28 febrero 2019

EDUARDO LLANOS MELUSA (Chile, 1956)
El árbol genealógico






heme
pues aquí
soy el frondoso
árbol genealógico
de toda poesía vieja o nueva
sea adánica edénica o satánica
algunas de mis hojas caen es cierto
pero esponjan la tierra se hacen abono
mis mejores frutos estallan sobre las cabezas
de quienes se van por las ramas ramoneando
o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombra
la verde verdad de mi follaje busca más y más cielo
por eso mis raíces se hunden en el subsuelo
acepto riegos y podas mis pájaros cantan
me olvido de esos que acuchillan mi corteza
borro sus nombres mientras voy creciendo
me asustan los hacheros que cumplen
órdenes municipales o ministeriales
¿qué daño hago yo a nadie?
A TI QUE MIRAS
TE RUEGO
RESPETAR
Y AMAR
CADA
RAMA
TODA
HOJA
CADA
HIJA
TODO
NUDO
DE MI
TRONCO
Y POR FAVOR
NUNCA ORINES
AQUÍ EN MIS RAÍCES

-----

25 febrero 2019

STEPHEN LEAHY, en National Geographic
El suelo de su piso puede estar hecho de madera tropical ilegal

      La nación de Papúa Nueva Guinea, isla del Pacífico, es el hogar de la tercera selva tropical más grande del mundo, pero un nuevo informe sugiere que su gobierno permite la explotación ilegal de ese recurso.
      Los consumidores estadounidenses pueden, sin darse cuenta, alimentar la tala ilegal en los bosques tropicales de Papua Nueva Guinea simplemente comprando en tiendas de muebles y minoristas de mejoras para el hogar como The Home Depot. Una investigación de dos años llevada a cabo por Global Witness , una organización internacional sin fines de lucro exponiendo la injusticia y la destrucción del medio ambiente, ha rastreado el viaje de 9.000 millas de madera de la nación del Pacífico Sur, donde la tala ilegal es desenfrenada. El informe dice que las empresas no están haciendo lo suficiente para garantizar que la madera que están vendiendo es legal.
     Mientras que los EE.UU. prohibe la importación de madera ilegal, China no. Y China vende 15.000 millones de dólares en productos de madera a Estados Unidos cada año. (El año pasado, los gigantes de madera de Estados Unidos, Lumber Liquidators, acordaron pagar $ 13 millones en multas por importar productos fabricados en China vinculados a la tala ilegal en Rusia, una violación de la ley Lacey , que prohíbe el comercio ilegal de fauna y plantas ilegales. 

     El hogar de la tercera selva tropical más grande del mundo, con terreno montañoso y cientos de islas, Papua Nueva Guinea es considerado uno de los lugares más biodiversos de la Tierra. El informe de Global Witness , "Stained Trade", documenta cómo el 12 por ciento de su territorio, más de ocho millones de acres, ha sido cedido a intereses extranjeros en un régimen de arrendamiento de tierras sin arriendo por hasta 99 años, con el gobierno la recaudación de regalías en los registros de exportación.
     Al menos 846 lenguas indígenas se hablan entre los siete millones de habitantes de Papua Nueva Guinea, y bajo la constitución del país, las comunidades indígenas son propietarias de las tierras que tradicionalmente han vivido y utilizado, y los bosques que crecen allí.
     A pesar de esto, y una investigación del gobierno de 2013 revelando que la mayoría de los arrendamientos en áreas indígenas violan la ley, el gobierno no ha actuado para detener la tala ilegal, según Lela Stanley, coautora del informe Global Witness. "Recientemente reelegido primer ministro Peter O'Neill ha estado prometiendo durante años para cancelar los arrendamientos ilegales, pero nada ha cambiado", dijo Stanley a National Geographic.

