viernes, 17 de julio de 2020

El encanto de los árboles gigantes

TAKAHASHI HIROSHI (Japón, 1960)
El encanto de los árboles gigantes
      Al oír hablar de árboles gigantes, los japoneses suelen pensar en el famoso cedro Jōmon-sugi, que se yergue en la isla de Yakushima. Pero en Japón hay otros muchos árboles gigantes de gran personalidad. En esta serie presentaremos un breve muestrario con lo más selecto en la materia, atendiendo al tamaño, a la originalidad de la forma y a la calidad del ramaje (...)  
     Muy alargado de Norte a Sur, el archipiélago japonés presenta características medioambientales que favorecen el crecimiento de una gran variedad de árboles gigantes, siendo Japón, en ese aspecto, una rareza entre los países del mundo.
      En Japón, los árboles gigantes comenzaron a interesar al gran público en 1993, a raíz de la inclusión de la zona montañosa de Shirakami-Sanchi (prefecturas de Aomori y Akita) y de la isla de Yakushima (prefectura de Kagoshima) en el patrimonio natural de la Unesco. El protagonista indiscutible de esta etapa fue el Jōmon-sugi, nombre que recibió un milenario ejemplar de "cedro" japonés (Cryptomeria japonica) que todavía se yergue en la citada isla de Yakushima. El Jōmon-sugi se hizo tan famoso que se convirtió en sinónimo de “árbol gigante”. Ciertamente, es un digno representante de la flora arbórea japonesa, pero por el perímetro de su tronco no pasa de ocupar el vigésimo lugar en el ranking nacional. Como especie capaz de alcanzar un gran desarrollo es muy conocido en Japón el alcanforero (Cinnamomum canphora), y es precisamente un alcanforero de la prefectura de Kagoshima, conocido como Kamō-no-kusu, el árbol japonés con un mayor perímetro de tronco: algo más de 24 metros. Si nos situamos junto a su base y contemplamos la gigantesca copa, quedaremos literalmente asombrados. Nadie tendrá que convencernos de que el Kamō-no-kusu es no un poco, sino mucho más grueso que el famosísimo Jōmon-sugi.
      Lo que define el árbol gigante es, normalmente, el grosor de su tronco. Por eso, los expertos coinciden en distinguir entre los kyoboku o grandes árboles, con perímetros de más de tres metros, y los kyoju o árboles gigantes, que superan los cinco metros. Por más que un ejemplar pueda ser milenario y alcanzar gran altura, si su tronco no tiene el suficiente perímetro no entra en esta última categoría. En Japón, además de las dos especies ya citadas (en japonés, sugi y kusunoki), crecen con gran vigor el olmo keyaki (Zelkova serrata) y el ichō (Ginkgo biloba). Pero podrían citarse también el sudajii (Castanopsis sieboldii), el ichiigashi (Quercus gilva), el katsura (Cercidiphyllum japonicum), los subgéneros del Quercus conocidos genéricamente como nara, el pino o matsu, el mukunoki (Aphananthe aspera), o el edohigan, una variedad local del Cerasus spachiana.
      Cerca de la costa Oeste de Estados Unidos las secuoyas (Sequoiadendron giganteum), que están entre los árboles más grandes del mundo, crecen en grandes grupos, pero es muy raro que existan bosques formados exclusivamente por árboles gigantes de las otras especies. En Japón vemos a menudo que los recintos ajardinados de los templos y santuarios tienen una variada representación de árboles gigantes, que pueden ser el sugi, el keyaki y el ichō, por ejemplo. El clima templado y húmedo de Japón sustenta una gama de especies muy amplia.
      Los árboles gigantes son los seres vivos de mayores dimensiones del planeta y también los más longevos. Su existencia se desarrolla a otra escala, muy superior a la de la vida de los seres humanos. Esto es lo que nos hace abrigar un sentimiento de reverente temor. El sino de los árboles es continuar viviendo siempre en un mismo lugar, allí donde un día echaron raíces. Pero un cambio en el ambiente circundante puede acabar en un abrir y cerrar de ojos con esa vida, efímera al fin y al cabo, así se trate de un árbol gigante enraizado en el lugar desde 1.000 años atrás. No hay que olvidar este hecho.

Takahashi Hiroshi
 
      Fotógrafo especializado en árboles gigantes. Nacido en 1960 en la prefectura de Yamagata, creció en Hokkaidō. Dio inicio a sus reportajes en 1988 y hasta la fecha ha fotografiado más de 3.300 ejemplares. Es autor de Kami-sama no ki ni ai ni iku (A la busca de los árboles de los dioses; Tōkyōchizu Shuppan), Nihon no kyoju (Árboles gigantes de Japón; Takarajimasha), Sen-nen no inochi: Kyoju, kyoboku wo meguru (Vidas milenarias: un recorrido por los árboles gigantes y grandes; Shinnihon Shuppansha) y otras obras. Es divulgador en el centro informativo Shinrinkan de Okutama (prefectura de Tokio) y responsable de la base de datos de árboles gigantes del Ministerio de Medio Ambiente, además de presidir la Asociación de Árboles Gigantes de Tokio.
-----
     Hemos comenzado esta serie con la ayuda de Hiroshi, sin renunciar a nuevas incorporaciones. Japón ha sido mi debilidad emocional por su encanto, su diversidad botánica y su esquizofrenia emocional entre lo tradicional y lo moderno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario