4/02/2025

La vida de la Magnolia de la Casa Blanca llega a su fin, Washington D.C.






The Oak Ridger’s Historically Speaking, Febr-2010
La historia de la "magnolia de Andrew Jackson"
La Magnolia, a la izquierda de la foto

John Rice Irwin, fundador del Museo de los Apalaches, nos cuenta la historia de la saga de una magnolia histórica y de sus brotes a lo largo de los años. Es una historia que abarca más de 180 años. Es la historia de un árbol que nació en Tennessee, llegó a Washington, D.C. como brote, y que más tarde regresó con más brotes a The Hermitage, cerca de Nashville, Tennessee. 

Esta historia comenzó en 1829 cuando el presidente Andrew Jackson dejó su hogar en Tennessee y viajó a la Casa Blanca para su investidura y presidencia. En algún momento, plantó un brote de una de las magnolias favoritas de su esposa Rachel de los terrenos de su casa, The Hermitage, en la Casa Blanca. Está ubicada en el jardín sur, en el lado oeste de la entrada.

Sin embargo, se cree que el/los brote(s) pudo(n) haber sido cultivado(s) en invernaderos durante algún tiempo antes de su plantación en el césped. Esto indicaría una fecha anterior para su traslado desde Tennessee a la Casa Blanca. 

La plantación real podría haber tenido lugar en 1835, cuando el presidente Jackson, en su segundo mandato, creó el invernadero de la Casa Blanca (una versión temprana de un invernadero). Se sabe que trajo a su propio jardinero paisajista, Will Frost, desde The Hermitage en 1834. Quizás fue entonces cuando el brote fue trasladado del The Hermitage a la Casa Blanca, si no se hubiera llevado allí antes. Varias referencias indican que fue plantado en 1835. Esta fecha es corroborada por Irvin Williams, jardinero jefe de la Casa Blanca, según John Rice Irwin.  

Andrew Jackson, presidencia: 1829-1837

No cabe duda de que el brote se plantó en memoria de la amada esposa del presidente Jackson, Rachel, quien falleció el 22 de diciembre de 1828 tras una agotadora campaña en la que Jackson ganó la presidencia. Sin embargo, su querida Rachel fue blanco de numerosos ataques abusivos durante la campaña electoral en relación con su matrimonio anterior. Jackson estaba convencido de que el trato excesivamente duro causó su muerte. En su toma de posesión el 4 de marzo de 1829 vistió de luto por la pérdida de su esposa.

Plantar un brote de esa magnolia obviamente tuvo un gran significado para Andrew Jackson. Desde entonces, el majestuoso árbol ha tenido un profundo significado para varios presidentes y sus familias. El presidente Harry Truman lo consideraba uno de sus favoritos, y Jackie Kennedy le profesaba un gran cariño. Se dice que el presidente Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill se sentaron "bajo esa vieja magnolia"

En 1988, el presidente Reagan apreciaba tanto el magnífico y antiguo árbol que le regaló un esqueje a su jefe de gabinete, Howard Baker, Jr., quien se jubiló y plantó el preciado obsequio en su hogar de Huntsville, Tennessee. Este es el árbol que llamó la atención de John Rice Irwin y constituye la base de esta historia del árbol, que se documenta en "Historically Speaking". 

Lady Bird Johnson llevó brotes de la magnolia de Jackson a su hogar en Texas. Otros brotes fueron llevados a Florida, donde se encuentra una "magnolia de Jackson" cerca del Capitolio. Hay otra en el jardín sur del juzgado del condado de Daviess en Owensboro, Kentucky. Otra en Mississippi y estoy seguro de que hay varios otros lugares donde se han plantado esquejes, y la "Magnolia Jackson" ahora crece con tantos otros majestuosos árboles de Magnolia del Sur, con un significado especial debido a su vínculo con el árbol original que Andrew Jackson llevó de Tennessee a la Casa Blanca. 

La primera dama Michelle Obama llevó una plántula de magnolia Jackson al Departamento de Agricultura de EE.UU. -USDA- en febrero de 2009. La plántula se puso en el huerto comunitario del USDA como parte de una iniciativa más amplia del Departamento para cultivar huertos en sus oficinas de todo el mundo.

Serie de 1928

De 1928 a 1998, la imagen del reverso de un billete de veinte dólares mostraba la magnolia de Jackson,   en solitario, justo al suroeste de la Casa Blanca, cerca del pórtico sur. En algún momento se plantó una magnolia a juego en el lado este del pórtico redondeado orientado al sur. Los dos árboles enmarcan la entrada y crean una imagen equilibrada y artísticamente agradable… probablemente la vista más fotografiada de la Casa Blanca. 

Esta tradición de los presidentes de plantar árboles en la Casa Blanca ha sido seguida por muchos presidentes. Un par de ejemplos recientes son: George W. Bush plantó un arce plateado de hoja cortada en julio de 2001. George H. Bush plantó un tilo de hoja pequeña con la ayuda de la reina Isabel II en 1991. 

Otro árbol interesante en los terrenos de la Casa Blanca es un olmo americano plantado durante la administración de Teddy Roosevelt, entre 1902 y 1906. Durante las fuertes tormentas de 2006, el olmo se derrumbó. Saque un billete de veinte dólares (desde 1998) y mire la parte de atrás. Puede ver el árbol de Roosevelt a la derecha de la entrada norte de la Casa Blanca. 

Quizás recuerde que la Magnolia Jackson resistió un accidente aéreo en 1994. Un avión Cessna monomotor y biplaza impactó inicialmente contra el césped a unos 23 metros de un seto de acebo y la  Magnolia de Jackson. El avión derrapó contra el seto y su ala izquierda rozó la magnolia, que perdió una rama grande en el impacto. El piloto murió. El presidente no estaba en la Casa Blanca. 

La majestuosa y antigua magnolia inspiró uno de los dos nuevos juegos de porcelana que Laura Bush diseñó para la Sala Azul y la Sala Oval Amarilla, situada encima. Ambas salas tienen vistas a la Magnolia de Jackson. 

Esta magnolia de Jackson también tiene un significado especial para John Rice Irwin, fundador del Museo de los Apalaches. En junio de 1993, mientras disfrutaba de un almuerzo en la residencia del senador Baker en Huntsville, vio una alta magnolia. Como era de esperar, John Rice preguntó por el árbol y se preguntó sobre su origen. 

¿Se imaginan el orgullo y la alegría del senador Baker al ser preguntado por este árbol tan especial? Debió de encorvarse en su silla, llevarse la mano a la nuca y, con gran expresión, describió el regalo del presidente Reagan, unos seis años antes. Estoy seguro de que le señaló a John Rice que la magnolia de Jackson aparecía en el reverso del billete de veinte dólares antes de 1998. 

Tras escuchar la gran historia del árbol, John Rice pidió un esqueje. El senador Baker accedió y dispuso que se enraizaran dos esquejes y se los enviaran a John Rice, al Museo de los Apalaches. En la próxima entrega de "Historically Speaking", retomaremos la historia de la magnolia de Jackson y les contaremos el sinuoso camino que llevó al árbol de vuelta a su hogar original en el Hermitage, cerca de Nashville, para reemplazar al árbol original que fue destruido por un tornado en 1998.

¿Por qué el Gobierno de Donald Trump cortará la magnolia de 200 años en la Casa Blanca?

La Casa Blanca ha anunciado la inminente remoción (para la primera semana de abril de 2025) de una Magnolia grandiflora sureña, un ejemplar arbóreo que ha adornado el jardín sur de la residencia presidencial durante casi 200 años, siendo uno de los árboles más importantes del recinto ubicado en Washington D.C., Estados Unidos.

     La decisión, tomada por el presidente Donald Trump tras una evaluación conjunta con el personal de la Residencia Ejecutiva y el Servicio de Parques Nacionales, se basa en el avanzado estado de deterioro del árbol, que representa un riesgo para la seguridad en la entrada de la Casa Blanca.
     La magnolia, originaria de Tennessee, fue plantada por el expresidente Andrew Jackson (1829-1837) como un homenaje a su difunta esposa, Rachel. La plantula fue traída directamente de su hogar, The Hermitage, y plantada en el jardín sur de la Casa Blanca.
     Según el comunicado oficial, la tala del árbol se llevará a cabo la próxima semana, y será reemplazada por un nuevo ejemplar. Se evalúa la posibilidad de dar un uso posterior a la madera del árbol.
     La magnolia grandiflora sureña es una especie arbórea que se caracteriza por su gran tamaño, su forma piramidal y sus grandes flores blancas. La decisión de talar el árbol se enmarca en la administración de riesgos y los protocolos de seguridad que se aplican en la Casa Blanca

La visión de Pauline Brault avec AFP

     Trump cortará un magnolio histórico de la Casa Blanca por "grave riesgo, por seguridad".
     El presidente estadounidense, que ya había podado el árbol durante su primer mandato y precisa que su madera puede “utilizarse para otros fines nobles y grandes”.
     Se dice que fue el ex presidente Andrew Jackson quien plantó esta magnolia de flores grandes, en memoria de su esposa, que murió poco antes de su toma de posesión en 1829. Se dice que el joven árbol fue traído desde su casa en Tennessee en ese momento.
     No es un gran amigo de la flora. El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este domingo 30 de marzo que la "Jackson Magnolia", un gigantesco árbol que da sombra al Pórtico Sur de la Casa Blanca desde el siglo XIX, será talado esta semana. El árbol ya había sido podado considerablemente en 2017, durante el primer mandato del republicano.
     El "Jackson Magnolia" es el árbol más antiguo de los terrenos de la Casa Blanca, según el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos. Precisa que a partir de la década de 1870, la mayoría de los presidentes estadounidenses plantaron su propio árbol conmemorativo.
     Los arbolistas han luchado durante años para mantener vivo el árbol enfermo cuya llamativa silueta, a lo largo de la fachada sur del edificio, atrae la atención. Se encuentra cerca de un pórtico curvo, donde los líderes extranjeros a menudo son recibidos para visitas ceremoniales y el presidente aborda el helicóptero Marine One.

Trump también quiere pavimentar el jardín de rosas
     “La mala noticia es que todo llega a su fin”, escribió Donald Trump en su red social Truth. La magnolia, "en muy mal estado", representa "un grave riesgo para la seguridad en la entrada de la Casa Blanca" y "ahora debe ser retirada", añadió.
     Donald Trump indicó que la magnolia iba a ser reemplazada por “otro árbol muy bonito” y que su madera iba a ser preservada “y podría usarse para otros nobles y grandes propósitos”.
     Esta no es la primera vez que los jardines de la Casa Blanca aparecen en los titulares desde la toma de posesión de Donald Trump. En febrero, dijo que planeaba pavimentar el famoso jardín de rosas con vista a la Oficina Oval, para darle la apariencia de un patio como el de su propiedad en Mar-a-Lago, Florida.
     "El césped simplemente no funciona", dijo Donald Trump a Fox News, afirmando que el césped se "empapaba" fácilmente.
     Durante el primer mandato de Donald Trump, su esposa Melania supervisó la renovación del jardín de rosas, renovando de manera polémica el diseño tradicional del famoso parterre.