     A menudo, la primera vez que una comunidad remota aprende de un arriendo es cuando una barcaza cargada con excavadoras y equipo de registro aparece en el río, dijo. Los hombres empiezan a recortar el viejo bosque que ha sostenido familias durante muchas generaciones. La policía armada en las barcazas amenaza a cualquier persona que obstruya la tala con arresto o palizas y destrucción de sus hogares. "Ha cambiado su estilo de vida", dijo Stanley.
     Casi todos los millones de acres boscosos han sido arrendados a compañías madereras de Malasia, que han trasladado las operaciones de sus propios bosques empobrecidos a Papua Nueva Guinea y las cercanas Islas Salomón.
     Las protestas y los llamamientos al gobierno no han funcionado. La acción legal es difícil y costosa para los grupos indígenas, y los casos judiciales tardan años en adjudicarse.
     Mientras tanto, el corte continúa, destruyendo las fuentes tradicionales de alimento (animales del bosque), agua limpia (por el suelo de enlace, los árboles previenen la erosión y la sedimentación de arroyos y ríos), medicinas tradicionales y materiales de construcción. Entre 2009 y el final de 2016 se habían tomado unos 8,2 millones de yardas cúbicas de madera. Colocados de extremo a extremo, los troncos se extendería desde Nueva York a Los Ángeles y de nuevo.
     "La mayoría de la gente no tenía ni idea de lo que estaba sucediendo hasta que llegaron las empresas madereras", dijo Eddie Tanago, de Act Now! , una organización de defensa de la comunidad en Port Moresby, capital de Papua Nueva Guinea. "Los arrendamientos convierten a la población local en extranjera en su propia tierra", dijo Tanago, quien agregó que "el gobierno es corrupto y la policía está acostumbrada a reprimir cualquier protesta".
     Un ex-comandante de la policía que trabajaba en campos de tala como parte del equipo de seguridad dijo a Global Witness que la policía estaba bien pagada "para proteger el interés de la compañía".
     "La policía llegó a nuestra comunidad por la noche. La gente temía que pudieran incendiar nuestras casas", dijo Paul Pavol, un terrateniente local convertido en activista. Pavol, que ganó un premio internacional por su lucha por proteger los bosques, está desafiando uno de los contratos de arrendamiento en los tribunales alegando que se trata de fraude y falsificación.
     "Estas personas dicen que ahora poseen la tierra, y hacen lo que quieran. Algo tiene que hacerse para salvar nuestro bosque", dijo Pavol.

MUEBLES Y PISOS BEHEMOTH 

      China es el principal fabricante mundial de muebles y suelos, adquiriendo más madera que cualquier otro país. En los últimos años, uno de cada 10 troncos importados por China proviene de los arriendos de Papua Nueva Guinea. Global Witness encontró suelos de madera tropical hechos de taun (a veces llamado caoba del Pacífico) a la venta por pequeños importadores de suelos de Estados Unidos, así como minoristas gigantes, incluyendo The Home Depot y Nature Flooring Industries, Inc., subsidiaria estadounidense de China, Home. Casi todos los troncos de taun provienen de Papua Nueva Guinea o de las Islas Salomón, donde la tala ilegal es común, según el informe de Global Witness.
      National Geographic Explorador emergente Topher White está equipando árboles con teléfonos viejos que pueden captar sonidos de la actividad ilegal de registro y enviar alertas en tiempo real a los guardabosques.
     En abril, Global Witness informó a 10 compañías estadounidenses sobre sus hallazgos. Home Depot ya había decidido dejar de vender la madera en 2016 debido a las malas ventas, según el portavoz Stephen Holmes. Home Legend, el proveedor del minorista, junto con Nature Home, están revisando sus cadenas de suministro y procedimientos de abastecimiento, dice el informe. Otras empresas estadounidenses que figuran en el informe no respondieron a las peticiones de comentarios de Global Witness.
     "Es imposible verificar la legalidad de los productos de madera tropical procedentes de China", dijo David Gehl, coordinador de programas de Eurasia con la Agencia de Investigación Ambiental, una organización internacional sin fines de lucro conocida por sus operaciones encubiertas. "He visto la misma documentación usada para diferentes cargas de madera", dijo Gehl, quien no estuvo involucrado en la investigación de Global Witness.
     Según Gehl, la enorme industria manufacturera de madera de China es extremadamente compleja, con muchos miles de empresas, desde aserraderos de mamá-y-pop hasta importadores de troncos multimillonarios e incluso fabricantes más grandes de productos de madera. "La trazabilidad es básicamente imposible".

