13 abril 2023

Takahashi en Hyogo, el cronista de Japón (092)

TAKAHASHI HIROSHI (1960, Japón)
El Gran Karsura de Wachi (prefectura de Hyogo)

Especie: Katsura (Cercidiphyllum japonicum), familia Cercidiphyllaceae, género Cercidiphyllum
Dirección: Wachi 709, Muraoka-ku, Kami-chō, Mikata-gun, Hyōgo-ken 667-1347
Perímetro del tronco: 15,35 m.
Altura: 39 m.
Edad: 1.000 años
Designado Monumento Natural Prefectural
Tamañon ★★★★     Vigor ★★★         Porte ★★★★
Calidad del ramaje ★★            Majestuosidad ★★★★

     Se trata de otro ejemplar gigante de katsura, pero esta vez de sexo femenino, que se encuentra en el Jardín Botánico de la Meseta de Tajima, en Kami, un municipio de la zona norte de la prefectura de Hyōgo. El Gran Katsura de Wachi es el símbolo del jardín botánico y se dice que la propia razón de ser del jardín es proteger este ejemplar y las fuentes de agua de la zona. Quien lo vea por primera vez, oculto en el bosque de la parte más profunda del jardín, se sorprenderá del lugar en el que se alza. Algo más arriba se encuentra el nacedero de un arroyo de apenas un metro de anchura, pero con un caudal diario de 5.000 toneladas de agua, que corre a los pies del árbol y sirve de manantial principal al río Takasakagawa. Muchos katsura crecen a orillas de un río, pero este gigantón lo hace literalmente a horcajadas sobre él, algo que es mucho más insólito. Por mucho que uno trate de imaginar qué serie de hechos ha conducido a esto, no halla la respuesta. Es cierto que el katsura es una especie amante de las vías fluviales, pero una comunión tan perfecta como esta no es nada fácil de encontrar, por lo que este ejemplar constituye un caso verdaderamente raro incluso a nivel nacional. Siempre en contacto con el agua, la zona inferior del árbol está cubierta de un aterciopelado manto de musgo de intenso color verde que parece proporcionar confort a este árbol tan aficionado a la humedad.
     El tronco principal original ya no existe y muchos de los secundarios que lo rodeaban también han desaparecido, pese a lo cual el ejemplar ha desarrollado una notable altura y sigue mostrando una gran pujanza. El camino de tablas de madera que conduce hasta el árbol termina en un bebedero donde se puede degustar el “agua milenaria del katsura”, que ha sido incluida en la selección de las cien mejores aguas del país por el Ministerio del Medio Ambiente.
     Visité el lugar comenzado ya el deshielo, justo antes de que el árbol despertase del letargo invernal y abriese sus yemas. El sol brillaba en lo alto y hacía llegar su luz a través del filtro del follaje de los árboles. Al arrullo del manantial, pasé unos momentos de lujo en compañía de este árbol gigante.
     La zona norte de la prefectura de Hyōgo alberga una nutrida colonia de katsura y es una verdadera mina de katsura gigantes. En la estación de los brotes, podemos echar a andar y visitar algunos otros ejemplares de interés. Quedaremos cautivados por la no siempre reconocida belleza de sus flores.


Nº 092

-----

10 abril 2023

Las palmas del Domingo de Ramos, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA MOLINER (Huesca, 1953)
El palmeral. Peligrosa recogida de dátiles y palmas secas para su tradicional artesanía


Por su excelente calidad, la palma blanca de Elche es un producto único en el mundo que, cada año, los palmerers ponen en manos de los fieles que participan en la procesión del Domingo de Ramos. La elaboración de estas palmas es muy costosa y arriesgada para que presenten ese brillante color del marfil. En el año 1999 pudimos conocer cómo se confeccionaban las singulares y esbeltas palmas de Elche (Alicante). 