Información:
http://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/por-qu%C3%A9-gobierno-de-donald-trump-cortar%C3%A1-%C3%A1rbol-de-200-a%C3%B1os-en-la-casa-blanca/ar-AA1BY09Z#fullscreen
http://smithdray1.net/historicallyspeaking/2010/2-16-10%20The%20Andrew%20Jackson%20Magnolia%20tree%20story.pdf
http://www.oakridger.com/article/20100216/NEWS/302169988
https://www.cbsnews.com/news/jackson-magnolia-on-white-house-south-lawn-coming-down/
https://www.huffingtonpost.fr/international/video/trump-va-abattre-le-magnolia-historique-de-la-maison-blanche-qui-presente-un-grave-risque-pour-la-securite_248155.html?fbclid=IwY2xjawJXsa9leHRuA2FlbQIxMQABHfz9eldPFWNKUL-3xYAk7NwW05qE_u9xounYSvK6SyH0_tLWIUlNdUXDoQ_aem_fWVuT003lk2DjO0kQ4SzkQ

 -----

3/30/2025

¿Cambio en la fecha de la floración de los Cerezos (Sakura)?


Fotografía de Rinko Kawauchi
RINKO KAWAUCHI, en National Geographic, 2024
La floración de cerezos cada vez se adelantará más debido al cambio climático
Un registro de 1200 años de floración de cerezos muestra que nuestro clima actual no tiene precedentes históricos.

Los cerezos en flor (o sakura) de Kioto, Japón, atraen a multitudes de todo el mundo. Pero desde 1850, los delicados capullos que adornan los cerezos de Kioto florecen, de media, casi dos semanas antes de lo que solían hacerlo.

Primero aparece el brote verde, que emerge de la rama de un árbol como un polluelo asomándose al cielo desde el nido de su madre. A continuación aparecen los ramilletes, que se extienden desde el centro de la rama como un pétalo que se despliega para tomar el sol. A esto le sigue el alargamiento de un puñado de tallos florales, de los que finalmente brota un puñado de infladas flores de cerezo que se abren en una deslumbrante floración.
     Los cerezos en flor (o sakura) de Kioto (Japón) congregan a multitudes de todo el mundo, atraídas por el hechizante espectáculo visual y por la oportunidad de percibir el aroma almendrado de las flores. Pero el momento en que los delicados capullos que adornan los cerezos de Kioto florecen en primavera se ha adelantado casi dos semanas con respecto a cuando solían emerger en 1850.
     El investigador Yasuyuki Aono, de la Universidad Metropolitana de Osaka, ha buscado y recopilado las fechas de floración de los cerezos en los diarios y crónicas escritos por emperadores, aristócratas, gobernadores y monjes de Kioto desde el siglo IX. Se trata del conjunto de datos de este tipo más largo conocido en el mundo.


Yasuyuki Aono, de la Universidad Metropolitana de Osaka
    
Conjunto de datos de este tipo más largo conocido en el mundo
Ese momento es uno de los puntos de referencia más valiosos para los científicos que rastrean los efectos del cambio climático en las plantas con flores. "Estamos superando cualquier experiencia climática que hayamos vivido como seres humanos", afirma Elizabeth Wolkovich, profesora asociada de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) que estudia las comunidades vegetales y el cambio climático.
     El calentamiento global, impulsado en gran medida por la quema de combustibles fósiles, elevó tanto las temperaturas en 2023 que se
convirtió en el año más caluroso de la historia, seguido de los meses de enero y febrero más cálidos jamás registrados.
     "Para mí, el registro de la floración del cerezo capta realmente lo extremos que son estos cambios", dijo. Wolkovich, coorganizadora del Concurso Internacional de Predicción de la Floración del Cerezo, afirma que el cambio climático antropogénico está provocando primaveras más tempranas, lo que se traduce en una floración más temprana de los cerezos en lugares como Kioto.
     "No habíamos vivido nada igual", afirma Wolkovich; "realmente empequeñece la Pequeña Edad de Hielo o el periodo cálidomedieval... es un mundo nuevo al que nos dirigimos".

