7/17/2020

El encanto de los árboles gigantes

TAKAHASHI HIROSHI (Japón, 1960)
El encanto de los árboles gigantes
      Al oír hablar de árboles gigantes, los japoneses suelen pensar en el famoso cedro Jōmon-sugi, que se yergue en la isla de Yakushima. Pero en Japón hay otros muchos árboles gigantes de gran personalidad. En esta serie presentaremos un breve muestrario con lo más selecto en la materia, atendiendo al tamaño, a la originalidad de la forma y a la calidad del ramaje (...)  
     Muy alargado de Norte a Sur, el archipiélago japonés presenta características medioambientales que favorecen el crecimiento de una gran variedad de árboles gigantes, siendo Japón, en ese aspecto, una rareza entre los países del mundo.
      En Japón, los árboles gigantes comenzaron a interesar al gran público en 1993, a raíz de la inclusión de la zona montañosa de Shirakami-Sanchi (prefecturas de Aomori y Akita) y de la isla de Yakushima (prefectura de Kagoshima) en el patrimonio natural de la Unesco. El protagonista indiscutible de esta etapa fue el Jōmon-sugi, nombre que recibió un milenario ejemplar de "cedro" japonés (Cryptomeria japonica) que todavía se yergue en la citada isla de Yakushima. El Jōmon-sugi se hizo tan famoso que se convirtió en sinónimo de “árbol gigante”. Ciertamente, es un digno representante de la flora arbórea japonesa, pero por el perímetro de su tronco no pasa de ocupar el vigésimo lugar en el ranking nacional. Como especie capaz de alcanzar un gran desarrollo es muy conocido en Japón el alcanforero (Cinnamomum canphora), y es precisamente un alcanforero de la prefectura de Kagoshima, conocido como Kamō-no-kusu, el árbol japonés con un mayor perímetro de tronco: algo más de 24 metros. Si nos situamos junto a su base y contemplamos la gigantesca copa, quedaremos literalmente asombrados. Nadie tendrá que convencernos de que el Kamō-no-kusu es no un poco, sino mucho más grueso que el famosísimo Jōmon-sugi.
      Lo que define el árbol gigante es, normalmente, el grosor de su tronco. Por eso, los expertos coinciden en distinguir entre los kyoboku o grandes árboles, con perímetros de más de tres metros, y los kyoju o árboles gigantes, que superan los cinco metros. Por más que un ejemplar pueda ser milenario y alcanzar gran altura, si su tronco no tiene el suficiente perímetro no entra en esta última categoría. En Japón, además de las dos especies ya citadas (en japonés, sugi y kusunoki), crecen con gran vigor el olmo keyaki (Zelkova serrata) y el ichō (Ginkgo biloba). Pero podrían citarse también el sudajii (Castanopsis sieboldii), el ichiigashi (Quercus gilva), el katsura (Cercidiphyllum japonicum), los subgéneros del Quercus conocidos genéricamente como nara, el pino o matsu, el mukunoki (Aphananthe aspera), o el edohigan, una variedad local del Cerasus spachiana.
      Cerca de la costa Oeste de Estados Unidos las secuoyas (Sequoiadendron giganteum), que están entre los árboles más grandes del mundo, crecen en grandes grupos, pero es muy raro que existan bosques formados exclusivamente por árboles gigantes de las otras especies. En Japón vemos a menudo que los recintos ajardinados de los templos y santuarios tienen una variada representación de árboles gigantes, que pueden ser el sugi, el keyaki y el ichō, por ejemplo. El clima templado y húmedo de Japón sustenta una gama de especies muy amplia.
      Los árboles gigantes son los seres vivos de mayores dimensiones del planeta y también los más longevos. Su existencia se desarrolla a otra escala, muy superior a la de la vida de los seres humanos. Esto es lo que nos hace abrigar un sentimiento de reverente temor. El sino de los árboles es continuar viviendo siempre en un mismo lugar, allí donde un día echaron raíces. Pero un cambio en el ambiente circundante puede acabar en un abrir y cerrar de ojos con esa vida, efímera al fin y al cabo, así se trate de un árbol gigante enraizado en el lugar desde 1.000 años atrás. No hay que olvidar este hecho.

Takahashi Hiroshi
 
      Fotógrafo especializado en árboles gigantes. Nacido en 1960 en la prefectura de Yamagata, creció en Hokkaidō. Dio inicio a sus reportajes en 1988 y hasta la fecha ha fotografiado más de 3.300 ejemplares. Es autor de Kami-sama no ki ni ai ni iku (A la busca de los árboles de los dioses; Tōkyōchizu Shuppan), Nihon no kyoju (Árboles gigantes de Japón; Takarajimasha), Sen-nen no inochi: Kyoju, kyoboku wo meguru (Vidas milenarias: un recorrido por los árboles gigantes y grandes; Shinnihon Shuppansha) y otras obras. Es divulgador en el centro informativo Shinrinkan de Okutama (prefectura de Tokio) y responsable de la base de datos de árboles gigantes del Ministerio de Medio Ambiente, además de presidir la Asociación de Árboles Gigantes de Tokio.
-----
     Hemos comenzado esta serie con la ayuda de Hiroshi, sin renunciar a nuevas incorporaciones. Japón ha sido mi debilidad emocional por su encanto, su diversidad botánica y su esquizofrenia emocional entre lo tradicional y lo moderno.

7/15/2020

Riqueza genética de los pinos de Arguineguín

ANÍBAL RAMÍREZ en "La Provincia"
Arguineguín, GC, atesora los pinos canarios con mayor riqueza genética

     El pino canario es una especie forestal endémica de las Islas de reconocido valor a nivel mundial por su adaptabilidad al medio y su resistencia al fuego.
     Un reciente estudio desvela que una pequeña población de centenarios Pinus canariensis -unos 120 ejemplares- que se localizan en sendas márgenes del barranco de Arguineguín, Gran Canaria, a una de las cotas más bajas -entre los 200 y 500 metros de altitud- y en un ambiente casi desértico -menos de 200 milímetros de precipitación anual- es la que presenta la mayor variabilidad genética con diferencia de este árbol en toda Canarias.
     Esta mayor diversidad en el ADN le confiere a esta escasa colonia del suroeste grancanario una relevancia trascendental como material forestal ante el inminente cambio climático que en latitudes similares a las del Archipiélago canario prevé un ascenso de las temperaturas de 3 a 5 grados durante el próximo siglo y una disminución de las precipitaciones. Ante esta crucial importancia el Cabildo de Gran Canaria ha creado un banco de conservación en Osorio con semillas de los singulares ejemplares del barranco de Arguineguín de las que se han obtenido ya 185 plantas.
     El estudio señala además la vulnerabilidad de este pinar diseminado en las laderas del principal barranco del suroeste insular y advierte de que "el escaso número de efectivos poblacionales actuales podría suponer si no su desaparición, sí la pérdida del recurso genético por endogamia y deriva genética".
De hecho, el informe ha constatado que se produce una pérdida de diversidad genética del 25 por ciento en el transcurso de una generación. 
-----

7/12/2020

Jomon sugi

JOMON SUGI, Yakushima, Japón

      Estaba preparando esta entrada cuando la página www.nippon.com cayó en mis manos. Contenía diversos artículos, entre ellos, algunos dedicados a los árboles más emblemáticos de Japón. Inicié con el gran sugi las entradas de Japón y quise dar mi impresión ante el gran sugi de Yakushima (no le llamaremos cedro -como se ha extendido- porque no lo es). 


