18 julio 2023

El baobab más viejo de Madagascar, la "Abuela"

Distribución del A. rubostripa
Adrian Patrut, Karl F. von Reden, Pascal Danthu, Jean-Michel Leong Pock-Tsy, Roxana T. Patrut, Daniel A. Lowy, nos hablan de...
UN BAOBAB LLAMADO "LA ABUELA", EN MADAGASCAR

 
Según han comprobado es el baobab más antiguo de Madagascar, en un trabajo que se realizó en el año 2014.
      Se encuentra al sur de Tulear, en el parque nacional Tsimanampetsotse. Según los autores del trabajo arriba nombrados este baobab tendría unos 1600 años, siendo el más viejo de la gran isla. Pertenece a la especie Adansonia rubrostipa, una especie que produce grandes flores, con un agradable aroma, entre febrero y abril. En esta página puede verse con mejor definición dónde se encuentran los baobabs de A. rubostipa. Debemos señalar que los baobabs no forman bosques. Todas las especies diseminan sus individuos en grandes o pequeñas superficies, a veces agrupados, pero sin formar bosquetes.
 
Resumen del trabajo:
La Abuela
     Ampliamos nuestra investigación sobre la arquitectura, el crecimiento y la edad de los árboles pertenecientes al género Adansonia, comenzando a investigar individuos grandes de las especies malgaches más extendidas. Nuestra investigación también pretende identificar los baobabs más antiguos de Madagascar. Aquí presentamos los resultados de la investigación de radiocarbono de los dos especímenes más representativos de Adansonia rubrostipa (fony baobab), que se encuentran en el suroeste de Madagascar, en el Parque Nacional Tsimanampetsotse. Encontramos que el fony baobab llamado “Abuela” consta de 3 tallos perfectamente fusionados de diferentes edades. Se encontró que la fecha de radiocarbono de la muestra más antigua era 1136 ± 16 AP. Estimamos que la parte más antigua de este árbol, que es mayoritariamente hueca, tiene una edad cercana a los 1.600 años. Este valor es comparable a la edad de los especímenes más antiguos de Adansonia digitata (baobab del continente africano). Por su edad, "la Abuela" es una de las principales candidatas a ser el baobab más antiguo de Madagascar. El segundo espécimen investigado, llamado “baobab Polígamo”, se encuentra a 1,5km del anterior y consta de 6 tallos, parcialmente fusionados, de diferentes edades. Según los resultados de la datación este baobab fony tiene 1000 años. Esta es la primera investigación sobre la estructura y la edad de los baobabs malgaches.
Sección de los tres componentes de La Abuela
 
Datos:
     Sus coordenadas GPS son 24°02.707' S, 043°45.266' E y la altitud es de 36 m. Tiene una altura de 7,47 y una circunferencia a la altura del pecho de 9,67 m. El volumen total de "madera" es de 25 m3. El árbol, que tiene forma de maceta, consta de 3 tallos perfectamente fusionados. Sin embargo, se pueden identificar algunas líneas de fusión de tallos en la parte superior del tronco.
 
Un segundo baobab, el Polígamo
     En el mismo documento se nombra a el ”baobab Polígamo” (Le baobab polygame), el A. rubrostipa más grande conocido, se encuentra a 24°03.060' S, 043°45.418' E y la altitud es de 27 m. Tiene una altura máxima de 14,2 m y un perímetro restaurado de 13,50 m. El volumen total de "madera" es de 60 m3. Exhibe una estructura de racimo con 6 tallos parcialmente fusionados. El tallo del extremo norte colapsó hace algún tiempo, pero aún está vivo.
     El tallo principal I del baobab polígamo comenzó a crecer alrededor del año 1000 dC. Los tallos II y III surgieron probablemente juntos en el año 1250 dC y el fony baobab adquirió una estructura triangular. Luego, 3 nuevos tallos emergieron sucesivamente hacia el norte en 1400, 1500 y 1700 d. C. Así, el baobab polígamo desarrolló su estructura de racimo, con 6 tallos muy distintos en forma de botella, que se fusionan solo en la proximidad de su base y tienen copas separadas.
Lo hemos leído aquí
 
En Google Maps lo llaman "Mother Baobab"
 -----

15 julio 2023

Hanasaka Jīsan: El anciano que hizo brotar las flores
Texto de Richard Medhurst. Ilustraciones de Stuart Ayre.

Un cachorro abandonado

Hace mucho, mucho tiempo, un anciano honrado caminaba por la nieve un día de invierno cuando encontró un cachorro blanco abandonado en su camino. “Pobre criatura”, murmuró, y metió al perro bajo su manto para llevarlo a casa. Su mujer también se alegró de ver al cachorro. Decidieron llamarlo Shiro, y lo cuidaron como a su propio hijo.
     Un día, mientras el anciano estaba labrando su campo, Shiro empezó a ladrar con más entusiasmo que de costumbre. El perro corrió en círculos, olfateando y hurgando el suelo. El anciano se secó el sudor de la frente y se acercó al entusiasta animal, que parecía instarle a cavar. Comenzó a golpear la tierra con su azada, y al poco tiempo chocó contra algo duro. Para su asombro, desenterró decenas de monedas de oro.

