06 octubre 2025

Las flores de la libertad, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Las camelias de Brasil
 
El día 13 de mayo de 1888, fecha de la abolición de la esclavitud, la princesa Isabel Cristina (hija de D. Pedro II de Brasil y nieta de D. Pedro IV de Portugal) recibió varios regalos, entre ellos la famosa pluma de oro, engarzada de brillantes y rubíes, usada para firmar la Ley Áurea que ponía fin a la esclavitud en Brasil. Sin embargo, el regalo que emocionó a la princesa y llamó la atención de quienes la acompañaban en el acto, consistió en dos ramos de flores de camelia. 
     Exhibidas en los ojales, las camelias funcionaban como una señal para que los abolicionistas se identificaran y por ello se transformaron en el símbolo principal de la lucha por la liberación de los esclavos. Las camelias que la princesa recibió habían sido cogidas en el Quilombo (1) de Leblon, en Río de Janeiro, o sea, en un local de refugio de esclavos negros. El líder y dueño de ese quilombo era el fabricante de bolsas Xosé de Seixas Magallanes, un emigrante portugués que mantenía buenas relaciones con las figuras centrales del movimiento abolicionista y también con la princesa Isabel. 
     Los quilombos eran agrupaciones de antiguos esclavos huidos de sus señores en el período colonial de Brasil y representaban una de las más importantes formas de resistencia a la esclavitud, constituyendo una inmensa red que participaba ya en el juego político de la transición y la participación del pueblo negro en la conquista de la libertad. En verdad, sin la adhesión franca y consciente de los cautivos manifestada por fugas en masa, imposibles de reprimir o controlar, la “avalancha negra”, como se dice ahora, el proyecto abolicionista no habría tenido la mínima posibilidad de éxito. Sus habitantes, los “quilombolas”, intentaron en algunas ocasiones reproducir la organización social africana, incluso con la elección de reyes tribales. 
     La mayoría de los quilombos tuvo una corta duración porque los señores de esclavos de las villas vecinas, en cuanto se asentaban en sus tierras, organizaban expediciones de ataque. Al contrario del modelo tradicional de quilombo, también llamado “quilombo rotura”, donde los esclavos se escondían en lugares distantes e inaccesibles para fundar otra comunidad o sociedad más agradable para vivir, en Leblon funcionaba el llamado “quilombo abolicionista”, donde los líderes eran figuras conocidas de la sociedad, con un elevado grado de participación política. 
     El nuevo modelo de resistencia, organizado e localizado cerca de las grandes ciudades, funcionaba como una especie de instancia intermedia entre la comunidad de huidos y la sociedad, cuyo objetivo era transformar la vieja sociedad esclavista por dentro, al igual que sucedía en otros quilombos idénticos, o Quilombo da Jabaquara, en Sao Paulo y tantos otros repartidos por Brasil. No se sabe exactamente cómo, pero las camelias se convirtieron en el símbolo del movimiento abolicionista, subterráneo y subversivo. Proteger esclavos huidos o dar abrigo a los quilombolas, iba contra las leyes vigentes y estaba penado con elevadas multas, procesos judiciales y penas de cárcel. Había que encontrar un símbolo y una señal especial, y esa recayó en la camelia, la primera flor después del Invierno, aquella que anuncia el comienzo de la Primavera. No se puede olvidar que “La Dama das Camelias” de Alejandro Dumas Hijo, era una de las piezas de teatro de mayor éxito en Río de Janeiro en esa época. 
     La idea genial de los esclavos huidos de Leblon fue la capacidad de hacer las alianzas necesarias con el mundo político de la época, juntando a los abolicionistas y obteniendo la colaboración de la princesa Isabel, la Princesa Imperial Regente, que llegó a aparecer en público usando en su vestido una camelia producida en el Quilombo de Leblon. El mundo político brasileño, se vino abajo, y no era para menos.
     La princesa Isabel también protegía fugitivos en el palacio imperial en Petrópolis. De acuerdo con los registros del abolicionista André Rebouças, ingeniero y tesorero de la Confederación Abolicionista (una organización política cuyo programa defendía, simplemente el fin del trabajo esclavo) 14 esclavos huidos de las haciendas próximas a Petrópolis almorzaron en el palacio imperial y todo el esquema de promoción de fugas y alojamiento de esclavos fue montado por la propia princesa Isabel. En vísperas de la abolición, André Rebouças ya tenía contabilizados más de mil fugitivos protegidos por la princesa. 
Princesa Isabel Cristina
     El quilombo de Leblon se especializó en la producción de camelias, flores románticas e inocentes que pasaron desde entonces a símbolo de un movimiento altamente subversivo: la lucha por la libertad inmediata e incondicional. Las camelias eran el símbolo del movimiento abolicionista, en la recta final de la lucha contra la esclavitud. Los abolicionistas las usaban en el ojal, las reunían en ramilletes o las cultivaban en los jardines para sugerir a adhesión a causa. Este quilombo contaba con la protección de la princesa Isabel y se puede decir que con la discreta (o no tan discreta) simpatía del Emperador D. Pedro II. La princesa recibía en secreto ramos y más ramos de camelias, que sabía muy bien de dónde venían y lo que significaban. Por ser uno de los símbolos del movimiento abolicionista, una de sus mejores bases simbólicas y uno de sus triunfos para la negociación política, el Quilombo de Leblon no pasaba desapercibido y sus líderes hacían además lo posible para que no pasase. Al contrario, promovían confraternizaciones, conciertos y fiestas.
 
