14 noviembre 2022

Arte en una hoja de árbol

REGINA SIENRA nos trae al artista japonés lito_leaf que crea intrincadas escenas en hojas de árboles
lito_leafart: Instagram

El artista japonés lito_leafart crea arte a partir de las hojas de los árboles. Este artista recrea pequeñas y complejas escenas en el delicado espacio de las hojas. Las creaciones de lito_leafart muestran su destreza, abriendo una ventana a la imaginación. Cada hoja cuenta una historia, como una fabulosa ilustración de un libro infantil, que podemos sostener en la palma de la mano. El artista sostiene cada una de sus hojas usando el cielo como fondo de sus creaciones y permitiendo que la luz del sol resalte los detalles de cada composición.

Arte efímero pues cada hoja se marchita muy pronto, pero el portafolio de lito_leafart sigue creciendo. Este talentoso artista crea arte con hojas. Cada hoja es una prueba de su gran creatividad y habilidad.
















-----

11 noviembre 2022

Sabinas con porte, del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA, Ing. técn forestal
Una de las sabinas de más porte y antigüedad de Canarias

foto del blog "El coleccionista de instantes"
(...)La sabina (Juniperus turbinata subsp. canariensis) fue un árbol muy común en Gran Canaria y Tenerife, congregándose en formaciones boscosas como las que todavía abundan en El Hierro y, sobre todo, en La Gomera. Nombres como La Chapa de Sabina, El Sabinal o El Paso de La Sabina redundan en las distintas toponimias insulares.
      En el caso de Gran Canaria, los sabinares que lucieron las medianías bajas fueron progresivamente consumidos por un pueblo que valoraba tanto el alto poder calorífico, como la intensidad aromática de su madera. La fragancia de la sabina, que se quemaba haciendo sahumerios, sirvió para ambientar y fumigar muchas casas ligadas al duro trabajo de campo. La resistencia de su madera es tal que, incluso en fecha actual, podemos toparnos con huecos que alojan raíces patentes, o también casas prehispánicas cuyas vigas de sabina todavía sujetan estructuras.


Vivienda aborigen
      Al pie de la montaña de Tirma hallamos una de estas viviendas, según el Dr. Grau Bassas la vivienda aborigen mejor conservada –pese a que durante un largo tiempo fuera utilizada como gallinero–, y no muy lejos de ella nos alegra contemplar cómo ha logrado llegar hasta nuestros días la testimonial sabina que protagoniza este artículo. La Sabina de Tirma se eleva sobre la cota 472 metros y ocupa la coordenada 28º 01´60″ Norte y 15º 43´36″ 0este, localizándose junto a un grupito de almácigos (Pistacia atlantica) y palmeras (Phoenix canariensis) en el cauce de un barranquillo conocido como Los Piloncillos.
      Se trata de un ejemplar vetusto, con ramas que presentan engrosados ganchos de inserción. Su diámetro se aproxima a los dos metros y su perímetro casi viene a duplicar esta medida. Su aspecto general revela una edad muy avanzada, parámetro que, al tratarse de una conífera y, en consecuencia, marcar anillos de crecimiento, podría calcularse en vida. Muy cerca de la base aparece una gran rama semidesgajada que aploma sobre un murete de piedra que el propietario actual de la finca, el Cabildo de Gran Canaria, mandara construir en el año 1995.
      Pese a la amplitud del medio agreste y natural circundante, no advertimos la presencia de más sabinas: a buen seguro la cuasi-extinción del cuervo en la isla ha reducido sus posibilidades de regeneración. Por otra parte, el carácter paradójico que atribuimos a este ejemplar radica en que, con casi 10 metros de altura, posiblemente se trate de la sabina con mayor porte de todo el archipiélago, toda vez que se ubica en una isla que, hace mucho tiempo, no puede presumir precisamente de sabinares.
 

La cercanía del agua la salvó
     
A menor escala, el bosquete termófilo que incluye la sabina se ubica dentro de un antiguo entorno de huertas agrícolas, como prueba sirva el cuarto de aperos que se encuentra a escasos metros. Según nos cuenta José Martín, auténtico patrimonio oral de esta zona, el agua nacía sobre un estanque cueva cercano y aunque lo normal es que se repartiera por las tajeas de riego, muchas veces se producía el reboso y libre discurrir hacia los umbríos precipicios cercanos.
      La robustez y extraordinario crecimiento de este individuo responden probablemente a la disponibilidad del recurso natural, circunstancia que debió permitirle crecer también durante los veranos. A fecha actual, el preciado líquido ya no fluye por los alrededores, según José Martín desde que se plantaron los pinos en la zona, es decir, hace cerca de 40 años. Sea o no casualidad, lo cierto es que nuestra sabina continua perdurando, ganándose a pulso su propia impronta monumental.
 