El pico de floración se adelanta
     Las primaveras más cálidas que provocan floraciones más tempranas no son un fenómeno aislado de las famosas sakuras de Kioto, sino algo que los científicos también observan en otros lugares, como Washington D.C. (Estados Unidos).
     El 17 de marzo, los característicos cerezos de la capital estadounidense alcanzaron su segundo pico de floración más temprano registrado, casi una semana antes de lo previsto, empatando con el año 2000, según datos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés).
Puente enmarcado por cerezos en flor en Arashiyama, Kioto. Foto: Rinko Kawauchi
     El pico de floración, o el momento en que se abren casi dos tercios de las flores de un árbol, suele durar al menos una semana, pero varía en función de las condiciones meteorológicas y de la especie. Históricamente, entre finales de marzo y principios de abril es cuando el cerezo Yoshino experimenta su punto álgido de floración, pero los científicos creen que esto está cambiando en respuesta al rápido calentamiento de las temperaturas del planeta.
     Aunque las épocas de floración varían cada año, la tendencia a largo plazo muestra una floración más temprana en Washington, según Patrick González, científico especializado en cambio climático y ecólogo forestal de la Universidad de California en Berkeley.
     En D.C., el adelanto de la floración es coherente con el cambio climático de origen humano, pero no se atribuye científicamente a él", afirma González. Esto significa que, aunque los científicos han detectado un cambio estadísticamente distinto de la variación natural, aún no lo han atribuido al cambio climático antropogénico. Otras posibles causas son el efecto isla de calor urbano.
     Por eso es tan importante la investigación en Kioto. Los registros de sakura de la ciudad se remontan a hace más de 1200 años, lo que supone un tesoro de datos meteorológicos históricos que se ha descrito como el registro anual de fenología, o estudio de los ciclos biológicos, más largo de la Tierra.
     Y, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en Washington D.C. (donde también abunda el cerezo Yoshino), la investigación sobre floraciones más tempranas en Kioto "se ha detectado y atribuido al cambio climático provocado por el hombre", afirma González.
     En 2020, 2021 y 2023, los sakura de Kioto experimentaron floraciones tempranas récord, las más tempranas jamás registradas, informó la BBC. Según un estudio de 2022, el cambio climático antropogénico es la principal causa de que la primavera se adelante al periodo de floración máxima en Kioto, adelantando la estación unos 11 días.


     En un escenario de emisiones medias, la investigación estima que la llegada más temprana de los cerezos en flor de Kioto se adelantaría casi una semana más en 2100. Para algunos, este
patrón debería considerarse alarmante.
     "Se trata de una de las señales más visibles de los efectos de la excesiva contaminación humana por carbono", afirma González, quien añade que, en el peor de los casos, el cambio climático podría adelantar aún más la floración de los cerezos. "Realmente señala la seriedad con la que debemos reducir nuestra contaminación por carbono para reducir los impactos más drásticos del cambio climático".
 
¿Por qué es importante la floración temprana?
     El adelanto de la primavera y la consiguiente floración acelerada de los cerezos pueden provocar alteraciones ecológicas, como el desajuste de las flores con sus polinizadores y una mayor vulnerabilidad a las olas de frío que afecta a los propios árboles.
     Según Lewis Ziska, fisiólogo de plantas y profesor asociado de la Universidad de Columbia (EE. UU.), aunque no produzcan fruta comestible, los efectos del cambio climático en los cerezos en flor son un buen ejemplo de lo que están sufriendo
simultáneamente otros árboles productores, como los manzanos y los melocotoneros en flor.
     Y si el invierno sigue calentándose más deprisa que el verano en gran parte de EE. UU., es posible que no se cumpla el tiempo de exposición al frío que necesita un árbol en su periodo de latencia invernal, lo que provocará que algunos árboles no lleguen a florecer en primavera.
     Un cerezo en flor necesita un mes de temperaturas por debajo de los cinco grados para florecer completamente cuando hace calor. En zonas de floración de cerezos como D.C., un análisis reciente de los datos del Servicio Nacional de Parques muestra que la temperatura media de primavera en D.C. ha aumentado unos dos grados centígrados desde 1970 hasta 2023. En 2017, una helada tardía mató aproximadamente la mitad de las flores de los árboles.
     "[La fecha de máxima floración] puede acelerarse en el futuro", dijo Ziska; "pero el resultado final de no tener flores, si no hay invierno, puede ocurrir antes de lo que pensamos".