(1) La palabra “quilombo” es brasileña, pero de origen africano. Inicialmente significaba “campamento de esclavos huidos”. Actualmente se sigue usando con distintos significados.
(2) Fotos de la Princesa Isabel Cristina “la Redentora” (“Si otros mil tronos yo tuviese, mil yo perdería para poner fin a la esclavitud”) 
Texto de la Ley Aurea.
 
Nota.- Este artículo fue tomado del libro “Camelias... otros olhares” do Ing. Agrónomo D. Jorge Garrido. (Agro- Manual Publicações Lda, Odivelas, Portugal, 2011), y se reprodujo en 2014 con el permiso del autor, en la Revista “Camelicultura” que por aquel entonces yo dirigía. Hoy y siempre, D. Jorge, un abraço.
 Camellia japonica “D. Pedro II emperador de Brasil” y “Emperatriz de Brasil”, obtenidas ambas por Marques Loureiro en 1865.

Texto de la Ley Aurea

-----

03 octubre 2025

RUDYARD KIPLING (India, 1865-1936)
Canción de un árbol

De los árboles todos que tan bellos crecen,
engalanando a la Inglaterra vieja,
ninguno tan noble bajo la luz del sol
como el roble, y el fresno, y el espino.

Señores, canta el roble y el fresno, y el espino
(y todo en la mañana de San Juan).
Sin duda cantaremos nosotros grandes cosas
con el roble, y el fresno, y el espino.

El Roble largamente se nutrió en la arcilla,
que de otro modo no empezara Eneas.
El Fresno entre fangales fue una dama en su hogar
cuando era Bruto un fuera de la ley;

El espino del cerro contempló a Nueva Troya
(y la ciudad de Londres nació de ella);
por eso la remota antigüedad, testigo
fue del roble, del fresno y del espino.

El tejo, que en el rústico cementerio envejece,
padre ha sido de un arco poderoso;
el sabio elige para sus zuecos el aliso
y para su escudilla escoge el haya.

Cuando tú hayas matado, tu cuenco esté vertido
y tus zapatos se hayan destrozado,
para todas las cosas preciso es que te ayudes
con el roble, y el fresno, y el espino.

Desprecia el olmo a toda la humanidad, y espera
que lo abata una ráfaga de viento
para hacer que una rama tu cabeza golpee;
sin embargo, confías en su sombra.

Pero cuando un muchacho está tranquilo o triste,
o ebrio de un cuerno lleno de cerveza,
guardaría su cuerpo de todo mal, tumbado
bajo un roble, o un fresno, o un espino.

¡Oh! No cuentes al cura los apuros que pasas
o diría que todos son pecados;
Mas… nosotros estamos de noche entre los bosques
bajo el hechizo dulce del estío.

Nosotros le traemos noticias de palabra
–buenas nuevas del grano y del ganado
.
Y el sol asciende ahora por el Sur, reflejándose
en el roble, en el fresno, en el espino.

Señores, canta el roble, y el fresno, y el espino
(y todo en la mañana de San Juan).
Y vivirá Inglaterra hasta el día del juicio
con el roble, y el fresno, y el espino.

-----

30 septiembre 2025

MARIO RIGONI STERN (Italia, 1921-2008)
Arboreto salvático

Sinopsis
Del alerce, «árbol cósmico por el cual descienden el sol y la luna», al roble con su fuerza heráldica; del haya, «árbol feliz de los dioses», al tejo, símbolo de la muerte y la eternidad: Rigoni Stern escoge veinte árboles muy queridos para contarlos, repasando sus características botánicas y ambientales, ilustrando su historia y riqueza, explicando el influjo que han ejercido en la cultura popular y la literatura, y animando su arboretum con las experiencias propias del hombre de montaña, con los recuerdos y la nostalgia de «cuando los hombres vivían con la naturaleza». Las descripciones se entretejen con las reflexiones personales del escritor, que percibe una consonancia de vivencias y destinos entre las personas y los árboles, contenidos en la parábola eterna de nacimiento y muerte, alegría y sufrimiento; destinados tal vez a vivir mucho tiempo pero condenados, en cualquier caso, a desaparecer y ser remplazados. 
  • EAN / ISBN : 978-84-19168-54-2, 
  • Gallo Nero Ediciones
  • Data d'edició : 01/09/2024
  • 1ª Edición original: 1991 
  • Traductor@s : Gago, Blanca
  • Nº de pàgines : 152
-----

