Luís Alberto Díaz-Galiano Moya
Alejandro Ruíz Rolle

La primera parte trata de los orígenes y de la situación actual del riesgo, conceptos importantes y diferentes como el peligro y el riesgo, la importancia de una toma de datos correcta y las consecuencias de las decisiones equivocadas. También desglosa y analiza las diferentes fases que precisa cualquier evaluación de riesgo de una población de árboles con un número elevado de ejemplares y las competencias y atribuciones que debería tener cada profesional según intervenga en una fase u otra.
Finaliza con una descripción técnica de defectos y sintomatologías básicas que hemos utilizado para diseñar el nuevo método matemático que hemos llamado 2AL (con un glosario de fotografías) y una breve introducción a dicho modelo matemático de evaluación de riesgo en arbolado que está diseñado para usarse en la F1, es decir, en el primer análisis de riesgo que hagamos en nuestra arboleda y que será fundamental para discriminar correctamente que árboles pasan a la F2 y evitar errores de diagnóstico. Dicho modelo estará disponible en breve en una App para Android. Con esta publicación esperamos aclarar un poco cómo acercarnos a esa primera evaluación del riesgo en una media o gran población de árboles. Esperamos que os guste y os ayude.
De: Asociación Española de Arboricultura (AEA)
-----
No hay comentarios:
Publicar un comentario