     Los funcionarios gubernamentales en China son muy conscientes de que su industria de la madera es el mayor importador de troncos ilegales, dijo, pero todo lo que han hecho para solucionar ese problema se establece directrices voluntarias. "Hasta ahora no ha habido ningún impacto".
     Lo que China también ha hecho es prohibir la tala en la mayoría de sus propios bosques naturales. En el reciente Foro Económico Mundial de Davos, los líderes de China promocionaron esta prohibición como parte de sus esfuerzos para combatir el cambio climático. Mientras tanto, dijo Gehl, el país es, con mucho, el mayor importador mundial de troncos procedentes de países como Rusia, Mozambique y Zambia, así como Papua Nueva Guinea y las Islas Salomón.
     "Si China quiere mostrar un verdadero liderazgo global, debe prohibir las importaciones de troncos ilegales", dijo, y añadió que las empresas en Estados Unidos y en otros países no deben comprar productos elaborados en China a partir de maderas tropicales a menos que haya una prueba real de que la madera es legal.

-----

22 febrero 2019

VÍCTOR J. HERMNÁNDEZ
Elogio del matorral, en "Vientos del bosque"

La curruca rabilarga, uno de los habitantes emblemáticos de los matorrales, de R. Crossley

     Con la llegada de la temporada estival, en la que suelen producirse los incendios de mayores proporciones, este año adelantada por las condiciones climatológicas y tristemente iniciada con trágicos incendios, comienzan a surgir los vehementes llamamientos a realizar "limpiezas" de monte. Pero no a limpiar la abundante basura que hemos repartido generosamente los seres humanos por los campos y márgenes de carreteras, caminos, áreas recretivas y núcleos habitados, sino a eliminar el matorral y la vegetación arbustiva como supuesto medio para prevenir el fuego. Se esgrime, además, el lugar común del abandono del campo, de los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales, de una forma generalizada, sin apreciar que hay zonas donde dichos aprovechamientos sí pueden contribuir a diversificar el paisaje de forma compatible con la conservación del medio y facilitar la reducción de la progresión del fuego, pero que en otras muchas áreas, con pendientes medias o pronunciadas, como las de montaña, o simplemente de geografía ondulada, y aquellas de climatología más seca, el sobrepastoreo, las quemas y rozas para generar pasto y otros excesos agrosilvícolas, venían produciendo un impacto sobre el medio y los suelos, un impulso a la erosión y desertificación, completamente insostenible.
     También se desconoce, o se olvida, que la eliminación de matorral es una de las técnicas más ampliamente aplicadas por las administraciones, dentro de lo que llaman "silvicultura preventiva". En ocasiones, incluso financiada con fondos europeos para la lucha contra la erosión y desertificación, con los que se elimina el sotobosque protector de los suelos, generando precisamente un aumento muy significativo de la erosión. El abandono en el monte de los montones de matorral cortado, que queda seco en piras que multiplican el riesgo de ignición, o se tritura y se esparce como si fuera pólvora, multiplica los riesgos frente al matorral vivo que con su contenido en agua dificultaba, en comparación, el inicio y el avance del fuego.

     Pero es que además el matorral, los arbustos, el sotobosque, no son "suciedad" sino una parte vital de los medios forestales. En las áreas con suelos más degradados y climatologías secas, es la única cobertura que podemos esperar que proteja los suelos. Y, en la mayoría de los casos, forma parte intermedia de las etapas de sucesión o recuperación natural de la vegetación, una etapa crucial para generar el suelo y las condiciones que propiciarán la recuperación del bosque, además de formar parte, como estrato bajo, de los bosques propiamente dichos. Los matorrales son esenciales para el propio mantenimiento del suelo y de la vegetación: protegen y fijan el suelo frente a la erosión, contribuyen a frenar el agua de lluvia, evitando avenidas y facilitando la recarga de los acuíferos al "colar" el agua en el subsuelo a través de su sistema de raíces; además son la "nodriza" de los árboles, dando sombra, humedad y protegiendo del viento y la helada a las semillas y plantones de los árboles que luego se levantarán sobre el matorral. Y también son alimento y refugio vital de numerosas especies de fauna. Conviene repetir: el matorral es una pieza clave del funcionamiento de los ecosistemas forestales. Por ello, no debería pensarse siquiera en acabar con él, dejando bosques artificiales que más que bosques serían parques o plantaciones de árboles. ¿Qué quedaría para proteger entonces? Hay que evitar que "los árboles no nos dejen ver el bosque".
     Esto no significa que no se pueda hacer un manejo racional del matorral: estudiando cada caso concreto, a amplia escala para planificar de forma general, pero también puntualmente, a escala local, puede ser aconsejable eliminar fajas de matorral en márgenes de ciertas pistas y carreteras, en torno a áreas recreativas, núcleos urbanos y otras zonas habitadas, etc. Pero ha de ser algo puntual y planificado, teniendo en cuenta que hay que respetar las especies protegidas y más singulares, evitar hacer los trabajos en época de cría de la fauna, no desproteger el suelo en zonas de pendiente, etc. Y no olvidando que también es posible contribuir a diversificar la riqueza florística de los matorrales y a avanzar las etapas de sucesión ecológica, como medios para favorecer unos ambientes forestales más resilientes ante el fuego y otras amenazas.