27 septiembre 2025

Joshua Tree, la seducción de un nombre fuerte e iconográfico


THE JOSHUA TREE

Distribución de la Yucca brevifolia

El llamado árbol de Josué no es realmente un árbol, su aspecto lo asemeja a la estructura exterior de un árbol. Es una yuca, un arbusto perenne, típicamente americano. Crece sólo en el suroeste de los Estados Unidos, en los suelos áridos del desierto de Mojave. La Yucca brevifolia, como se la conoce científicamente, es un miembro de los más grandes de su género con una altura entre cinco y quince metros.  
     El árbol de Josué tiene hojas rectas y en forma de daga, que miden alrededor de un centímetro de ancho en la base y se estrechan hasta formar puntas afiladas en el extremo. Las hojas crecen en forma de espiral en los extremos de los tallos. Las hojas muertas de temporadas anteriores permanecen en el tallo y se acumulan debajo del nuevo crecimiento. Cuando se produce una helada invernal y la cantidad de precipitaciones estacionales ha sido suficiente, estos árboles florecen entre febrero y abril. Sus flores de color blanquecino crecen en racimos y desprenden un olor desagradable. No crece en gran densidad, son individuos salteados en el paisaje.
     El registro más antiguo conocido para la ciencia de Joshua Tree lo da J. C. Fremont en 1844, un teniente del ejército estadounidense que se convirtió en uno de los exploradores más importantes de las regiones de los condados de Kern y Tulare en California. El álamo de Fremont, Populus fremontii, recibe su nombre en su honor.

    El árbol de Josué se reproduce en un acuerdo exclusivo y mutuamente beneficioso con la polilla hembra de la yuca, cuyos órganos son los únicos capaces de recolectar y transferir el polen del árbol. La polilla ayuda al árbol a reproducirse mientras completa su propio ciclo reproductivo: recoge el polen cuando pone huevos dentro del ovario de una flor. A medida que sus huevos se incuban, las semillas del árbol crecen y las larvas de la polilla se alimentan de las semillas cuando eclosionan. Las larvas suelen dejar suficientes semillas para que nazcan más árboles, pero el árbol de Josué tiene capacidades especiales para garantizar que las crías de la polilla de la yuca no consuman un exceso de frutos sin darse cuenta, si hay demasiados huevos de polilla en un ovario, el árbol puede abortarlos.  
     Además de crecer a partir de semillas, el árbol de Josué puede crecer a partir de rizomas. Este tipo de crecimiento ayuda al árbol a sobrevivir a inundaciones e incendios que matan al árbol principal pero dejan el sistema de raíces intacto. El árbol crece muy lentamente. En sus primeros años las plántulas pueden crecer dos centímetros al año, pero luego generalmente crecen solo un centímetro al año. El tronco del árbol está hecho de fibras y por lo tanto no posee los anillos de crecimiento que tienen los árboles. También tiene un sistema de raíces poco profundo que debe soportar su tamaño desproporcionadamente grande y pesado, lo que dificulta la supervivencia en el desierto. A pesar de esto, un árbol de Josué a menudo vive varios cientos de años. 

    Una versión sobre el origen del nombre dice que los colonos mormones nombraron la planta en honor al profeta bíblico Josué. La forma de las ramas extendidas del árbol les recordó la historia bíblica en la que el profeta Josué extiende sus manos hacia el cielo. El nombre botánico “Yucca” proviene del caribeño “yuca”, que se refiere a una planta diferente. La palabra fue adoptada por Linneo como el género Yucca. La especie "brevifolia" describe las hojas estrechas (brevi-folia).
     Esta es la versión de la historia del origen del nombre del árbol de Josué que aparece en Wikipedia, la versión más sucinta que he leído. Es una historia bonita y muy difundida. ¿Pero es cierto? La historia tiene variaciones.
Chris Clarke en este artículo pone en duda la veracidad del origen del nombre de esta Yuca. El nombre de Joshua Tree no entró en el vocabulario de la región hasta el siglo XX y la migración mormona masiva a lo largo del Camino Viejo Español terminó en 1857, cuando Brigham Young llamó a los colonos de vuelta a Salt Lake cuando comenzó la guerra de Utah. En ninguno de los escritos mormones se nombra a esta planta de este modo.
    El Parque Nacional Joshua Tree le otorga al árbol otro lugar importante en la historia estadounidense: Franklin Roosevelt inauguró el parque en 1936 para garantizar que la rápida expansión urbana de California no amenazara el ecosistema desértico único en el que las yucas son las reinas.


Portada del disco y el árbol (hoy desaparecido)
     Casi un siglo después, un viaje en autobús de U2 por esos mismos parajes desérticos, derivó en el título de su quinto álbum de estudio. Se iba a llamar The two Americas, pero el árbol de Josué les hizo cambiar de opinión. El 9 de Marzo de 1987, la banda irlandesa publicó el disco que cimentó su estatus como la mayor banda del planeta. También inmortalizó para siempre The Joshua tree, lugar de peregrinaje para cientos de fans del grupo de todo mundo. En el año 2000 el árbol fotografiado en la portada del disco murió, aunque se desconoce si fue de "éxito".

Información: fotos de la red
https://www.allthingsnature.org/what-is-a-moth.htm
http://www.rsjphoto.net/cal-deserts/yucca/index.html
https://www.pbssocal.org/redefine/how-did-the-joshua-tree-get-its-name
https://www.gutenberg.org/cache/epub/69555/pg69555-images.html#THE_SONG_OF_THE_PINE
https://los40.com/los40/2022/03/08/los40classic/1646752590_941493.html

Con toda probabilidad no es Yucca brevifolia pero la he puesto porque me parece espectacular. Quizás es la Yucca filifera, propia de México

    

 -----

24 septiembre 2025

CHRISTOPHE GUINET, (Francia)
Los insólitos y poéticos troncos de árbol del artista Monsieur Plant
     Nacido en París, creció entre la ciudad y el campo y desarrolló una cierta cercanía a la naturaleza. De adolescente, también se interesó por la cultura urbana, incluido el arte callejero, sin olvidar su primera pasión por la flora hasta convertirla en el tema central de su arte.
     En particular, en plena naturaleza y sea cual sea la estación del año, desentierra tocones y troncos de árboles que luego transforma en verdaderas piezas artísticas que buscan desafiar al espectador. A través de sus composiciones artísticas, desea expresar sentimientos fuertes, pero también denunciar los excesos de nuestra sociedad moderna, como la carrera por la innovación o el consumo excesivo.

     Su último proyecto, llamado TWIST, pretende poner en relieve el universo fantástico e inesperado que puede ofrecer la naturaleza. La colección consta de cinco esculturas de gran tamaño, con formas que van desde símbolos identificables como un corazón y un bucle infinito hasta configuraciones comunes, como la bobina de un muelle y el nudo. La obra más grande y compleja, Encaje de madera, presenta una intrincada confluencia de formas arbóreas.
     Con TWIST, Monsieur Plant ha creado una llamativa obra que es a la vez formalmente bella y engendra una sensación de asombro y curiosidad a cualquier que se tope con ellas. Uno sólo puede imaginar la experiencia de encontrarse con una de estas obras en la naturaleza y cuestionarse todo lo que sabe sobre lo que los árboles pueden y no pueden hacer.
     "No tengo una especie favorita. Es durante mis paseos por la naturaleza cuando más a menudo encuentro la inspiración", dice el artista. "Esta es la razón por la que he querido trabajar en la deformación, exagerando las formas para desafiar y cuestionar a la persona que observa mis obras
     Las obras de Guinet se consiguen mediante un meticuloso proceso de esculpido en yeso antes de cubrirlas con corteza de pino para crear la ilusión de un tronco de árbol real. El efecto final es digno de admiración y desafía completamente la lógica, incluso de cerca.
     Los trabajos anteriores del artista incluyen instalaciones en la naturaleza, performances e intervenciones con objetos hechos por el hombre que complican sus orígenes y los confunden con procesos de crecimiento orgánico, como un par de zapatillas de deporte completamente cubiertas de pétalos de flores o corteza.

 

Información:
https://www.designboom.com/tag/christophe-guinet/
https://culturainquieta.com/arte/escultura/los-insolitos-y-poeticos-troncos-de-arbol-del-artista-monsieur-plant/?_gl=1*18hpys6*_ga*TDVBcjlNemtnTFViLUI5M1dvNDhtMnNFSkFrbk5mSW1tcDZscWYybVFJeHprT1BIdGhwUmZWM0lwTlMyQVlVZQ..*_ga_MC7XEE9W9V*MTc0NjA4Njg4NS4xLjEuMTc0NjA4Njg4NS4wLjAuMA
https://www.designboom.com/art/monsieur-plant-tree-trunk-sculptures-nature-10-03-2022/
-----