar el carbono. Pero estos árboles, captadores masivos de carbono, no son naturaleza, no son ecosistemas naturales y no ayudan a las especies ni a las personas que dependen de ellos”.
Después de muchas polémicas con la comunidad científica el profesor Crowther afirma que está claro que la regeneración de la naturaleza no puede solucionarse con técnicas de plantación masiva. A su juicio es un error grave sobre la relación entre naturaleza y cambio climático. En una nueva investigación, con la colaboración de cientos de ecologistas de todo el mundo, incluido numerosos españoles, recopiló datos sobre la reserva de carbono en millones de lugares de todo el planeta, creó un modelo de nueva generación y relacionó todos esos datos obtenidos desde tierra con los datos proporcionados por satélites para comprobar cómo se captura el carbono y su potencial en la Tierra. “Esta combinación de enfoques nos demostró –señaló el profesor– que habíamos subestimado ligeramente el potencial de la naturaleza para luchar contra el cambio climático. Los ecosistemas regenerados podían capturar más de 226.000 millones de toneladas de carbono. Y vimos, además, que la solución no estaba en los grandes monocultivos, sino en la protección y recuperación de bosques diversos en todo el planeta. Esta diversidad puede ayudarnos con un tercio de los objetivos del cambio climático”.
El mundo destina diez veces más dinero a destruir el planeta que a regenerarlo
Los “custodios de la tierra”
La recuperación mundial, a juicio del profesor Crowther no consiste en proteger la tierra y excluir a la gente. “Significa –afirmó– encontrar y potenciar a los millones de custodios de la tierra de nuestro planeta, agricultores, poblaciones indígenas, comunidades locales que viven en sintonía con la naturaleza”.
El problema de fondo, en su opinión, es que en el planeta hay unos pocos habitantes con millones de dólares que generan grandes huellas medioambientales, y miles de millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza, en un sistema económico que no les permite alternativas no extractivas. ”Cuando tienes que alimentar a tus hijos y vives al día –afirmó– es obvio que no vas a dedicar tiempo al estado de la naturaleza. No obstante, muchas investigaciones indican que estas personas, cuando salen de esos ciclos de pobreza de forma temporal y ya no tienen que vivir al día, conocen mejor sus ecosistemas, la naturaleza, y son capaces de encontrar opciones sostenibles y renovables, que son las más sostenibles para esas personas a largo plazo”.
Lo hemos leído aquí
-----
09 octubre 2025
Toca madera: ‘kanji’ con el radical de árbol (木)
Los radicales, componentes clave asociados con cada kanji, no siempre tienen una relación inmediatamente obvia con el significado del carácter. A continuación adoptamos un enfoque selectivo, concentrándonos en los kanji más comunes con el radical de árbol que también tienen fuertes asociaciones con los árboles, lo cual puede facilitar su memorización. Consulte las listas al final del artículo para ver cómo se pronuncian.
Dicho sea de paso, algunos kanji adquieren significados diferentes al combinarse con otros. Por ejemplo, dado que el 木 básico significa “madera”, como uno de los elementos clásicos, aparece en el nombre del planeta Júpiter (木星), y por una compleja ruta llegó a formar parte también de “jueves” (木曜日).
Árboles, plantas y madera
Hay muchos kanji para árboles individuales. Entre los 2.136 jōyō kanji estándar (la lista oficial de caracteres de uso común elegidos por el Ministerio de Educación) se encuentra el famoso sakura o cerezo (桜), así como el ume o albaricoquero japonés, comúnmente llamado “ciruelo” (梅), de floración más temprana. Algunas frutas favoritas son la pera, nashi (梨), el melocotón (桃), la mora (桑) y el caqui (柿). Otros de este grupo son el pino (松), el castaño de indias (栃), el cedro (杉), el sauce (柳) y el shii (椎), un tipo de castanopsis.
Otros kanji se asocian directamente con los árboles o las plantas en general, como las raíces (根) y las ramas (枝). 植 aparece en el verbo 植える, que significa “plantar”, y en el sustantivo 植物 para “plantas”. 果 se suele ver en el compuesto 果物, “fruta”, y lleva el significado de “fruto” en otras palabras, incluso en sentido figurado, como en 結果, o “resultado”. 樹 significa básicamente “árbol”; aparece en compuestos como 樹液 (savia), 樹脂 (resina) y 樹皮 (corteza), vocablos que se pueden recordar fácilmente haciendo traducciones aproximadas: “líquido de árbol”, “grasa de árbol” y “piel de árbol”. Otros kanji incluyen 朽, “pudrirse” y 枯, “marchitarse”.
Podemos formar un tercer grupo a partir de los kanji para objetos que solían estar hechos de madera. El kanji 材 puede verse en la palabra 木材, “madera”, pero también representa otros tipos de materiales y recursos, incluidos los “recursos humanos” (人材), en otros contextos. 板 significa “tablón” o “tabla”, y con ella los carpinteros pueden fabricar un 橋 (puente), 柱 (pilar), 机 (escritorio), 棚 (estantería) o 棺 (ataúd).