-----

07 abril 2023

TIANA RAMANOELINA
La región de Menabe (Madagascar), mártir de la deforestación


Sus bosques secos de baobabs endémicos -únicos en el mundo- son objeto de tala y quema para cultivo de maíz y maní, así como para el carboneo. En las próximas décadas, estos cortes y quema podrían aniquilar estos raros ecosistemas.
    “Solo el hombre puede restaurar el bosque”, dice Hamill Harrisson, director ejecutivo de la ONG Dry Forest, que trabaja desde hace tres años para reforestar la región. “El bosque seco es débil, precisa, porque ya no hay animales grandes dispersores de semillas. Hay mucha presión y nada de regeneración”
    Para dar una idea de la destrucción, un estudio publicado por el CIRAD estima que 3.960 y 3.295 hectáreas de bosque desaparecieron cada año, durante el período 2010-2014, respectivamente, alrededor del Parque Nacional Kirindy-Mitea y el área protegida Menabe-Antimena. Esto representa una tasa de deforestación anual de 2,35%, mientras que durante el período 2000-2010, la tasa de deforestación fue de 0,85% anual en la misma área.
    Sin embargo, la región alberga un ecosistema único de baobabs. De las ocho especies existentes en el mundo, siete están presentes en Madagascar, seis de las cuales son endémicas. ¡Y los espacios protegidos de Menabe les dan la bienvenida a todos! 
     La tala trae consigo perturbaciones ecológiacas en serie. El bosque seco es -paradójicamente- una reserva de agua y protege el suelo de la erosión. Cuando las tierras quedan desnudas las aguas se llevan la capa superior al océano. Esto asfixia la vida acuática y destruye los corales. Por otra parte los baobabs supervivientes atraen turistas y generan ingresos en la región.
     Entonces, ¿por qué este "suicidio" ecológico? La falta de dinero constituye, como siempre, el motivo de la deforestación. Millares de gentes han perdido su empleo, ya que dos de los grandes empleadores de la región -la fábrica de azúcar Sucoma y la cultivadora de camarones Aquamen- cerraron a mitad de la década de 2010, según Volahy Sanselme Toto, director del programa en Menabe de la Durrell Wildlife Conservation Trust (citado en el medio Mongabay, en julio de 2019).
     La producción de arroz también tiene dificultades por la falta de agua de irrigación. "Todas estas gentes se han encontrado en el bosque", explica Anselme Toto.
     Una solución se impone: la reforestación por parte del hombre. Dry Forest propone un modelo de reforestación donde todo el mundo salga ganando. El objetivo es hacer comprender que el bosque es mas eficaz intacto que cortado
     El organismo hace plantar árboles autóctonos y frutales o útiles. La ONG tiene también la idea de poner en valor una unidad de transformación de los frutos del baobab. La región es difícil pues es seca y arenosa, explica Hamill Harrisson. Es preciso ampliar el seguimiento y la sensibilización.
-----

04 abril 2023

El roble más grande España, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El carballo del Pazo de Cartelos

Este es el roble carballo (Quercus robur) del Pazo de Cartelos, provincia de Lugo. No solo es uno de los mayores, el más grande de Galicia, sino también de toda España. La finca, con una extensión de 100 Ha, es una antigua “carballeira” (robledal en castellano) venida a menos. En la actualidad el bosque tan sólo ocupa un tercio de su superficie con robles, castaños y manchas de abedules. El resto está dedicado a plantaciones agrícolas y madereras de castaño y nogal. 
     En el primer metro de altura el tronco se ensancha debido a las nudosidades (llamadas lupias o lobanillos) llegando a tener un perímetro de 11,75 metros, pero a una altura de 1,30 esta medida es “tan solo” de 8,50 metros. Tiene pequeñas ramificaciones a lo largo del tronco, pero este continúa recto hasta la horcadura a 10 metros de altura, ahí comienza la verdadera copa, con un diámetro de 20,9 metros, siendo la altura total del árbol de 35 metros. Se le supone y otorga una edad rondando los 500 años, pese a ser posiblemente el más grande de todo el país. Lo dicho hasta aquí, procede de las publicaciones oficiales del Xunta de Galicia (que incluso incluyen este árbol en una de las portadas), respaldadas por la Universidad de Santiago de Compostela. He querido aclarar esto porque hay numerosas notas de prensa, que se han publicado en la página –y que supongo volverán a traer aquí- que le otorgan nada menos que más de 2.000 años (ningún país reconoce semejante edad en un roble). Supongo que todo esto procede de algún error en el pasado. Al margen de las notas de prensa, que casi parecen copia unas de otras, mientras no se demuestre lo contrario, seguiremos confiando en lo dicho por la Universidad.

-----