"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti.
A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
09 marzo 2018
ALFRED BASHA (Italia) Depictions of Trees Sprouting into Animals
-----
08 marzo 2018
Fco. Vélez Nieto
FRANCISCO VÉLEZ NIETO Los poetas cantan al olivo, decurso de belleza
Esta es una crónica recogida en los medios... eh aquí la presentación de Pedro Luis Ibáñez sobre el libro arriba anunciado. No menciona a ninguno de los poetas de la antología... porque se trata de árboles os lo expongo y divulgo. Lo desconocía a pesar de ser de 2006. Carezco de criterio.
Comentario de Pedro Luis Ibáñez Lérida Con esta obra
antológica, Francisco Vélez Nieto condensa el ceremonial sagrado que los
seres humanos han dispensado al olivo en acrisolado rumor poético.
LA SIGNIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLESha
contraído para el ser humano el lenguaje profundo del silencio. Extraña y
distinguida experiencia constatar que su talla y porte sintetiza ese
mundo inusual en el que nuestra mirada florece con la estampa que se
eleva desde la tierra como súplica. Alejados y equidistantes de la
naturaleza, su irradiación poderosa no declina por más que la
contemporaneidad nos encapsule en las ciudades y aquellos sean motivo
exclusivamente de exornación. No podemos desprendernos de ese atávico
lazo a lo común y primigenio de nuestro origen, que sigue intacto en
nuestro corazón de primate como ser vivo en comunión con la naturaleza.
Sobre esta causa se multiplica la lucha incierta entre la afirmación del
futuro tecnológico más inmediato y la grandeza espiritual de los
símbolos. En este sentido los árboles construyen con su sola presencia
el arraigo al tiempo de la eternidad. Entre ellos el olivo se deshace en
generoso e incesante manantial de riqueza y alimento. La cultura
mediterránea se impregna del oro verde. Fenicios, asirios,
judíos, egipcios, griegos y, muy especialmente, los romanos fueron
promotores de sus atributos bienhechores cuya importancia hoy día es
visiblemente manifiesta. La mitología y las religiones subrogaron estos
dones incorporándolos a los textos sagrados y rituales. El olivo se
convirtió en árbol de la paz, la victoria la y la protección.
LOS POETAS CANTAN AL OLIVO En el año 2006,
el escritor y crítico literario Francisco Vélez Nieto compiló una
notable edición de textos que trazaban la intemporalidad poética en loor
y alabanza del olivo. La perspectiva lírica que encauza esta
publicación de la Fundación José Manuel Lara, recoge una aproximación al
canto jubiloso que ha acompañado a la humanidad en su relación con el
árbol milenario. La edición es un bellísimo asomo al acervo que
constituye esta ilación testimonial. El lector podrá degustar, gracias a
la equilibrada, respirada y aireada absorción entre continente y
contenido, la palabra poética que atesora. Emilio Lledó en su obra El silencio de la escritura,
que le supuso el Premio Nacional de Ensayo en 1992, señala: “No sería
posible escritura alguna si no existiese esa memoria colectiva que se
aglutina en cada lengua y que el autor origina y administra”. Los
autores universales y contemporáneos que integran esta deliciosa obra
recogen este sentir que define con afinamiento el escritor sevillano. Su
paisano, autor de la celebrada obra poética Itálica y otros poemas y
articulista de este periódico, aglutina en esta selección antológica,
que además prologa, la preciosa memoria que vierte como caudal preciado
en los lectores: memoria sobre memoria.
-----
07 marzo 2018
JOAQUÍM ELCACHO, en La Vanguardia ¿Cuántas especies de árboles existen en la Tierra? El primer catálogo global incluye 60.065 especies diferentes, con Brasil como el país con más variedad.
Ejemplar de higuerón ('Ficus luschnathiana') en Costa Rica (WP)
Mientras algunos científicos buscan planetas aptos para la vida o estudian la colonización de Marte, muchos otros investigadores siguen centrados en conocer la vida que nos rodea en nuestro propio planeta. Y, aunque parezca mentira, esta exploración terráquea incluye a un grupo de seres vivos de tamaño tan notable como los árboles.
El trabajo en este campo ha permitido elaborar la primera base de datos que unifica nuestros conocimientossobre las 60.065 especies diferentes de árboles identificadas hasta el momento.Roble conocido como Jozef, en Polonia, elegido como el árbol europeo del año 2017
(EFE)
Los detalles de esta investigación han sido publicados en el Journal of Sustainable Forestry y están disponibles en el portal en internet GlobalTreeSearch, que coordina la asociación Botanic Gardens Conservation International (en la que se integran medio millar de jardines botánicos y centros de investigación botánica de todo el mundo).
El GlobalTreeSearch es el primer catálogo general que permite conocer
la distribución de los árboles por zonas geográficas, biomas, familias,
géneros y especies. Además, esta base de datos indica las especies
endémicas de cada zona geográfica o país y su estado de conservación.