      Jōmon Sugi se encuentra en la cara norte de Miyanoura-dake, el pico más alto de Yakushima, a una altura de 1.334 m. El escubrimiento del árbol en 1968 provocó movimientos para proteger los bosques de Yakushima y dio origen a la industria turística de la isla, que hoy representa más de la mitad de la economía de la isla. El nombre de Jōmon deriva del periodo prehistórico de la historia japonesa -del 12000 aJC al siglo III a.JC-.
      Desde Kagoshima, al sur, es fácil acceder por barco a la isla. Mi propósito era el de visitar alguno de los grandes sugis... el Emperador, el Viejo, el Jomon Sugi...  pero mi guía de bolsillo no contenía demasiadas claves de cómo realizar la ruta. Por ventura me alojé en un hotel cuya amable dueña me dio buenos consejos. "Si dispones de tiempo, me dijo, tómatelo con calma, la ruta es de cinco horas de ida y otras tantas de vuelta, el paisaje merece su tiempo y sobre todo disfruta porque será, probablemente, la única vez que visites este lugar".
      La ruta de senderismo Kusugawa es muy popular, hay un servicio de autobuses que, desde Miyanoura, te lleva al inicio de la ruta, a Arakawa. Su gran aparcamiento estaba repleto de autobuses, ¡y yo que pensaba estar solo!. Por fortuna todos los caminantes estaban ya en la ruta y pude hacer el camino en solitario. Contaba con una baza a mi favor, no pensaba volver al punto de partida, iba a realizar una ruta circular de dos días con el propósito de poder tomarme tiempo y no estar pendiente de horarios ni de gentes.
      Gran parte del trayecto se realiza por una senda que todavía conserva vestigios del pequeño tren que transportaba la madera extraída del centro de la isla. En la ruta se ven grandes tocones de sugis y algunos cedros curiosos. El final de la ruta es la subida a una plataforma para observar el gran sugi. No sé si sería el esfuerzo físico para llegar al pie del árbol, pero cuando accedí a la plataforma, algo recorrió mi espina dorsal que me dijo "has hecho cumbre". La visión es muy satisfactoria y desearías acercarte un poco más, pero entiendes que su vida es tan importante como la tuya y merece un respeto. Al gran sugi no puedes acercarte, está protegido. Después de la designación de Yakushima como Patrimonio de la Humanidad en 1993, los funcionarios locales restringieron el acceso al árbol y construyeron una plataforma de observación a 15 m del árbol.
      Curioseando por los alrededores busqué dónde pasar la noche a cubierto. No fue difícil, había estructuras que podían protegerme de la lluvia y la presencia de algunos jovénes mochileros en el lugar me dio confianza. Así que saqué las rigurosas fotos de recuerdo, di unos paseos, un poco de lectura, apuntes, bocetos, la frugal cena y a dormir entre los grandes sugis.
      Al día siguiente sin madrugar nueva visita al gran sugi y a continuar la vuelta. No era el único que realizaba la ruta. Las fuentes de agua no faltaban pero unos carteles en japonés tampoco explicitaban la calidad del agua. No quería tomar agua clorada así que esperé la llegada de algún caminante. Por fortuna llegó el caminante que conocería con el nombre de Nioko, un personaje que conocía las grandes montañas del mundo pero que los años habían obligado a recorrer rutas más sencillas. Con él anduve el resto de la ruta. Él me guió a un "onsen" (lugar de aguas termales). Cuando visitéis Japón no dejéis de visitarlos, es un placer para el cuerpo y el alma.
      Una petición a las autoridades japonesas... -jejejeje- "pongan algún cartel en alguna lengua europea"

Taxonomía del Sugi
Reino:Plantae     
División:Pinophyta
Clase:Pinopsida
Orden:Pinales
Familia:Cupressaceae
Género:Cryptomeria
Especie:Cryptomeria japonica

     El árbol tiene una altura de 25,3 m y una circunferencia del tronco de 16,4 m. Tiene un volumen de aproximadamente 300 m3, por lo que es la conífera más grande de Japón, aunque no el árbol más grande. La datación de los anillos de los árboles realizada por científicos japoneses en las ramas del árbol indicaba que Jōmon Sugi tenía al menos 2.000 años. En Remarkable Trees of the World (2002), el arborista Thomas Pakenham describe a Jōmon Sugi como "un titán sombrío, que se levanta del suelo esponjoso más como una roca que madera, con sus enormes y musculosos brazos extendidos sobre la maraña de cedros jóvenes y árboles de alcanfor". En abril de 2009, Jōmon Sugi se asoció con Tāne Mahuta en el bosque de Waipoua en Nueva Zelanda.


