06 junio 2022

RENÉ VILLANUEVA MALDONADO, México
Selenicereus hamatus

Selenicereus hamatus (Scheidw.) Britton & Rose es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae. Es endémica de México, Se circunscribe a ciertas áreas donde es muy abundante. Es una planta perenne carnosa expansivo con tallos armados de espinas, de color verde y con las flores de color blanco y amarillo.
No debemos confundirla con el Selenicereus megalanthus - la Pitaya, o Fruta del Dragón 

-----

31 mayo 2022

IGOR BARRETO (Venezuela, 1952)
El Àrbol de Mango  

Para venir a poseerlo todo
no quieras poseer algo en nada.
San Juan De la Cruz

El árbol de mango
es inmortal
y no necesita de lo humano.
Forma umbríos claros
en lo denso del monte
y ahí perdura.
La palma
podrá sostener al mundo,
pero el mango
ha aceptado
la oscura llamada del bien.
Porque no quería tener
algo en nada
se ha ido:
más allá de las dunas azules,
entre madroños y píritus
de negra espina.
Allí
donde dos ríos se unen
como semblantes de soledad.

* Del libro: Tierranegra, Premio Concurso de Literatura Mención Poesía 1993, en Homenaje a Efraín Hurtado.
 -----

28 mayo 2022

Acacia melanoxylon en la lista negra, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
La Acacia Negra

La acacia negra (Acacia melanoxylon), es una planta exótica procedente de Australia y actualmente muy extendida en áreas costeras de Galicia, que pronto pasará a formar parte del Catálogo Español de Especies Invasoras, donde ya figura otra planta de la misma familia: la mimosa (Acacia dealbata) que está generando importantes problemas en las provincias de Ourense y Pontevedra. Según algunas fuentes, la acacia negra (a pesar del nombre su color es verde grisáceo) entrará en el listado, junto a la termita subterránea oriental y un tipo de alga asiática, que está causando problemas en el Estrecho de Gibraltar y zonas aledañas. 
     La tramitación ya ha superado el período de información pública del borrador de la orden que sumará estas especies al listado, por constituir una “amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats y los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural”. La acacia negra tiene un notable impacto en Galicia, en donde su crecimiento está descontrolado en amplias superficies y donde aparece en zonas de suaves pendientes en altitudes inferiores a los 500 metros (lejos de las zonas de frío intenso en el invierno), y en zonas de importante valor natural, como el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, pero es casi desconocida fuera de esta comunidad. 
     Se cree que la especie llegó a Europa alrededor de 1800, como planta ornamental y de producción forestal. En España fue introducida a finales del siglo XIX, siendo la primera cita de su naturalización en 1948. En algunos casos se sembró para fijar dunas y junto al eucalipto, para mejorar el rendimiento maderero de este árbol a través de la nitrificación del suelo. También hay constancia de su uso como cortafuegos, por retener la humedad y no arder con facilidad. Sin embargo los incendios incrementan su propagación, favorecida por la degradación de la cubierta vegetal y la expansión de las semillas. Pero sin duda, su principal método de expansión es por renuevos de raíz, que emite de forma exponencial cuando se corta el tallo principal, que puede llegar a 15 metros de altura. Las hojas liberan compuestos fenólicos que impiden la germinación y crecimiento de otras especies. En la actualidad, su crecimiento está descontrolado en amplias superficies de Galicia. Las fotos que acompañan este texto son todas hechas por mí, y en mi propiedad, donde la acacia continuará por el momento, a pesar de su inclusión en la lista.
-----

25 mayo 2022

ÉLISABETH CHOUVIN
Culto a los árboles, Etiopía 

Jardin d'Église en Ethiopie centrale
Journal d'agriculture traditionnelle et de botanique appliquée Année 1999 41-2 pp. 101-123
Tomado de Krapo arboricole

La pintura representa una escena de adoración de los espíritus de los árboles llamada adbar y practicada, aquí, por cristianos ortodoxos. Una mujer unge con mantequilla un árbol, mientras que un hombre derrama en su pie la sangre de una cabra sacrificada para la ocasión. Una repisa con café se coloca al pie del árbol, revelando la dimensión social y doméstica de este culto a los espíritus de protección, ya que el café está en el centro de muchas reuniones. Alrededor, preparan un banquete y lo degustan: carne, cerveza, café, pasteles de trigo, frijoles cocidos (nefro) están en el menú.