Hay muchos más kanji con el radical 木, incluidos algunos extremadamente comunes, pero las conexiones semánticas no están tan claras. A efectos de memorización, estos son los kanji más fáciles de aprender, lo que nos deja más tiempo para centrarnos en caracteres menos memorables.
Lo básico
| 木 | árbol (ki), madera (moku) |
| 木星: Júpiter (mokusei); 木曜日: martes (mokuyōbi) | |
| 林 | arboleda (hayashi) |
| 森 | bosque (mori) |
| 森林: bosque, espesura (shinrin) |
Tipos de árboles
| 桜 | cerezo (sakura) |
| 梅 | albaricoque japonés (ume) |
| 梨 | pera japonesa (nashi) |
| 桃 | melocotón (momo) |
| 桑 | mora (kuwa) |
| 柿 | caqui (kaki) |
| 松 | pino (matsu) |
| 栃 | falso castaño japonés (tochi) |
| 栃木: Tochigi | |
| 杉 | cedro (sugi) |
| 柳 | sauce (yanagi) |
| 椎 | chinquapin (shii) |
Árboles y plantas
| 根 | raíz (ne) |
| 根拠: base (konkyo); 大根: rábano (daikon) | |
| 植 | 植える: plantar (ueru) |
| 植物: planta (shokubutsu) | |
| 果 | significa “fruta”; es raro ver este kanji solo |
| 果物: fruta (kudamono); 結果: resultado (kekka) | |
| 樹 | alternativa a 木; significa “árbol”. Es raro ver este kanji solo |
| 樹液: savia (jueki); 樹脂: resina (jushi); 樹皮: corteza (juhi) | |
| 朽 | 朽ちる: pudrirse (kuchiru) |
| 不朽: inmortal (fukyū) | |
| 枯 | 枯れる: marchitarse (kareru) |
| 枯渇する: secarse, acabarse (kokatsu suru) |
Madera y objetos de madera
| 材 | madera, material, persona hábil (zai); es raro ver este kanji solo |
| 木材: madera, leña (mokuzai); 材料: materiales (zairyō); 人材: recursos humanos -con habilidades- (jinzai) | |
| 板 | tabla, tablón (ita) |
| 看板: señal, anuncio (kanban) | |
| 橋 | puente (hashi) |
| 柱 | pilar (hashira) |
| 電柱: poste de luz (denchū) | |
| 机 | escritorio (tsukue) |
| 棚 | estantería (tana) |
| 棺 | ataúd (hitsugi, kan) |
(Artículo traducido al español del original en inglés. Imagen del encabezado: © Pixta.)
https://www.nippon.com/es/japan-topics/b05618/
-----
06 octubre 2025
Las flores de la libertad, del narrador de historias

![]() |
| Princesa Isabel Cristina |

![]() |
| Texto de la Ley Aurea |
-----
03 octubre 2025
De los árboles todos que tan bellos crecen,
engalanando a la Inglaterra vieja,
ninguno tan noble bajo la luz del sol
como el roble, y el fresno, y el espino.
Señores, canta el roble y el fresno, y el espino
(y todo en la mañana de San Juan).
Sin duda cantaremos nosotros grandes cosas
con el roble, y el fresno, y el espino.
El Roble largamente se nutrió en la arcilla,
que de otro modo no empezara Eneas.
El Fresno entre fangales fue una dama en su hogar
cuando era Bruto un fuera de la ley;
El espino del cerro contempló a Nueva Troya
(y la ciudad de Londres nació de ella);
por eso la remota antigüedad, testigo
fue del roble, del fresno y del espino.
El tejo, que en el rústico cementerio envejece,
padre ha sido de un arco poderoso;
el sabio elige para sus zuecos el aliso
y para su escudilla escoge el haya.
Cuando tú hayas matado, tu cuenco esté vertido
y tus zapatos se hayan destrozado,
para todas las cosas preciso es que te ayudes
con el roble, y el fresno, y el espino.
Desprecia el olmo a toda la humanidad, y espera
que lo abata una ráfaga de viento
para hacer que una rama tu cabeza golpee;
sin embargo, confías en su sombra.
Pero cuando un muchacho está tranquilo o triste,
o ebrio de un cuerno lleno de cerveza,
guardaría su cuerpo de todo mal, tumbado
bajo un roble, o un fresno, o un espino.
¡Oh! No cuentes al cura los apuros que pasas
o diría que todos son pecados;
Mas… nosotros estamos de noche entre los bosques
bajo el hechizo dulce del estío.
Nosotros le traemos noticias de palabra
–buenas nuevas del grano y del ganado–.
Y el sol asciende ahora por el Sur, reflejándose
en el roble, en el fresno, en el espino.
Señores, canta el roble, y el fresno, y el espino
(y todo en la mañana de San Juan).
Y vivirá Inglaterra hasta el día del juicio
con el roble, y el fresno, y el espino.





