La espada de Doramas
      
La razón por la que esta sabina logró evitar el hacha también podría explicarse por la cualidad hídrica. Ya en este sentido se expresaban muchas ordenanzas que antaño señalaban los puntos de agua como lugares de salvaguarda forestal. Y aunque no existan pruebas fehacientes, la tradición histórica señala que el guerrero Doramas eligió esta especie para confeccionar su gran espada. Quizás el propio caudillo aborigen, de haber visitado este remanso de paz, también habría indultado a este ejemplar en detrimento de muchas otras opciones para poder fabricar un arma tan afilada y letal como perfumada.
-----

08 noviembre 2022

Guía para distinguir los olmos

Proyecto Life+ Olmos Vivos
El género Ulmus


Este género reúne entre 20 y 45 especies según se considere a los diferentes autores que lo han tratado. Se distribuyen por Eurasia y América de Norte. En España se encuentran 3 especies autóctonas y una exótica, Ulmus pumila, con un moderado grado de asilvestramiento. Los olmos comparten algunas características que se describen a continuación:
     Son árboles caducifolios que alcanzan entre los 15 y 20 de altura y que, según especies o individuos, pueden llegar a los 2 metros de diámetro.
     Las ramillas son finas (~2-3 mm) y pubescentes. Desde finales del verano se pueden observar las yemas, que son muy pequeñas (< 3-4 mm), pardas, ovoides, con varias escamas imbricadas y más o menos tomentosas.

Figura 1. Ejemplos de hojas de las especies de olmos.
     Sus hojas son alternas, orientadas formando un plano (dísticas); simples, con un peciolo generalmente corto (de hasta 12 mm) y unas estípulas caducas. El limbo es uno de sus elementos más característicos: es alargado, de forma más o menos ovada, con abundantes nervios secundarios que se distribuyen de forma espaciada y de aspecto más o menos rectos. El margen es doblemente aserrado y su base asimétrica, mostrando un lado más desarrollado que el otro y un ápice alargado. Por su aspecto no es infrecuente que se los confunda con el avellano (Corylus avellana) e incluso, en ocasiones, con el tilo (Tilia sp.)
Figura 2. Ejemplos de flores de las especies de olmos.
     Las flores se encuentran formado fascículos globosos y se desarrollan a finales del invierno, antes de que broten de las hojas. Son muy pequeñas y poco vistosas, bisexuales y ocasionalmente unisexuales por aborto generalmente de la parte femenina. Presentan un cáliz con cierta forma cónica, terminado en un conjunto de lóbulos. En su interior se encuentran unos estambres (el androceo) con unas anteras que sobresalen del cáliz y un diminuto pistilo (el gineceo) que tiene dos apéndices alargados, generalmente de aspecto plumoso (Figura 2). 
Figura 3. Fases en la maduración de la flor. Izquierda, estambres maduros y pistilo inmaduro. Derecha, estambres pasados y pistilo maduro.
     La maduración de las partes masculina y femenina se realiza de forma desfasada; generalmente los estambres se anticipan al pistilo (Figura 3).
     Sus frutos presentan otro de los caracteres más identificativos del género. Son pequeños, secos en la madurez, de aspecto papiráceo y forma más o menos circular u ovoidea (Figura 4), con una semilla muy comprimida, rodeada de un ala (sámara) que presenta una escotadura en el extremo superior, en forma de ojal.
Figura 4. Ejemplos de frutos de las especies de olmos.
      La semilla carece de tejidos de reserva externos y todo el espacio está ocupado por el embrión. Su tamaño, forma y otros detalles son variables según las especies.
 
Lo hemos tomado de... Proyecto Life+ Olmos Vivos
En esta página, publicada en 2017, también nos lo muestran
-----

05 noviembre 2022

El roble de Ivenack, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El roble de Ivenack, Alemania

Este es el gran roble de Ivenack, considerado como el más macizo de Alemania, y muy probablemente también de toda Europa. Crece en el estado de Mecklemburgo-Vorpommern (al noroeste de Alemania, en la frontera con Polonia y bañado por el Mar Báltico). Aunque hay algunos robles en Suecia y en el Reino Unido que tienen una circunferencia algo mayor a la altura del pecho, este es, gracias a la longitud de su tronco y a su gran altura, con mucho el roble más voluminoso de Europa. El letrero frente al roble le da un volumen de madera de 180 metros cúbicos, aunque otras mediciones le otorgan un volumen total de madera de 130 a 140 metros cúbicos. En toda Europa, hay pocos robles con un volumen de más de 100 metros cúbicos y entre otras especies de árboles, hay pocos árboles de este tamaño.    
     Los robles de Ivenack (además del grande, hay otra serie de ellos) son famosos desde el siglo XIX, y desde entonces se les llama los "robles milenarios" de Ivenack. En 1995, la investigadora Ratburg Blank, indagó sobre su estado sanitario y sobre la edad de estos árboles. Con una barrena de Pressler tomó muestras de testigos de los 40 cm exteriores del tronco de varios robles viejos, y los comparó con los más jóvenes del parque. Estos ancianos robles están huecos, por lo que no pudo obtener la serie total del crecimiento de los árboles desde su juventud. Del roble más grande contó 193 anillos anuales en los 38 cm exteriores; los anillos tenían una anchura media de 1,9 mm. Con lo que estimó que este roble tendría unos 830 años. Sin embargo, otros investigadores consideran como probable que el crecimiento anual de este roble en su juventud fuera bastante más rápido y entonces el roble sería más joven, pudiendo tener entre 700 y 750 años. En la actualidad una  simple barrera alrededor de los robles evita la compactación del suelo por el pisoteo de los visitantes en el área de las raíces.
-----