"Un sentimiento espiritual"
     Los cerezos no sólo son una herramienta para que los científicos comprendan el cambio de temperaturas, sino que su floración representa también un símbolo histórico y cultural "muy visible" para que la gente celebre el comienzo de la primavera, afirma Soo-Hyung Kim, ecofisiólogo vegetal y profesor de la Universidad de Washington (EE. UU.).
      "La llegada de la primavera es una sensación... de calidez", afirma Kim, quien añade que la "espectacular" experiencia no se limita a Kioto y Washington D.C. Un bosque de cerezos en flor de Seattle (Estados Unidos), que también ha alcanzado recientemente su punto álgido, se encuentra entre las docenas de lugares donde se puede contemplar el esplendor de la floración en todo el país, una lista que incluye desde un jardín botánico de San Luis (Misuri) hasta un festival anual en Macon (Georgia).
Para quienes no hayan tenido la oportunidad de pasear bajo un dosel de cerezos en flor, el investigador Lewis Ziska, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), afirma que la experiencia es similar a "caminar por una iglesia o una catedral".
     
     "Puedes imaginar colores. Rosas de todos los tonos, rojos de todas las tonalidades, y el cielo azul detrás de ellos. Y en algún momento las palabras no se aplican... no hay palabras para describirlo", dice Ziska. "Es una sensación espiritual. Toca una parte de tu alma a la que no puedes llegar de ninguna otra forma".

Lo hemos leído aquí
-----

3/27/2025

DANIEL STONE, en National Geographic, 2025
¿Por qué hay cerezos japoneses (sakura) creciendo en Estados Unidos?
Los árboles de sakura japoneses llegaron a la capital estadounidense con la ayuda de unos cuantos sorprendentes defensores.
Un grupo de personas disfruta de una tarde con cerezos en flor en el Jardín Botánico de Brooklyn el 24 de abril de 2024, en Nueva York. Los cerezos en flor, una de las atracciones más destacadas de la primavera del jardín, han alcanzado su punto álgido de floración, que durará un tiempo limitado antes de que el suelo se tiña de pétalos rosados. Foto: Spencer Platt