Culto a los espíritus protectores del árbol (adbar)

El jardín de la Iglesia en Etiopía Central - Los árboles-tumba

     Mientras algunos miembros de la comunidad han optado por la tumba de piedra, otros han elegido perpetuar la costumbre de recolectar una planta joven de olivo o enebro en un bosque cercano para plantarla en la tumba. Las piedras que forman la elíptica de las tumbas protegen a las plantas jóvenes. Esta práctica está en el origen de los grandes enebros y olivos que se observan actualmente. Se llaman mababer zaf, "árbol de la tumba" o hawelt, "estatua" o "estela funeraria". La mayoría son memoria de los notables de la parroquia que murieron durante las guerras entre el emperador Tewodros y Hayla Mālāqot, hijo del rey Sahlā Sellasé. Otros más antiguos se remontan a la época en que la iglesia se encontraba en la ladera.
      Estos árboles altos protegen el edificio de fuertes vientos. Investidos del espíritu de San Miguel y de Dios, también representan una protección simbólica contra los espíritus malignos. Su disposición no es el resultado de la casualidad. Los sacerdotes eligen la ubicación de las tumbas y dictan mediante esta acción el desarrollo del ased. Se decidió que los siguientes enterramientos se instalaran en la parte sur del territorio, desprovista de  árboles.
      Después del funeral, en varias ocasiones y durante siete años, la familia viene a orar ante la tumba e implorar la salvación del difunto. Los sacerdotes que dirigen las oraciones y los amigos son invitados a reunirse en uno de los pequeños refugios de madera construidos para este propósito. Es una ocasión para comer y beber juntos y para que la familia recuerde la ubicación de la tumba.
      Durante estos primeros años, los parientes del difunto se ocupan de limpiar el espacio que se les ha asignado, pero rápidamente esta actividad la ejerce otra persona. Es el "guardián del exterior", yàweçç zàbànna, también conocido como däbtära. Éste se encarga del mantenimiento de la vegetación del segundo recinto del ased. La tierra removida durante los entierros proporciona una buena tierra, que se echará al pie de varias plantas jóvenes. Recoger las ramas que se rompen y cortar los árboles muertos también es parte de las responsabilidades de este dâbtàra. La madera recogida se utiliza en el monasterio que se encuentra cerca, y también sirve para el alumbrado y para las fumigaciones.
     De ordinario, los fieles no tienen derecho a tales privilegios. Después de un ritual de exorcismo, aquellos que practicaron cultos a espíritus malignos simplemente pueden llegar a colgar de las ramas de los árboles-tumbas sus viejos objetos favoritos. La intervención directa en la vegetación del ased requiere, por otro lado, una cierta elevación espiritual. Es en un estado de pureza alcanzado por el ayuno y la oración, al final de una peregrinación, por ejemplo, que los fieles pueden recoger ciertas plantas. Los musgos o líquenes que crecen en viejos olivos y enebros, llamados "vestiduras de árbol", yäzaf lebs, son muy buscados para las fumigaciones realizadas como parte de los rituales de curación o purificación.
     Son ciertos miembros del clero los que tienen el esencial derecho de la recolección de las muestras tomadas en el segundo recinto del ased. Son sacerdotes, monjes y sobre todo däbtära. Además de las funciones que desempeñan en la iglesia, muchos de ellos son terapeutas y, para algunos, la actividad médica es la única fuente de ingresos. Asistidos por  miembros de su orden (el guardián de la iglesia y el del jardín), hacen del ased su reserva de plantas mágico-medicinales.
     Los sacerdotes y los däbtära buscan las plantas de sus preparaciones mágico-medicinales en los montículos de tierra que cubren las sepulturas. Las plantas útiles para su actividad deben provenir de lugares que el profano no conoce. El feligrés, por su parte, cree en la prohibición de consumir lo que ha crecido sobre los cuerpos descompuestos. Las plantas de däbtära están así bien protegidas.

      Desde la perspectiva del terapeuta, cada uno de los árboles, arbustos y plantas herbáceas en esta segundo recinto tiene un interés específico que justifica su conservación, y también la selección de especies que proporcionan los productos deseados. Las plantas que crecen en las tumbas fueron sembradas, plantadas o mantenidas cuando provenían de la flora espontánea. Teniendo en cuenta los árboles-tumba, estos también pueden ser objeto de muchos usos. Así los frutos de Podocarpus gracilior se extrae un aceite medicinal que nos ha sido señalado como la panacea para los males relacionados con los oídos (problemas auditivos, diversos dolores). El olivo es el árbol de la unción: de su madera se extrae un aceite sagrado que sólo unos pocos monjes especializados tienen el secreto de su elaboración. Alguna vez se usó para la consagración de reyes y emperadores y todavía se usa en la ordenación de religiosos. Se emplea también para la iluminación de las iglesias en oficios nocturnos. Finalmente la madera se utiliza para la fumigación en rituales de purificación o como una ofrenda dirigida a los espíritus.

Chouvin Élisabeth. Jardin d’Église en Ethiopie centrale. Journal d’agriculture traditionnelle et de botanique appliquée, 41ᵉ année, bulletin n°2,1999. pp. 110-112.
-----
-----