Especies en peligro
Uno de los objetivos de esta compleja labor de
clasificación es mejor el conocimiento científico sobre las especies de
árboles que se encuentran en peligro de extinción. Según este nuevo
catálogo, elaborado con la participación de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza, se conoce la existencia de unas 300
especies de árboles en peligro ‘crítico’ de extinción (con menos de 50
ejemplares vivos en el medio natural).
Los expertos recuerdan que la base de datos sobre árboles es un
instrumento en constante actualización y, por otra parte, calculan que
hasta el año 2020 no podrán completar la primera Evaluación del Estado
de Conservación de los árboles del mundo.
Número de especies de árboles diferentes por países
(GlobalTreeSearch)
El estudio que ahora se presenta indica que, por distribución
geográfica, el país en el que existen más especies diferentes de árboles
es Brasil (8.715), seguido de Colombia (5.776), Indonesia (5.142) y
Malasia (4.993).
El país en el que existen más árboles endémicos (especies que solo
existen en un país) también es Brasil (4.333), seguido en este caso de
Madagascar (2.991), Australia (2.584) y China (2.149). De hecho, casi el
58% de las especies conocidas de árboles son endémicas de un solo país.
Número de especies endémicas de árboles, por países
(GlobalTreeSearch)
Casi la mitad de todas las especies de árboles (45%) pertenecen
a solo diez familias, entre las que destacan las Leguminosae, Rubiaceae
y Myrtaceae.
Artículo científico de referencia: GlobalTreeSearch – the first complete global database of tree species and country distributions.
E. Beech, M. Rivers, S. Oldfield P.P. Smith. Jounal of Sustaniabe
Forestry. 2017. http://dx.doi.org/10.1080/10549811.2017.1310049
Base de la secuoya Pioneer Cabin, en California, destruida por una tormenta en 2017
(CGTNP)
-----
05 marzo 2018
LA LEYENDA DE IROKO SOBRE EL CIELO Y LA TIERRA de Natalia Bolívar, que la recogió de la comunidad africana de Cuba Hasta hace unas pocas décadas, la comunidad africana de Cuba mantenía en
secreto la cultura y las creencias de su extraordinaria religión
afrocubana, y tan sólo los iniciados podían acceder al caudal de sus
rituales y conocimientos. Fueron dos mujeres blancas, Lydia Cabrera y
Natalia Bolívar quienes recogieron de los ancianos el testigo de esta
tradición y lo han transmitido al mundo occidental. La propia Natalia
Bolívar nos contó con el mismo tono grave y pausado con el que debieron
contarle a ella, la leyenda de Iroko, la Ceiba, que habla de cada uno de
nosotros y de todo nuestro mundo:
En el principio reinaba un perfecto entendimiento entre la Tierra y el Cielo. El Cielo velaba sobre la Tierra. La vida era feliz y la muerte venía sin dolor. Todo pertenecía a todos y nadie tenía que gobernar o conquistar. Pero la Tierra comenzó un día a discutir con el Cielo y dijo que ella era más vieja y poderosa, la creadora y sostenedora: “Sin mí el Cielo no tendría apoyo y se desmoronaría, yo creo a todos los seres vivos y los alimento. Todo nace de mí y todo vuelve a mí.” Oba Olorun, el rey Sol, no respondió pero hizo al Cielo una señal y el Cielo se alejó murmurando: “Tu castigo será tan grande como tu orgullo”. Iroko, la Ceiba, comenzó a meditar en medio del gran silencio que sobrevino. Ella tenía sus raíces hundidas en las entrañas de la Tierra, mientras sus ramas se extendían en lo profundo del cielo. Comprendió entonces que había desaparecido la armonía y sobrevendría una gran desgracia.
El Cielo dejó de velar sobre la Tierra, paró de llover y un sol implacable hizo desaparecer toda la vegetación. Así aparecieron sobre el mundo la fealdad y la angustia, la enfermedad, el miedo y la miseria. Tan solo la Ceiba, que desde tiempos inmemoriales había reverenciado al Cielo, permaneció verde y saludable y sirvió de refugio a aquellos que habían podido penetrar el secreto que estaba en sus raíces. Ellos se purificaron a los pies de la Ceiba. Hicieron ruegos y sacrificios y el Cielo al fin se conmovió y envió grandes lluvias sobre la Tierra. Lo que quedaba vivo en ella se salvó gracias al refugio que les ofreció Iroko. Pero desde entonces, aunque todo reverdeció de nuevo, el Cielo ya no es amigo, permanece indiferente. Iroko salvó a la Tierra y, si la vida no es más feliz, la culpa hay que echársela al orgullo...
Este mito coincide con muchos otros por todo el mundo que hablan de los árboles y el bosque como guardianes de la armonía y de la salud física y psíquica del ser humano. Los bosques son incansables tejedores de los delicados equilibrios atmosféricos y climáticos de este planeta, nos alimentan y nos protegen de mil modos distintos. Aún hoy los santeros cubanos se internan en la manigua como quien entra a un templo para recuperar su salud y recoger remedios medicinales para el cuerpo y el espíritu. Las bienaventuranzas del árbol alcanzan todas las dimensiones del ser humano y su entorno.