En Estados Unidos, la primavera en Washington D.C. comienza cada año con el famoso Festival de los Cerezos en Flor, en el que florecen los esponjosos cerezos rosados que rodean el National Mall y el Tidal Basin. Cientos de miles de personas acuden allí para contemplar las hermosas flores, lo que lo convierte en uno de los acontecimientos más queridos de Washington. Resulta difícil de imaginar, pero hace más de un siglo, esta misma zona de Washington estaba desnuda, sin un solo cerezo.
     La historia de la llegada de los cerezos a Estados Unidos es casi tan extraordinaria como la de los propios cerezos en flor, y es posible que nunca hubiera ocurrido de no ser por un puñado de aventureros y defensores improbables.
     En una época en la que la agricultura estadounidense era tan variopinta como la mugre, un cazador de alimentos para el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) llamado David Fairchild se lanzó a la búsqueda de plantas novedosas que pudieran tener un valor económico para los agricultores estadounidenses. Impulsado por la curiosidad y alimentado por el optimismo, trajo muchas plantas y frutas que ahora se dan por sentadas, como mangos de la India, melocotones de China y aguacates de Chile.
     En 1902, Fairchild conoció por primera vez los sakura, los cerezos en flor de Japón. Encantado por su belleza, Fairchild quiso llevárselos a casa y encargó 125 sakuras para su jardín de Chevy Chase (Maryland).
     El propietario del vivero de Yokohama estaba tan contento de tener un cliente americano que cobró a Fairchild sólo 10 centavos por árbol. En la primavera de 1906 los árboles importados de Fairchild florecieron por primera vez, y la noticia de las flores rosas atrajo a tantos curiosos a su casa que Fairchild encargó 300 más como regalo a la ciudad de Chevy Chase.
     Eliza Scidmore, la primera mujer escritora, fotógrafa y miembro de la junta directiva de National Geographic, fue también una defensora de los cerezos en flor en D.C. Tras pasar un tiempo viviendo y haciendo reportajes en Japón, regresó a Washington con fotografías de cerezos en flor ("lo más hermoso del mundo") y comenzó a solicitar a la administración del presidente Grover Cleveland que los plantara a lo largo de la cuenca de las mareas.
     Años más tarde, el presidente Theodore Roosevelt habló a menudo de "embellecer" la capital del país, entonces cubierta de barro por el Potomac. Helen Taft, la primera dama, creía que los cerezos en flor eran la solución. Su marido estaba de acuerdo. Además de su belleza, el presidente William Taft también vio la oportunidad de forjar una amistad diplomática con los japoneses.
     En otoño de 1909, el alcalde de Tokio envió 2000 árboles jóvenes a Washington. Sin embargo, llegaron apenas vivos, con las raíces demasiado cortas y plagados de insectos. Temerosos de las plagas extranjeras, los entomólogos del USDA los quemaron en una gran hoguera en el National Mall. Sólo cuando Japón envió un segundo cargamento más grande de 3020 árboles, todos altos y maduros, los árboles lograron llegar al suelo.
     El 27 de marzo de 1912, la Sra. Taft cavó la tierra durante una ceremonia privada en el West Potomac Park, cerca de las orillas del río Potomac. La esposa del embajador japonés fue invitada a plantar el segundo árbol. Fairchild cogió una pala poco después y participó en el acto.
     Sólo hicieron falta dos primaveras para que los árboles se convirtieran en objeto de adoración universal por parte del público estadounidense, al menos lo suficiente para que el Gobierno de Estados Unidos correspondiera y enviara a Japón un regalo a cambio. Los funcionarios decidieron ofrecer a Japón un cargamento de cornejos en flor, nativos de Estados Unidos, de floración blanca y brillante.
     La mayoría de los árboles originales han desaparecido. Los sakura suelen sobrevivir unos 25 años, 50 si tienen suerte, más si se trata de un milagro. De los 3020 originales, sólo quedan dos, canosos y caídos, cerca de la base del Monumento a Washington, junto a una placa que conmemora el día, 27 de marzo de 1912, en que fueron plantados.

Lo hemos leído aquí

-----

3/24/2025

El drago del Anti-Atlas

LOS DRAGOS DE MARRUECOS

 

Dr Cuzin, Foto: Association Ajgal

El descubrimiento del drago en Marruecos es muy reciente (1995) y se le atribuye al Dr Cuzin, un descubrimiento botánico de los más importantes del final del siglo XX.
     Arnoldo Santos Guerra, del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), fue el primer botánico español en visitar los dragos de Marruecos. Las poblaciones del drago se encuentran en el curso medio del río Massa, en su curso medio llamado Asif Ou-Magouz (cerca de Addar), que se encaja y serpentea entre los macizos de Jebel Imzi y Adad Medni, a unos 70 km de Tiznit. Estos escarpes se precipitan desde las cumbres que rondan los 1.500 y 1.300 m de cota, respectivamente, hasta el curso del oued -río- en torno a los 400 metros. Aquí se han localizado varias poblaciones que en conjunto pueden aproximarse a varios miles de individuos, la mayoría situados en orientación norte.