-----

19 febrero 2019

  • El Olmo de Navajas participa en el concurso Árbol Europeo del Año y necesita toda nuestra ayuda para alzarse con la victoria. Podéis apoyarle con vuestra votación entrando en la página de https://www.treeoftheyear.org/ del 1 al 28 de febrero de 2019, donde al votar tendréis que seleccionar siempre dos árboles (no os olvidéis de seleccionar el Olmo de Navajas).
  • Los resultados del certamen europeo se anunciarán en la ceremonia de entrega de premios en Bruselas el próximo 19 de marzo de 2019.
     El pasado mes de noviembre de 2018, el Olmo de Navajas resultó elegido como el mejor árbol de España tras proclamarse campeón en la fase nacional del premio “Árbol del año en España 2019”, un certamen en el que participaron un total de 10 árboles históricos de nuestro país, tal y como puede verse en las votaciones, donde el longevo árbol obtuvo 95.130 votos, muy por encima del segundo clasificado, el Palmera Imperial de Elche con 77.182 votos.
     No fue, sin embargo, hasta el pasado 1 de febrero de 2019 cuando los vecinos de Navajas realizaron una jornada festiva con motivo de la entrega del título acreditativo de dicho reconocimiento como “Árbol del Año en 2019 en España”, un premio que les sirve para poder competir por el título de “Árbol Europeo del Año 2019”, un certamen que cumple nueve ediciones este año y que entregará sus premios el 19 de marzo de 2019.
     Y os preguntaréis, ¿por qué esta publicación si ya obtuvo el premio este árbol castellonense? Pues porque el árbol de Navajas participa en el concurso Árbol Europeo del Año y necesita toda nuestra ayuda para alzarse con la victoria europea. Podéis apoyarle con vuestra votación en https://www.treeoftheyear.org/ del 1 al 28 de febrero de  2019, donde al votar tendréis que seleccionar siempre dos árboles (no os olvidéis de seleccionar el Olmo de Navajas).
     En la última semana (del 22 al 28 de febrero) la votación será secreta y en la página web no se encontrará el número de votos real, por lo que animamos a que compartáis este artículo y pidáis a familiares, amigos y conocidos que voten al árbol castellonense que representa a España. Los resultados se anunciarán en la ceremonia de entrega de premios en Bruselas, el 19 de marzo, donde se entregará a los ganadores (esperemos que el árbol de nuestra Comunitat Valenciana sea el agraciado) el título que obtengan. 
     Volviendo al tema del premio nacional, decir que BOSQUES SIN FRONTERAS, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, son los encargados cada año de otorgar el premio ÁRBOL DEL AÑO, un reconocimiento que persigue destacar los árboles monumentales como un importante patrimonio natural y cultural a apreciar y proteger, como un medio de fomentar la conservación de la Naturaleza y el desarrollo rural.
     En el Árbol del Año, a diferencia de otros concursos, no es importante la belleza, el tamaño o la edad sino la historia y la relación con las personas, ya que se buscan árboles que sean una parte integrante de la comunidad humana junto a la que viven. Como ocurre en esta ocasión con el Olmo de Navajas, el ganador del concurso español es el representante en el certamen europeo EUROPEAN TREE OF THE YEAR.