     Sin embargo, el anciano tenía un vecino codicioso que se llenó de envidia ante la noticia de estas milagrosas riquezas. Insistió en pedirle prestado Shiro para que buscara el tesoro en su propio campo. El hombre arrastró el pobre perro durante horas. Cuando Shiro dejó de moverse por cansancio, el vecino creyó que era allí donde se podían encontrar las riquezas, y comenzó a cavar. Pero en lugar de oro, descubrió una masa retorcida de serpientes, ciempiés y estiércol de vaca. En un arrebato, golpeó a Shiro con su azada y lo mató. 

Un árbol extraordinario

     El honrado anciano y la mujer enterraron a Shiro en un rincón de su campo, con los ojos llenos de lágrimas. Luego pusieron un plantón de pino en la tierra, en memoria de su compañero. Mientras permanecían en silencio, el tronco del plantón comenzó a engrosar frente a ellos y sus ramas crecieron en todas las direcciones mientras se elevaba hacia el cielo. En poco tiempo se había convertido en un árbol bien crecido.
     La pareja se quedó muda durante unos instantes, asombrada. Entonces, el anciano habló: “Esto debe ser obra de Shiro. Haré un mortero de este árbol como recuerdo de nuestro perro”. Así, talló un gran mortero para hacer pasteles de arroz mochi. Sin embargo, en cuanto lo llenó de arroz glutinoso y comenzó a golpearlo con su mazo, descubrió que el arroz se transformaba en montones de monedas de oro.
     El vecino se puso cada vez más celoso al oír esta noticia y exigió que le prestaran el mortero. Se lo llevó a su casa, donde se puso a hacer mochi, tal y como había hecho el honrado anciano. Sin embargo, un olor nauseabundo llenó la habitación y descubrió que el arroz se había convertido en carne y pescado podridos. El furioso vecino cortó el mortero en trozos y lo quemó hasta que no quedaron más que cenizas. 

De las cenizas a las flores

     Cuando el hombre honrado fue a recuperar su mortero, se sorprendió al ver que ahora solo había cenizas. Aun así, pensando que no podía hacer nada al respecto, recogió las cenizas en un cesto y se las llevó a casa. “Esto es todo lo que nos queda del árbol de Shiro”, le dijo a su mujer. Entonces, decidió esparcir las cenizas sobre la tumba del perro.
     Mientras se dirigía a la tumba, una gran ráfaga de viento levantó las cenizas y las esparció en todas direcciones. Algunas cayeron en los ciruelos y cerezos del anciano, y dondequiera que cayeron, brotaron flores de las ramas desnudas e invernales. “Esto es obra de Shiro”, dijo, y comenzó a esparcir las cenizas alrededor del resto de los árboles. “¡Venid, flores! Os pido que florezcáis”, gritó.

     En ese momento, el señor del dominio pasaba con su séquito de criados. “¡Qué maravilla!”, dijo, mientras admiraba los árboles brillantes con flores fuera de temporada. Apenas podía creer lo que contemplaban sus ojos cuando vio al anciano en el centro, que seguía haciendo brotar nuevas flores. “¡Es ese viejo!”, dijo, “El hanasaka jīsan. El hombre que hace brotar las flores. Procurad que sea bien recompensado”. Un criado se apresuró a obedecer la orden.
     El vecino se puso aún más celoso ante este giro de los acontecimientos. Recogió todas las cenizas que pudo y las arrojó a sus árboles. “Vosotros podéis florecer si ellos pueden”, gritó. Pero las cenizas se quedaron en cenizas, y lo que es peor, el viento las levantó y las dejó caer sobre el señor y sus criados. El señor estaba tan enfadado que el vecino apenas escapó con vida.

Tomado de Cuentos de hadas japoneses 
---Fin---

12 julio 2023

Seis años se tarda en hacer una horca para el campo, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA, Huesca
Elaboración de una horca para el campo

Para la fabricación de una buena horca eran necesarios más de seis años: desde que se empezaban a orientar los brotes de almez hasta que quedaba dispuesta para los trabajos de campo. En el año 1997, Casimir Brescó, a sus 76 años, era el último forcaire que quedaba en activo en Alentorn (Lérida). 

-----

09 julio 2023

EL ROBLE DEL TRATADO DE AUSTIN, TEXAS

     Treaty Oak es un roble vivo en Austin, Texas, Estados Unidos, y el último miembro superviviente del Council Oaks, una arboleda de 14 árboles que sirvió como lugar de reunión sagrado para las tribus Comanche y Tonkawa antes del asentamiento europeo en ese área. Los silvicultores estiman que el Roble Tratado tiene unos 500 años. Antes del vandalismo en 1989, las ramas del árbol tenían una extensión de 39 m. El árbol se ubica en Treaty Oak Park, en Baylor Street, entre las calles 5th y 6th, en el distrito histórico West Line de Austin .