Resto de la floración de un drago, Foto: Rincones del Atlántico
El ambiente bioclimático es de tipo semi-árido y subhúmedo en invierno, cálido y templado. En cuanto al substrato geológico está constituido por cuarcitas.
     "El paisaje es impresionante. Es un lugar aislado, entre zonas muy visitadas tradicionalmente por los botánicos. Es una garganta, con paredes de 200 a 1.500 metros de altura, y los dragos están encaramados en los riscos, en lugares completamente inaccesibles, a salvo de las cabras. En la zona hay otras especies endémicas de Canarias, como los veroles, pero también encinas y madroños, algarrobos y laureles, seguramente mucho más comunes en el pasado. Gracias a la peculiar topografía de la zona y al microclima que allí se genera, esta vegetación representa el último relicto de una paleoflora de incalculable valor ecológico", explica Lázaro Sánchez-Pinto, del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, en un artículo sobre el hallazgo de los dragos. ​
      Por supuesto, la población local, sobre todo pastores, conocían los árboles. No así los botánicos, que aún ahora se maravillan. "Es asombroso que a estas alturas hubiera pasado inadvertida una población de miles de dragos", afirma Fernando Gómez Manzaneque, de la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, que por puro placer los visitó el verano de 2015. Por su parecido con Dracaena draco de Canarias, los descubridores del drago marroquí lo consideraron una subespecie, y lo bautizaron Dracaena draco-ajgal. Ajgal es el término bereber para estos árboles y significa "el que crece en lo alto o inaccesible". En la región existen varios topónimos que se refieren al mismo: Agadir-ajgal ("la fortaleza del drago"), Ti-ajgal ("los dragos"), T-ajgal-t (el draguillo"), etc., lo que parece indicar que, ya desde muy antiguo, los dragos solo se encontraban en lugares de difícil acceso. La región del Anti-Atlas occidental es aún famosa por su ganadería, particularmente por la abundancia de cabras que, durante milenios, han provocado grandes estragos en la vegetación natural, incluyendo los dragos. 





     Los habitantes del Anti-Atlas occidental no son conscientes de la importancia del drago ajgal y siguen talándolo con la principal finalidad de hacer colmenas con su tronco.​ Cortan el tronco, lo dejan secar y extraen las fibras que quedan en el interior, pues es una especie de planta perenne de porte arbóreo de la familia Asparagaceae. En cuanto al tamaño se han avistado ejemplares de 15 m.
     La resina del drago se obtiene al sajar su corteza que en contacto con el aire adquiere un color rojizo, utilizado para
fortalecer encías, cicatrizar heridas o úlceras sangrantes y tratar toses y catarros. Debido a su contenido en sapogeninas y flavonoides, tiene propiedades antiinflamatorias, hemostáticas y cicatrizantes. Se dice que también se utilizó para realizar dibujos rupestres en cuevas. 

Foto: Association Ajgal




 

 

Foto: Association Ajgal

     Según Sáchez-Pinto las gargantas deAsif Ou-Magouz constituyen, sin duda, uno de los enclaves botánicos más importantes del Noroeste de África. De hecho, se trata de una región aislada entre grandes montañas de rocas cuarzilíticas precámbricas, que no está conectada directamente con el resto del macizo del Anti-Atlas. Gracias a su peculiar topografía y al microclima que allí se genera, representa el último relicto de una paleo flora de incalculable valor ecológico y biogeográfico, además de poseer una belleza natural impresionante. 

Foto: Association Ajgal
Información:
https://atlastoubkalblog.com/2023/11/21/cronica-tour-costa-atlantica-1a-parte-los-arboles-dragos-de-jebel-imzi/
https://www.wikiloc.com/hiking-trails/ajgal-imzi-drago-tree-153794087
http://dracaenadracoajgal.blogspot.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dracaena_draco_subsp._ajgal
https://www.rinconesdelatlantico.es/num6/lector.php?id=130
https://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/dracaena-draco/
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElDragoDelAtlas-2602315.pdf
 
Foto: Association Ajgal


-----