  Jōmon Sugi: Número 031
 
 -----

7/10/2020

Takahashi en Yakushima, el cronista del Japón (031)

 TAKAHASHI HIROSHI (Japón, 1960)
Jōmon Sugi (isla de Yakushima, prefectura de Kagoshima)

Especie: Sugi (Cryptomeria japonica, familia de las cuprasáceas, subfamilia Taxodiaceae, género Cryptomeria)
Dirección: Miyanoura, Yakushima-chō, Kumage-gun, Kagoshima-ken 891-4205
Perímetro del tronco: 16,1 m.    Altura: 30 m.    Edad: Más de 2.000 años
Designado Monumento Natural Nacional (como parte del bosque primario de cedros de Yakushima)
Tamaño:★★★★★   Vigor: ★★★  Porte: ★★★   Calidad del ramaje: ★★   Majestuosidad: ★★★★★

      Este ejemplar de cedro japonés ya no necesita presentación. Ascendió a la fama con ocasión de la inscripción de Yakushima en el registro del Patrimonio Natural Mundial de la UNESCO (1993) y hoy en día es el árbol gigante de Japón por antonomasia.
      “El mayor de Japón” es un título que se atribuye a muchos cedros del país, pero suele tratarse de conjuntos de varios ejemplares cuyos troncos y ramas han ido fundiéndose con el tiempo, o bien de ejemplares muy ramificados desde la base, lo cual infla las mediciones. Si contamos solo los cedros japoneses sustentados por un tronco simple, es indudable que el Jōmon Sugi es el mejor candidato a tal título, pues aventaja notablemente a los demás.
      La idea que se suele tenerse sobre los cedros japoneses es que son árboles esbeltos, de tronco muy recto y buena altura. El Jōmon Sugi desdice un tanto esa imagen. Con su aspecto chaparro y enmarañado ramaje, reúne todas las características de los cedros de Yakushima, una región visitada asiduamente por los tifones. Su corteza rugosa y nudosa lo hace poco apto como material de construcción y ha sido precisamente esto lo que lo ha salvado de la tala.
      Cuando fue descubierto se dijo que tenía una edad de 7.200 años, pero pruebas posteriores mediante la técnica de la datación por radiocarbono dieron por resultado la cifra de 2.170 años. La parte central de su tronco está ahora hueca y esto impide una comprobación más exacta de su edad, pero en todo caso se considera probado que supera los dos milenios.
      Rendí mi primera visita al Jōmon Sugi hace ahora 26 años. En aquel entonces era posible observarlo con detenimiento, pues eran muy pocos los que se acercaban al lugar. También era posible acercarse hasta su base y tocar su corteza. Pero para entonces se había empezado a talar el bosque primario a fin de facilitar su contemplación y había empezado a manifestarse ya el problema de la pérdida de tierra en torno a sus raíces. La gente pisaba estas directamente y, con el tiempo, comenzó a temerse que su vigor pudiera resultar afectado. El primer intento por preservar el árbol consistió en hacer que cada visitante portase un puñado de “arena de la vida” para echarlo junto al árbol, pero finalmente, en 1996, se instaló una plataforma para contemplar el árbol a una distancia de 10 metros y se restringió el acceso al área circundante.
      Dado que al lugar donde se alza el Jōmon Sugi se accede solamente a pie y la excursión requiere unas 10 horas en total, la sensación de logro al llegar potencia la impresión que se recibe al tenerlo por primera vez ante los ojos. Y la majestuosidad de ese gigante que se ha mantenido vivo hasta nuestros días en la sublime soledad del bosque primario se transmitirá con especial fuerza.


Número 031


-----