Leyendas
     Una leyenda de los nativos americanos sostiene que Council Oaks fue un lugar para el lanzamiento de fiestas de guerra y paz. Las leyendas también sostienen que las mujeres de la tribu Tejas bebían un té hecho con miel y las bellotas de los robles para garantizar la seguridad de los guerreros en la batalla. 
     Según el folclore local popular, así como la inscripción en la placa en la base del árbol, en la década de 1830, el pionero de Texas Stephen F. Austin se reunió con nativos americanos locales en la arboleda para negociar y firmar el primer tratado de límites de Texas después de que dos hijos y un vecino del juez murieron en redadas. No existe documentación histórica que respalde que este evento se llevara a cabo en este lugar. El folclore también sostiene que Sam Houston descansó bajo el Roble del Tratado después de su expulsión de la oficina del gobernador al comienzo de la participación de Texas en la Guerra Civil Estadounidense.

Historia
     A medida que más y más europeos-estadounidenses se establecieron en Texas, Council Oaks fue víctima de la negligencia y el desarrollo de la ciudad de Austin. En 1927, solo quedaba uno de los 14 árboles originales. La Asociación Forestal Estadounidense proclamó este árbol como el espécimen más perfecto de un árbol de América del Norte e incorporó al Roble del Tratado a su Salón de la Fama en Washington, DC.
     A partir de la década de 1880, el árbol era propiedad privada de la familia Caldwell en Austin. Debido a que ya no podía pagar los impuestos sobre la propiedad de la tierra, en 1926 la viuda de WH Caldwell ofreció la tierra en venta por $ 7,000. Si bien los grupos históricos locales instaron a la Legislatura de Texas a comprar el terreno, no se asignaron fondos. En 1937 la ciudad de Austin compró el terreno por $ 1,000 e instaló una placa en honor al papel del árbol en la historia de Texas.

Vandalismo
     En 1989, en un acto de vandalismo, el árbol fue envenenado con el poderoso herbicida de madera dura Velpar . Las pruebas de laboratorio mostraron que la cantidad de herbicida utilizada habría sido suficiente para matar 100 árboles. El incidente provocó la indignación de la comunidad, f
ue noticia nacional y llegó un torrente de tarjetas caseras de "Get Well" de los niños que se exhibieron alrededor del parque. El industrial de Texas Ross Perot emitió un cheque en blanco para financiar los esfuerzos para salvar el árbol. DuPont, el fabricante de herbicidas, estableció una recompensa de $ 10,000 para capturar al envenenador. El vándalo, Paul Cullen, fue detenido después de, presuntamente, presumir de haber envenenado el árbol como una forma de realizar un hechizo. Cullen fue declarado culpable de delitos graves y condenado a nueve años de prisión.
     Los intensos esfuerzos para salvar el Roble del Tratado incluyeron aplicaciones de azúcar en la zona de las raíces, reemplazo de tierra alrededor de sus raíces y la instalación de un sistema para rociar el árbol con agua de manantial. Aunque los arbolistas esperaban que el árbol muriera, el Roble del Tratado sobrevivió. Aún así, casi dos tercios del árbol murieron y más de la mitad de su copa tuvo que ser podada.
 
Hoy
     En 1997, el Treaty Oak produjo su primera cosecha de bellotas desde el vandalismo. Los trabajadores de la ciudad recolectaron y germinaron las bellotas, distribuyendo las plántulas en Texas y otros estados. Hoy en día, el árbol es un próspero, aunque desequilibrado, recordatorio de su forma una vez grandiosa. Muchos tejanos ven el Treaty Oak como un símbolo de fuerza y ​​resistencia. En enero de 2009, la sección de Texas de la Sociedad Internacional de Arboricultura se asoció con el Departamento de Parques y Recreación de Austin para realizar la poda de mantenimiento en el Treaty Oak.
Referencias
*Phoebe Judge (5 de febrero de 2016). "Ejemplar perfecto" . thisiscriminal (Podcast). PRX . Consultado el 28 de octubre de 2018 .^ "Tratado de roble" . Árboles famosos de *Texas. Universidad de Texas A&M . Consultado el 15 de febrero de 2018 .
*María A. Steinhardt. "La historia de Treaty Oak" . Archivado desde el original el 17 de julio de 2012 . Consultado el 15 de febrero de 2018 .
*"Historia del Tratado del roble" . Parques y recreación de Austin . Ciudad de Austin. *Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012 . Consultado el 15 de febrero de 2018 
*Erica, Riggins (16 de noviembre de 2004). "Escribiendo las vidas de Austin: salvar el Tratado de Oak" . Noticias 8 Austin. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2005 . Consultado el 15 de febrero de 2018 .
*"Mil árboles para Texas" . Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011 . Consultado el 15 de febrero de 2018
.
-----