21 junio 2022

El Eucaliptus gunnii, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Eucalyptus gunnii
Estas fotos corresponden a mi Eucalyptus gunnii, también llamado Eucalipto de Gunn, o eucalipto de la sidra. Árbol originario de Tasmania que puede sobrepasar los 35 metros de altura y tiene una extraordinaria tolerancia al frío (para ser un eucalipto, claro) ya que aguanta hasta −14 °C y excepcionalmente −20 °C, durante breves períodos de tiempo, por lo que está siendo plantado como árbol ornamental tanto en Inglaterra como en la Europa continental. ​ Es de rápido crecimiento, de hasta 1,5 m (raramente 2 m) por año en los estadios iniciales. El follaje cambia al madurar el árbol, de una hoja redondeada de color azul ceroso a un follaje más elongado y verde vivo en los árboles maduros, pero con la poda se puede mantener el follaje juvenil, lo cual se aprovecha para floristería donde las ramas jóvenes, de hoja redonda, son empleadas como verde. La poda puede ser empleada para mantener el árbol de tamaño pequeño si es que se requiere y los lugares muy sombreados pueden restringir su crecimiento. 
     La planta produce una savia similar al jarabe de arce, que en verano, pueden llegar hasta 15 litros al día en árboles grandes. Es de color dorado y tiene sabor a manzana, aunque más dulce, e incluso puede beberse directamente del árbol. Se está considerando el cultivo intensivo del árbol para este uso, porque además de este consumo en fresco, cuando se embotella y se tapa, el líquido fermenta y se parece a la sidra de manzana, de donde viene el nombre de eucalipto de sidra, aunque según otras versiones tiene sabor a “Cointreau”, dulce y con un toque de naranja. El uso no es nuevo, ya en Tasmania los aborígenes extraían la savia para fermentarla. El follaje, que no contiene eucaliptol como los eucaliptos madereros (globulus, nitens, etc.), al parecer es dulce y un alimento apreciado por el ganado.

  -----

18 junio 2022

Los barriles, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA (Huesca, 1952)
Toneles y barriles artesanos. Fabricación tradicional de este recipiente para el vino 

La ancestral tradición vitivinícola de la localidad vallisoletana de Nava del Rey motivó el florecimiento de talleres e industrias que procuran las herramientas necesarias para la producción del vino. Desde 1941, la Tonelería Burgos desarrolla un papel fundamental, ya que proporciona las barricas de roble que, con el paso de los años, convertirán el mosto en buen vino. Las exigencias de los tiempos han motivado la industrialización del proceso de elaboración de los toneles, pero Mariano Burgos conserva frescos los conocimientos de antaño y nos recreó en 2007 la fabricación artesanal que comienza con la elaboración de las duelas, las tablas que darán forma a los barriles.

-----

15 junio 2022

RAFAEL CABANILLAS SALDAÑA (Toledo,1959) 
Conversaciones con un baobab

Rafael Cabanillas nos acerca África a través de uno de sus iconos más reconocibles, el Baobab. Este peculiar árbol será el hilo conductor de un encantador relato, en el que los niños africanos, verdaderos quijotes del planeta, luchan cada día contra los molinos del hambre y la pobreza. Con una excelente calidad y acabados. 
     Conversaciones con un Baobab es un cuento solidario, ya que los beneficios de su venta servirán para sufragar la construcción de una escuela en la aldea de Mangily (Madagascar, el país de los baobabs)
-----

12 junio 2022

Takahashi en Tokio, el cronista de Japón (052)

TAKAHASHI HIROSHI (1960, Japón)
El Kubikake Ichō de Tokio


Especie: Ichō (Ginkgo biloba, familia Ginkgoaceae, género Ginkgo)
Dirección: 1-6 Hibiya Kōen, Chiyoda-ku, Tōkyō-to 100-0012
Perímetro del tronco: 6,5 m. Altura: 20 m. Edad: Desconocida.
Tamaño ★★★     Vigor ★★★★      Porte ★★★★★     Calidad del ramaje ★★★★ Majestuosidad ★★★

El municipio de Chiyoda (uno de los 23 ku o distritos de Tokio) es la zona central por excelencia de la metrópolis. Sí, hasta en un lugar como este podemos hallar un árbol gigante. Saliendo de la estación del metro de Hibiya, nos dirigimos hacia la parte donde el parque de Hibiya colinda con los jardines exteriores del Palacio Imperial (Kōkyo Gaien). Emplazado entre grandes avenidas que alojan edificios gubernamentales y oficinas centrales de muchas grandes empresas, este parque es un oasis de paz para quienes trabajan en el área. Como puede verse en los mapas situados en el propio parque, exactamente en su centro se alza un ichō (Ginkgo biloba) que recibe el curioso nombre de Kubikake Ichō (Ichō de “me juego el cuello”). Es uno de los ejemplares más grandes que pueden encontrarse en la capital. Está justo delante del Matsumotorō, un restaurante con mucha historia, famoso por su solidario “arroz al curry a 10 yenes el plato”, al que el árbol sirve como símbolo viviente. Contemplarlo desde un asiento de terraza mientras se almuerza es un pequeño lujo al que no cabe resistirse.
     En los últimos tiempos, gracias al boom de la “espiritualidad”, este árbol ha sido foco de atracción como nuevo power spot (lugar que irradia energía positiva) y no dejan de llegar mujeres a formular sus deseos. Las anécdotas que rodean este árbol han contribuido también a darle popularidad. Antiguamente se alzaba en otro lugar, en el cruce de Hibiya, donde su existencia se vio amenazada por los planes de ensanchamiento de las calzadas. Salió entonces en su defensa el ilustre botánico Honda Seiroku, verdadero padre del parque de Hibiya, quien dijo que lo trasplantaría –como de hecho lo hizo– aunque tuviera que “jugarse el cuello” por ello. De ahí el impactante nombre, uno de esos que no se olvidan fácilmente. Todavía se cuenta la hazaña que supuso transportar el gigantón a lo largo de los 450 metros que separan el cruce de su actual emplazamiento y coronar la operación con el éxito. Actualmente el árbol ha recobrado la gracia que mostraba antes del traslado y todavía parece dispuesto a seguir ganando altura y grosor de tronco. Ahí continúa el Kubikake Ichō, a despecho de todos los gases de escapes y de todas las vibraciones e incordios propios de un gran centro urbano. El capricho humano lo obligó a adaptarse a un entorno completamente distinto, pero ha sido a costa de ese sacrificio como se ha ganado la predilección de la gente. Extraño destino el de este árbol.


número: 052
-----