Sobre el Olmo de Navajas:
     El Olmo de Navajas, plantado en el siglo XVII, en concreto por Roque Pastor en 1636, es uno de los orgullos históricos de la población de Navajas, Castellón.
     Con 383 años a sus espaldas, el ejemplar que pertenece a la especie Ulmus minor Mill ha contemplado el paso de generaciones en el lugar que se encuentra, en la hoy llamada Plaza del Olmo sobre una tarima circular elevada sobre el nivel de la calle, una tarima que cuenta con unas medidas de unos 7 metros de diámetro y una altura media de 1’40 metros que fue modificada, para aumentar su volumen, en el año 1938. El olmo, que tiene una fuente en uno de sus laterales, se encuentra catalogado como árbol monumental de la Comunidad Valenciana por la Consellería de Medio Ambiente.
     Presenta una altura 13’87 metros, un perímetro de tronco de 6’30 metros, y ocupa una superficie de unos 227 metros cuadrados. Así mismo, tiene un tronco corto que se divide a una altura de 3’50 metrps en dos cimales que forman una copa oval-redondeada, tendente a la forma esférica. El tronco se encuentra en la actualidad completamente hueco como consecuencia de los distintos agentes xilófagos (hongos, insectos, etc.). El árbol se presenta en un estado de desarrollo 9 en una escala que va del 1 (germinación de la semilla) al 10 (muerte del árbol).
     Algunas de sus curiosidades son que forma parte del escudo de la población según Decreto 562/1961 del
6 de abril, o que en 1986 se conmemoró su 350 aniversario con actividades culturales y la creación de la Asociación 350 aniversario del Olmo, fecha en la que también se estrenó “El Himno al Olmo” con música de D. Salvador Chuliá Hernández, director en aquel momento de la banda UAM de Navajas, y letra de Plácido Benet Muñoz, presidente de la Asociación 350 Aniversario del Olmo.
Así mismo, también cabe destacar que Correos emitió un SELLO de la Colección dedicado al “Olmo Centenario de Navajas” -fue el el primer sello de la serie de “Árboles” emitido exclusivamente en la moneda europea- y que emitió
en 2002 dos matasellos, uno de rodillo y otro de ventanilla diseñados por Manolo Rodríguez Vázquez, dedicados al Olmo.
     Otra curiosidad fue que, en 2011, la ONCE emitió un cupón con la imagen del Olmo para conmemorar su 375 aniversario, estrenándose en

ese momento “El Himno dedicado a Roque Pastor”, persona que plantó el Olmo. El himno fue compuesto por Manolo Aucejo Morales e interpretado por la coral A Capella y la banda UAM de Navajas, dirigidas ambas por D. Fernando Sánchez Manzaneque.

 
 -----

16 febrero 2019

Mil nombres de los pinos canarios (3), del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA, Ing. Téc. Forestal
Mil y un nombres de los pinos canarios (y3)

     Los ‘Pinus canariensis’ con nombre propio por causa y efecto de diversos hechos o casualidades históricas integran la tercera parte de este artículo que, en anteriores entregas, abordó los nombres que reciben por razones religiosos o por su forma. Es el caso del Pino del Negro que hay en el valle de la Orotava, aquí fotografiado por Vicente F. Rodríguez García.


   
  Tras presentar a nuestra conífera aciculada por su conexión con el culto religioso, así como con su arquitectura forestal y el extenso grupo de los “pino-topónimos” locales de las dos entregas anteriores, nos queda un pequeño pero interesante grupo que responde, en esencia, a hechos o sucesos acaecidos al pie de estos árboles singulares.
     Aunque podamos explicar o recuperar algunos nombres por su causa y efecto, lo cierto es que, dada la cuasi extinción de nuestro patrimonio oral-forestal, algunos resultan de difícil asociación mientras que otros ya se han perdido en la noche de los tiempos. No obstante determinados calificativos invitan a imaginar algunas teorías, surgiendo la duda sobre todo cuando la certeza juega con distintas posibilidades.
     Antes era costumbre que los grandes especímenes de Pinus canariensis que se ubicaban sobre puntos de mayor cota, constituyeran puntos de referencia ya fuera para el descanso, el encuentro o incluso la pernocta obligada. No en vano buena parte de estas rutas sirvieron para el intercambio de productos locales, especialmente cuando escaseaban o abundaban en uno u otro extremo. Por ejemplo, el Pino de la Mesa, hito entre los municipios de La Orotava y Arafo (Tenerife), que sirvió de punto de encuentro para el trueque de varas y horquetas para la viña, por garrafas de vino blanco madurado al sur insular. Se dice que junto al mismo se construía una mesa para realizar el intercambio de viandas o útiles. También el Pino Piletas fue otro gran ejemplar bajo cuya sombra garafianos y sauceros (La Palma) compartieron gratos momentos, mientras permutaban ñames para el potaje por sacos de nutritivas y dulces almendras.

En el pinar de Vacíaborracha
     No hace mucho existió en La Palma un ejemplar conocido como Pino de la Bota, uno de los máximos exponentes del denominado pinar de Vacíaborracha, allá por el camino que baja de cumbres hacia Garafía. Ambos topónimos guardan una estrecha correlación: al parecer en el Pino de la Bota los pastores y transeúntes del pinar colgaban las “pellejas de cabra” tratadas para guardar el vino; debía ser un lugar bien orientado, fresco y visible. La vacía también fue un sinónimo para señalar las pellejas o botas para conservar el vino.


pino-del-negro-3115-2
     Por su parte, tanto en Gran Canaria como en Tenerife encontramos dos pinos de etimología muy cercana, en la primera el Pino del Mulato (Tejeda) y en la segunda el Pino del Negro (La Orotava). Ambos epítetos responden a la presencia de alguien de color en la zona, circunstancia que debió de llamar mucho la atención de los lugareños de la época. Del primero podemos decir que se trató del ejemplar más alto conocido de Gran Canaria, medía 46 metros y su fallo mortal, debido a la gran herida causada en su base, se produjo en junio del pasado año 2012. De su historia poco conocemos salvo que creció cerca de un antiguo manantial concediéndole un soberbio crecimiento. Del segundo se dice que el terrateniente Arroyo, en uno de sus viajes a África, trajo consigo un nativo que puso a vigilar sus fincas de la entrada de ganado. Según la tradición oral, este fiel servidor, que vivía en el monte, solía cobrarse en reses ajenas su manutención hasta que los enojados pastores, muy cerca del Pino del Negro, decidieron tomarse la justicia por su mano.
    Pero también los pinos han servido para marcar tiempos y distancias, así, el Pino de la Hora, que vivió cerca del antiguo secadero de piñas de Ñameritas (Gran Canaria) marcaba la hora de camino que hay entre las casas forestales de Inagua y de Pajonales. Sobre el Pino de la Medida (Tenerife), no hemos logrado descubrir su nombre tan extraño como directo.
     Más bien sacado del cancionero popular encontramos al Pino del Lugar donde el Buey Habló (Garachico). Este chocante nombre se asocia a la fábula en la que un buey cayó agotado mientras trabajaba, siendo azotado por el dueño, entonces el buey que le acompañaba, cual personaje de Walt Disney y para sorpresa del arriero, exclamó: “Aguante compañero, que si no nuestro dueño se verá perjudicado”.

Malsonante
     Aunque resulte algo malsonante, no queremos olvidar al Pino de la Mierda (Vilaflor). Este individuo de escatológico nombre recibió tal denominación porque durante la segunda mitad del pasado siglo, cuando las cuadrillas de las repoblaciones forestales se dirigían a diario a las cumbres, si alguien se veía en la necesidad solía desviarse hasta él para realizar tan placentero acto.
     También como parte del anecdotario forestal, en El Hierro aparece el conocido Pino Piloto. Este nombre viene a referirse al apellido de un intrépido de La Restinga que, movido por el hambre, escaló al árbol para capturar cuervines, pero acabó siendo víctima de una severa caída. Curiosamente el apellido encuentra gran casualidad con el vuelo libre que protagonizó este pobre desdichado. En la misma isla vivió hasta finales del pasado siglo el conocido como Pino Guásimo, individuo vegetal que recibió tal adjetivo por la nada desdeñable utilidad de ser una mini-alberca natural de agua potable.
     Sobre otros ejemplares conocidos como el Pino de la Pelota, Pino de la Quilla, Pino del Consuelo, Pino de las Mujeres, Pino del Mediodía, Pino del Guirre, Pino del Ahorcado o Pino Marinero no hemos logrado contrastar sus etiquetas. En cualquier caso, dejamos este espacio misterioso bien a la fantasía forestal de cada uno o bien al encuentro casual y propicio con nuestros expertos de monte, esos sabios y científicos del pinar, gente afable que en vez de bata suelen lucir cachorra, mostacho y cigarro apagado.

-----